Las limitaciones e implicancias del nuevo cepo del Gobierno

El gobierno implementó nuevas restricciones para la compra de dólares, limitando las operaciones tanto con el tipo de cambio oficial como con el MEP y CCL.
El gobierno implementó nuevas restricciones para la compra de dólares, limitando las operaciones tanto con el tipo de cambio oficial como con el MEP y CCL.
Ver más
Ver más

Nuevas restricciones del BCRA para comprar dólares

El Banco Central reinstauró desde hoy una restricción cambiaria que impide a quienes compren dólar oficial operar en los mercados financieros (MEP y contado con liquidación) durante 90 días, y viceversa. La medida, formalizada a través de la Comunicación “A” 8336, busca frenar el llamado “rulo” cambiario en un contexto de creciente brecha entre las distintas cotizaciones.
El Banco Central reinstauró desde hoy una restricción cambiaria que impide a quienes compren dólar oficial operar en los mercados financieros (MEP y contado con liquidación) durante 90 días, y viceversa. La medida, formalizada a través de la Comunicación “A” 8336, busca frenar el llamado “rulo” cambiario en un contexto de creciente brecha entre las distintas cotizaciones.
Ver más
Ver más

Más deudas, más argentinos pobres: Caputo confirmó que avanza por otro préstamo

A la espera de la confirmación del préstamo de EE. UU., el ministro de Economía, emocionado y casi llorando por el apoyo de Donald Trump, confirmó que aguardan un nuevo desembolso del Tesoro estadounidense.
A la espera de la confirmación del préstamo de EE. UU., el ministro de Economía, emocionado y casi llorando por el apoyo de Donald Trump, confirmó que aguardan un nuevo desembolso del Tesoro estadounidense.
Ver más
Ver más

Bonos argentinos en caída y dólar por encima de $1.500: Otro día de máxima tensión en los mercados

Los títulos locales se desplomaron hasta 14% y el riesgo país volvió a superar los 1.300 puntos. El dólar blue cerró en $1.495 para la compra y $1.515 para la venta, mientras que el oficial lo hizo en $1.439 y $1.490.
Los títulos locales se desplomaron hasta 14% y el riesgo país volvió a superar los 1.300 puntos. El dólar blue cerró en $1.495 para la compra y $1.515 para la venta, mientras que el oficial lo hizo en $1.439 y $1.490.
Ver más
Ver más

Recesión: la probabilidad trepó al 98% en agosto, según la Universidad Di Tella

El índice líder de la Universidad Torcuato Di Tella marcó un salto de más de 42 puntos en un mes. La tensión cambiaria y el ruido político aceleraron las chances de un cambio de ciclo económico.
El índice líder de la Universidad Torcuato Di Tella marcó un salto de más de 42 puntos en un mes. La tensión cambiaria y el ruido político aceleraron las chances de un cambio de ciclo económico.
Ver más
Ver más

Javier Milei vetó la ley de financiamiento universitario

El presidente Javier Milei vetó este miércoles la ley de financiamiento universitario, aprobada en Diputados a principios de agosto con 158 votos afirmativos, y remitió la decisión nuevamente al Congreso. La norma contemplaba la actualización automática por inflación de los gastos de funcionamiento de las universidades, fondos para investigación, convocatoria a paritarias docentes y no docentes, y un refuerzo en las becas estudiantiles.

Desde la Casa Rosada justificaron la medida al considerar que el costo fiscal de la iniciativa era “inaceptable” y que su aplicación ponía en riesgo el superávit primario. Según el veto, publicado en el Boletín Oficial, la ley no cumplía con el artículo 38 de la Ley de Administración Financiera, que exige precisar de manera explícita las fuentes de recursos para todo aumento de gasto no previsto en el Presupuesto. El Ejecutivo estimó que la implementación implicaría en 2025 un costo superior a un billón de pesos y advirtió que sólo podría financiarse con emisión monetaria, lo que alimentaría la inflación.

Se trata de la segunda vez que Milei veta una norma destinada a reforzar el presupuesto universitario, aunque el año pasado logró blindar su decisión con el apoyo de un sector de la UCR y algunos gobernadores.

La oposición analiza ahora si buscará revertir el veto en la sesión especial prevista para el próximo miércoles, lo que requiere una mayoría de dos tercios en ambas cámaras. El rechazo presidencial abre un nuevo frente de tensión con el sistema universitario y con el arco opositor. En paralelo, se anticipó que también podrían vetar otras leyes aprobadas en esa misma sesión, como la declaración de emergencia en pediatría y el reparto automático a las provincias de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).
 

El presidente Javier Milei vetó este miércoles la ley de financiamiento universitario, aprobada en Diputados a principios de agosto con 158 votos afirmativos, y remitió la decisión nuevamente al Congreso. La norma contemplaba la actualización automática por inflación de los gastos de funcionamiento de las universidades, fondos para investigación, convocatoria a paritarias docentes y no docentes, y un refuerzo en las becas estudiantiles.

Desde la Casa Rosada justificaron la medida al considerar que el costo fiscal de la iniciativa era “inaceptable” y que su aplicación ponía en riesgo el superávit primario. Según el veto, publicado en el Boletín Oficial, la ley no cumplía con el artículo 38 de la Ley de Administración Financiera, que exige precisar de manera explícita las fuentes de recursos para todo aumento de gasto no previsto en el Presupuesto. El Ejecutivo estimó que la implementación implicaría en 2025 un costo superior a un billón de pesos y advirtió que sólo podría financiarse con emisión monetaria, lo que alimentaría la inflación.

Se trata de la segunda vez que Milei veta una norma destinada a reforzar el presupuesto universitario, aunque el año pasado logró blindar su decisión con el apoyo de un sector de la UCR y algunos gobernadores.

La oposición analiza ahora si buscará revertir el veto en la sesión especial prevista para el próximo miércoles, lo que requiere una mayoría de dos tercios en ambas cámaras. El rechazo presidencial abre un nuevo frente de tensión con el sistema universitario y con el arco opositor. En paralelo, se anticipó que también podrían vetar otras leyes aprobadas en esa misma sesión, como la declaración de emergencia en pediatría y el reparto automático a las provincias de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).
 

Ver más
Ver más

Inflación en agosto: fue del 1,9% y acumula 19,5% en lo que va del año

El INDEC informó que la inflación en agosto de 2025 alcanzó el 1,9%, acumulando un alza de 19,5% en lo que va del año y del 33,6% en los últimos 12 meses. Una familia tipo necesitó $1.160.780,04 para no ser pobre.
El INDEC informó que la inflación en agosto de 2025 alcanzó el 1,9%, acumulando un alza de 19,5% en lo que va del año y del 33,6% en los últimos 12 meses. Una familia tipo necesitó $1.160.780,04 para no ser pobre.
Ver más
Ver más

Milei ratificó el rumbo económico tras el respaldo del Fondo Monetario Internacional

El presidente Javier Milei reafirmó este martes que su gobierno no realizará cambios en la política económica, luego de recibir el apoyo del Fondo Monetario Internacional (FMI), en un momento marcado por la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires y la volatilidad de los mercados financieros.

A través de redes sociales, Milei aseguró: “Tal como lo señalé el día domingo, no nos movemos ni un milímetro del programa económico”. Además, detalló los tres ejes centrales de su estrategia: equilibrio fiscal, mantenimiento de un mercado monetario ajustado y continuidad del esquema de bandas cambiarias pactado con el FMI. El mandatario también confirmó que seguirá impulsando la desregulación.

Durante la tarde, la portavoz del Fondo Monetario Internacional, Julie Kozack, publicó un tuit en el que señaló el apoyo del organismo: “El personal técnico del FMI colabora estrechamente con las autoridades argentinas en la implementación de su programa para consolidar la estabilidad y mejorar las perspectivas de crecimiento del país”.

El tuit de Javier Milei acerca del rumbo económico

El presidente Javier Milei reafirmó este martes que su gobierno no realizará cambios en la política económica, luego de recibir el apoyo del Fondo Monetario Internacional (FMI), en un momento marcado por la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires y la volatilidad de los mercados financieros.

A través de redes sociales, Milei aseguró: “Tal como lo señalé el día domingo, no nos movemos ni un milímetro del programa económico”. Además, detalló los tres ejes centrales de su estrategia: equilibrio fiscal, mantenimiento de un mercado monetario ajustado y continuidad del esquema de bandas cambiarias pactado con el FMI. El mandatario también confirmó que seguirá impulsando la desregulación.

Durante la tarde, la portavoz del Fondo Monetario Internacional, Julie Kozack, publicó un tuit en el que señaló el apoyo del organismo: “El personal técnico del FMI colabora estrechamente con las autoridades argentinas en la implementación de su programa para consolidar la estabilidad y mejorar las perspectivas de crecimiento del país”.

El tuit de Javier Milei acerca del rumbo económico
Ver más
Ver más
2