Caída de ventas minoristas en Septiembre 2025: Un Panorama de consumo débil

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) elaboró un informe sobre las ventas de las pymes en Argentina, y resaltó que, en septiembre de 2025, experimentaron una caída del 4,2% interanual a precios constantes. Este descenso, que refleja la debilidad del consumo interno, también mostró un retroceso del 2% en comparación con el mes anterior (en términos desestacionalizados). A pesar de este bajón mensual, las ventas mantienen un incremento acumulado del 5% comparado con 2024, lo que deja entrever que, aunque la situación es delicada, aún se observa un leve crecimiento respecto al año anterior.

Los factores que influyen en esta caída incluyen el poder adquisitivo de los hogares en declive, el aumento de los costos operativos, el endeudamiento familiar, la incertidumbre económica y política, y la falta de estímulos comerciales.

Análisis por rubro: ¿Qué está pasando con cada sector?
 Textil e indumentaria  El sector más afectado, con una caída fuerte debido a la baja estacional y la competencia de importados.  Bazar, decoración y muebles  Las ventas caen por el encarecimiento del financiamiento y la menor capacidad de compra de los consumidores.  Perfumería  Un rubro con ligera mejora en el mes, impulsada por el cambio de temporada y la mayor demanda de productos de cuidado personal.  Calzado y marroquinería  La caída se atribuye a la falta de crédito y el alto nivel de endeudamiento familiar.  Alimentos y bebidas  Aunque hay una caída, sigue siendo un sector importante. Los precios suben más que el volumen de venta.  Farmacia  Leve descenso, con consumo concentrado en productos esenciales y de venta libre.  Ferretería y materiales de   construcción  Estabilidad, aunque la incertidumbre económica limita compras de mayor volumen.

En términos de percepción empresarial, la mayoría de los comerciantes no esperan grandes cambios. Un 55% asegura que la situación se mantiene igual que en el año pasado, mientras que el 38% nota un empeoramiento, con un aumento de tres puntos respecto al mes anterior. Solo el 7,2% considera que su negocio ha mejorado.

De cara al futuro, las expectativas están divididas. Casi la mitad de los empresarios (47,6%) espera que la situación mejore en el próximo año, mientras que un 41,5% cree que se mantendrá igual. En cuanto a las inversiones, la mayoría (60,1%) considera que no es un buen momento para hacerlo.