Nueva cepa de Covid-19: ¿Cómo es la "variante de Bristol"?

Gran Bretaña es sede de una nueva cepa de coronavirus. La Dra. Marta Cohen, patóloga argentina que vive en Reino Unido, dialogó con Nicolás Artusi y Paloma Bokser para Imagen Positiva, sobre el surgimiento de esta mutación. 

"Hay dos variantes nuevas que están en estudio: una que surgió en Liverpool y la que trae mayor preocupación, que es la de Bristol; lo positivo es que el gobierno indicó que las vacunas seguirían siendo efectivas frente a ellas" , explicó la doctora. 

Además, remarcó la necesidad de esperar a los estudios que los laboratorios están realizando sobre muestras de plasma de infectados en estas nuevas variantes de Covid-19 y controlar a los pasajeros para disminuir el tráfico del virus. 

"Es muy importante la vigilancia epidemiológica que deben llevar adelante los gobiernos para identificar las mutaciones rápidamente, teniendo en cuenta que si continúan los contagios elevados como hasta ahora, esto traerá nuevas cepas", resumió. 

 

Gran Bretaña es sede de una nueva cepa de coronavirus. La Dra. Marta Cohen, patóloga argentina que vive en Reino Unido, dialogó con Nicolás Artusi y Paloma Bokser para Imagen Positiva, sobre el surgimiento de esta mutación. 

"Hay dos variantes nuevas que están en estudio: una que surgió en Liverpool y la que trae mayor preocupación, que es la de Bristol; lo positivo es que el gobierno indicó que las vacunas seguirían siendo efectivas frente a ellas" , explicó la doctora. 

Además, remarcó la necesidad de esperar a los estudios que los laboratorios están realizando sobre muestras de plasma de infectados en estas nuevas variantes de Covid-19 y controlar a los pasajeros para disminuir el tráfico del virus. 

"Es muy importante la vigilancia epidemiológica que deben llevar adelante los gobiernos para identificar las mutaciones rápidamente, teniendo en cuenta que si continúan los contagios elevados como hasta ahora, esto traerá nuevas cepas", resumió. 

 

Ver más
Ver más

Padre e hijo: Antonio Birabent y Moris presentan nuevo disco

Antonio Birabent pasó por IP Noticias. El músico y actor argentino habló con Nicolás Artusi para Imagen Positiva, sobre distintos temas de su actualidad en el espectáculo. En la sección Café del día, el artista abrió su intimidad respecto de la composición y el amor por la ciudad. 

"Los bares de Buenos Aires son algunos de los pocos refugios que quedan para la sensibilidad y la nostalgia. Son lugares que me hacen sentir uno con la ciudad", declaró el compositor. 

La última montaña, su nuevo disco compuesto junto a su padre Moris, es el resultado de esa exploración frustrada durante la pandemia. "Necesitamos salir de la ciudad e imaginar otros paisajes. Tenemos ese vicio de observar y escribir; tanto mi padre como yo estamos muy contentos de la recepción del disco", aseguró. 

El álbum rescata la figura del hombre que pasea sin rumbo fijo y deja que la ciudad lo sorprenda. "Hay discos enteros que escribí en esa actitud de viajante sin destino; me gusta decir que soy un caminante atento", sostuvo. 

Birabent presentará el disco junto a Moris el 17 de febrero en el auditorio del Parque Centenario. 

 

Antonio Birabent pasó por IP Noticias. El músico y actor argentino habló con Nicolás Artusi para Imagen Positiva, sobre distintos temas de su actualidad en el espectáculo. En la sección Café del día, el artista abrió su intimidad respecto de la composición y el amor por la ciudad. 

"Los bares de Buenos Aires son algunos de los pocos refugios que quedan para la sensibilidad y la nostalgia. Son lugares que me hacen sentir uno con la ciudad", declaró el compositor. 

La última montaña, su nuevo disco compuesto junto a su padre Moris, es el resultado de esa exploración frustrada durante la pandemia. "Necesitamos salir de la ciudad e imaginar otros paisajes. Tenemos ese vicio de observar y escribir; tanto mi padre como yo estamos muy contentos de la recepción del disco", aseguró. 

El álbum rescata la figura del hombre que pasea sin rumbo fijo y deja que la ciudad lo sorprenda. "Hay discos enteros que escribí en esa actitud de viajante sin destino; me gusta decir que soy un caminante atento", sostuvo. 

Birabent presentará el disco junto a Moris el 17 de febrero en el auditorio del Parque Centenario. 

 

Ver más
Ver más

El libro sobre Mauricio Macri y un fallo preocupante

El periodista Santiago O´Donnell vive una difícil situación. En diálogo con Paloma Bokser y Nicolás Artusi para Imagen Positiva, mostró su sorpresa por la intimación de la jueza Marta Gastaldi. La magistrada lo obliga mediante un fallo a entregar todas las grabaciones que mantuvo con Mariano Macri, hermano del expresidente, para realizar Hermano, su más reciente investigación en la que destapa negocios de la familia. 

"Fue una sorpresa tremenda. La resolución quiere reescribir en tres carillas toda la jurisprudencia que hay en el mundo sobre libertad de expresión. Quieren revolver entre mis materiales para ver con qué me pueden hacer juicio. Que busquen en mi libro a ver dónde está la mentira y el agravio", resumió O´Donnell. 

Respecto a las presiones recibidas, comentó que Mariano Macri le envió dos cartas documento para evitar su publicación

"Él se sentó y habló libremente durante meses, muy convencido. Después quisieron frenarlo. Sus abogados mandaron a decir que podía tener una vida económica muy tranquila si el libro no se publicaba", declaró. 

El periodista Santiago O´Donnell vive una difícil situación. En diálogo con Paloma Bokser y Nicolás Artusi para Imagen Positiva, mostró su sorpresa por la intimación de la jueza Marta Gastaldi. La magistrada lo obliga mediante un fallo a entregar todas las grabaciones que mantuvo con Mariano Macri, hermano del expresidente, para realizar Hermano, su más reciente investigación en la que destapa negocios de la familia. 

"Fue una sorpresa tremenda. La resolución quiere reescribir en tres carillas toda la jurisprudencia que hay en el mundo sobre libertad de expresión. Quieren revolver entre mis materiales para ver con qué me pueden hacer juicio. Que busquen en mi libro a ver dónde está la mentira y el agravio", resumió O´Donnell. 

Respecto a las presiones recibidas, comentó que Mariano Macri le envió dos cartas documento para evitar su publicación

"Él se sentó y habló libremente durante meses, muy convencido. Después quisieron frenarlo. Sus abogados mandaron a decir que podía tener una vida económica muy tranquila si el libro no se publicaba", declaró. 

Ver más
Ver más

Claribel Medina: "Hay algo como humanos que nos hace adaptar"

Hay algo de Claribel Medina que ilumina el escenario cuando entra en acción La icónica artista le pone su sazón puertorriqueño a todos sus proyectos y su perspectiva reflexiva que le agrega incontables niveles de profundidad a sus dramatizaciones.

Una actriz así es capaz de participar de "Relaciones Peligrosas", una obra en la que participa con Fabián Gianola y que muestra con ironía y cinismo tres historias de parejas tóxicas. "Lo importante son la relaciones, el tipo de relación que se establece", reflexiona Claribel.

Y aunque la obra se estrene en pandemia, Claribel siente que la energía del teatro es algo que no sólo se extañaba sino que era necesaria: "hay algo en el ser humano que termina adaptándose a situaciones extremas. No es lo más feliz del mundo, pero pasás por encima de eso porque la comunión energética que se da siempre en el escenario con el público es tan mágica que eso pasa a un segundo plano. Y al público le pasa lo mismo."

Podes ver Imagen Positiva con Paloma Bosker y Nicolás Artusi de lunes a viernes de 9hs a 12hs

Hay algo de Claribel Medina que ilumina el escenario cuando entra en acción La icónica artista le pone su sazón puertorriqueño a todos sus proyectos y su perspectiva reflexiva que le agrega incontables niveles de profundidad a sus dramatizaciones.

Una actriz así es capaz de participar de "Relaciones Peligrosas", una obra en la que participa con Fabián Gianola y que muestra con ironía y cinismo tres historias de parejas tóxicas. "Lo importante son la relaciones, el tipo de relación que se establece", reflexiona Claribel.

Y aunque la obra se estrene en pandemia, Claribel siente que la energía del teatro es algo que no sólo se extañaba sino que era necesaria: "hay algo en el ser humano que termina adaptándose a situaciones extremas. No es lo más feliz del mundo, pero pasás por encima de eso porque la comunión energética que se da siempre en el escenario con el público es tan mágica que eso pasa a un segundo plano. Y al público le pasa lo mismo."

Podes ver Imagen Positiva con Paloma Bosker y Nicolás Artusi de lunes a viernes de 9hs a 12hs

Ver más
Ver más

Una tragedia ambiental que comenzó con un asado

En diálogo con Nico Artusi y Paloma Bokser durante "Imagen Positiva", Orlando Báez -jefe de la central del Servicio de Prevención y Lucha contra Incendios Forestales (Splif) de Bariloche- detalló la actual situación del tremendo incendio que ronda las 10 mil hectáreas en una zona cercana a El Bolsón, en la provincia de Río Negro. "La situación sigue compleja, porque lamentablemente lo climático no está ayudando mucho. Tenemos temperaturas muy elevadas que rondarían los 36 grados, esto sumado al viento, nos hizo pasar unos días complicados. Hemos pasado situaciones complejas, es una semana no muy agradable para combatir el incendio”, dijo el funcionario.

"Fue negligencia, un asado hecho que no fue apagado desató esta tragedia. Las personas culpables están identificadas, ahora actúa la justicia", informó.

En diálogo con Nico Artusi y Paloma Bokser durante "Imagen Positiva", Orlando Báez -jefe de la central del Servicio de Prevención y Lucha contra Incendios Forestales (Splif) de Bariloche- detalló la actual situación del tremendo incendio que ronda las 10 mil hectáreas en una zona cercana a El Bolsón, en la provincia de Río Negro. "La situación sigue compleja, porque lamentablemente lo climático no está ayudando mucho. Tenemos temperaturas muy elevadas que rondarían los 36 grados, esto sumado al viento, nos hizo pasar unos días complicados. Hemos pasado situaciones complejas, es una semana no muy agradable para combatir el incendio”, dijo el funcionario.

"Fue negligencia, un asado hecho que no fue apagado desató esta tragedia. Las personas culpables están identificadas, ahora actúa la justicia", informó.

Ver más
Ver más

Sputnik V: "La importancia de esta publicación es enorme"

La eficacia de la vacuna Sputnik V contra el contra el coronavirus es de un 91,6%: así lo afirmó la prestigiosa revista científica británica The Lancet. En Imagen Positiva, Nicolás Artusi y Paloma Bokser conversaron con el Doctor Gustavo Sevlever, editor argentino de The Lancet y Director de Docencia e Investigación de Fleni.

"Es importante que estos datos de la fase 3 estén publicados porque todos los médicos del mundo podemos acceder, evaluar y tomar la mejores decisiones para nuestros pacientes basados en el desempeño de la vacuna en este ensayo", comentó el neurólogo, a la vez que aclaró que "ninguna vacuna tiene terminada la fase 3".

Además, el doctor explicó que "la autoridad regulatoria tiene como obligación administrativa decidir sobre lo que se va a vender o no en el territorio" y que por otro lado la comunidad médica y científica tienen el derecho y la necesidad de acceder a los datos más allá de la autoridad regulatoria.

Sevlever hace hincapié en que la transparencia de los datos se consigue con la publicación de revistas internacionales de los ensayos y datos clínicos.

 

La eficacia de la vacuna Sputnik V contra el contra el coronavirus es de un 91,6%: así lo afirmó la prestigiosa revista científica británica The Lancet. En Imagen Positiva, Nicolás Artusi y Paloma Bokser conversaron con el Doctor Gustavo Sevlever, editor argentino de The Lancet y Director de Docencia e Investigación de Fleni.

"Es importante que estos datos de la fase 3 estén publicados porque todos los médicos del mundo podemos acceder, evaluar y tomar la mejores decisiones para nuestros pacientes basados en el desempeño de la vacuna en este ensayo", comentó el neurólogo, a la vez que aclaró que "ninguna vacuna tiene terminada la fase 3".

Además, el doctor explicó que "la autoridad regulatoria tiene como obligación administrativa decidir sobre lo que se va a vender o no en el territorio" y que por otro lado la comunidad médica y científica tienen el derecho y la necesidad de acceder a los datos más allá de la autoridad regulatoria.

Sevlever hace hincapié en que la transparencia de los datos se consigue con la publicación de revistas internacionales de los ensayos y datos clínicos.

 

Ver más
Ver más

Palo Pandolfo: "Decir que el rock se murió es una falta de respeto"

Si hay alguien que entiende de revisionismo musical es Palo Pandolfo, el artista argentino que explotó en los '80 con Don Cornelio y la Zona y Los Visitantes, pero que en el medio de su auge tomó un volantazo y se volvió solista.

"Nada muere, todo se transforma", dice el músico al reflexionar sobre la frase "el rock nacional está muerto". "Decir que el rock nacional está muerto es una falta de respeto para bandas como Él Mató a un Policía Motorizado y las mil bandas indies que hay", determina.

Y en esta búsqueda constante que muestra Palo por entender de la diversidad de géneros musicales, confiesa que cree que fueron los momentos de crisis donde más encontró una diversificación de manera masiva por parte de los artistas. "La diversidad habla de la evolución también, de la evolución es espiritual y mental", comenta haciendo referencia también a las leyes como el matrimonio igualitario y la capacidad social de pensar en la diversidad como un concepto clave para el futuro.

Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9 h a 12 h en IP Noticias.

Si hay alguien que entiende de revisionismo musical es Palo Pandolfo, el artista argentino que explotó en los '80 con Don Cornelio y la Zona y Los Visitantes, pero que en el medio de su auge tomó un volantazo y se volvió solista.

"Nada muere, todo se transforma", dice el músico al reflexionar sobre la frase "el rock nacional está muerto". "Decir que el rock nacional está muerto es una falta de respeto para bandas como Él Mató a un Policía Motorizado y las mil bandas indies que hay", determina.

Y en esta búsqueda constante que muestra Palo por entender de la diversidad de géneros musicales, confiesa que cree que fueron los momentos de crisis donde más encontró una diversificación de manera masiva por parte de los artistas. "La diversidad habla de la evolución también, de la evolución es espiritual y mental", comenta haciendo referencia también a las leyes como el matrimonio igualitario y la capacidad social de pensar en la diversidad como un concepto clave para el futuro.

Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9 h a 12 h en IP Noticias.

Ver más
Ver más

Darío Sztajnszrajber y el arte de popularizar la filosofía

Darío Sztajnszrajber es el filósofo que, con un trabajo de hormiga, convierte a la filosofía en una tendencia digna de cultura pop. Entre sus ciclos pandémicos sobre los fetiches de la sociedad argentina y sus programas de radio, como "Lo intempestivo" de Radio Nacional, la figura de Darío se maximizó y extendió a las generaciones que parecen menos permeables a pensar en la filosofía.

"Siempre me importa sacar ese otro aspecto, pero no para que eso mate el placer. Porque después si te vas del otro lado tampoco sirve; estás todo el tiempo pensando que detrás de todo hay algo y entonces no podés entregarte a ninguna experiencia", comenta Sztajnszrajber en el Café del Día.

Y ese hambre de encontrar una perspectiva nueva es la que lo habilita a cautivar a las audiencias más jóvenes. El filósofo admite que muchos padres se le han acercado para comentarle que luego de ver algún video viral suyo, sus hijos encontraron ese primer acercamiento con la filosofía. "Si vos de algún modo inspiras a que el deseo emerja como docente, el labor está cumplido. Un docente es alguien que inspira que el otro desee", afirmó.

Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bokser de lunes a viernes de 9hs a 12hs en IP Noticias

Darío Sztajnszrajber es el filósofo que, con un trabajo de hormiga, convierte a la filosofía en una tendencia digna de cultura pop. Entre sus ciclos pandémicos sobre los fetiches de la sociedad argentina y sus programas de radio, como "Lo intempestivo" de Radio Nacional, la figura de Darío se maximizó y extendió a las generaciones que parecen menos permeables a pensar en la filosofía.

"Siempre me importa sacar ese otro aspecto, pero no para que eso mate el placer. Porque después si te vas del otro lado tampoco sirve; estás todo el tiempo pensando que detrás de todo hay algo y entonces no podés entregarte a ninguna experiencia", comenta Sztajnszrajber en el Café del Día.

Y ese hambre de encontrar una perspectiva nueva es la que lo habilita a cautivar a las audiencias más jóvenes. El filósofo admite que muchos padres se le han acercado para comentarle que luego de ver algún video viral suyo, sus hijos encontraron ese primer acercamiento con la filosofía. "Si vos de algún modo inspiras a que el deseo emerja como docente, el labor está cumplido. Un docente es alguien que inspira que el otro desee", afirmó.

Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bokser de lunes a viernes de 9hs a 12hs en IP Noticias

Ver más
Ver más

Any Ventura: correrse de los prejuicios y revisar el mandato social

Any Ventura es de esas periodistas multirubro que ejerció su carrera en el momento de transición entre lo analógico y digital. Es esta transformación lo que le hizo ganar una perspectiva única y la habilita a descubrir nuevos mundos que para algunos están vedados por sus propios prejuicios.

Su nuevo libro "El Sexo es mi lenguaje" es uno de aquellos universos que la obligó a repensar mucha de sus perspectivas. Any fue la pluma que escribió el testimonio de una mujer que ejerció durante 20 años la prostitución y que recapitula sus episodios.

"Tiene un valor testimonial, para mi que soy socióloga, que habla de la sociedad que permite a los varones tener muchas relaciones sin cuestionarlos, sin levantarles el dedito y no le permito lo mismo a las mujeres. Una mujer que tiene varias relaciones y que puede disfrutar con el sexo; esto no es algo tan permitido en las mujeres todavía. Hay mujeres que levantan el dedito; el goce femenino tiene una mirada muy complicada", le comenta a Nicolás Artusi en el Café del Día.

En términos de cambio de perspectiva, Any admite que la ayudó a repensarse: "Yo me tuve que correr de los prejuicios. Para mi que vengo de una familia de clase media, que tenía que tener un título universitario, esto también me rompe la cabeza".

Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9hs a 12hs por IP Noticias

Any Ventura es de esas periodistas multirubro que ejerció su carrera en el momento de transición entre lo analógico y digital. Es esta transformación lo que le hizo ganar una perspectiva única y la habilita a descubrir nuevos mundos que para algunos están vedados por sus propios prejuicios.

Su nuevo libro "El Sexo es mi lenguaje" es uno de aquellos universos que la obligó a repensar mucha de sus perspectivas. Any fue la pluma que escribió el testimonio de una mujer que ejerció durante 20 años la prostitución y que recapitula sus episodios.

"Tiene un valor testimonial, para mi que soy socióloga, que habla de la sociedad que permite a los varones tener muchas relaciones sin cuestionarlos, sin levantarles el dedito y no le permito lo mismo a las mujeres. Una mujer que tiene varias relaciones y que puede disfrutar con el sexo; esto no es algo tan permitido en las mujeres todavía. Hay mujeres que levantan el dedito; el goce femenino tiene una mirada muy complicada", le comenta a Nicolás Artusi en el Café del Día.

En términos de cambio de perspectiva, Any admite que la ayudó a repensarse: "Yo me tuve que correr de los prejuicios. Para mi que vengo de una familia de clase media, que tenía que tener un título universitario, esto también me rompe la cabeza".

Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9hs a 12hs por IP Noticias

Ver más
Ver más

Una nueva vacuna alemana se testeará en la provincia de Bs. As.

Una nueva vacuna desarrollada en Alemania por la empresa CureVac en conjunto con la farmacéutica Bayer será testada a partir de la semana que viene en la provincia de Buenos Aires. Lo confirmó el director del Hospital de Berazategui, Juan Marini en diálogo con Paloma Bokser y Nicolás Artusi en Imagen Positiva.

Según explicó el médico, se trata de un ensayo clínico de fase 3 en el que participarán unos 7 mil voluntarios en tres hospitales de la provincia de Buenos Aires, siendo Berazategui la cabecera que mayor cantidad de voluntarios incorpore: 1300. El estudio durará un mes, en simultáneo con Alemania, Holanda, Bélgica, Colombia, México, Perú y Argentina. 

Esta vacuna utiliza una metodología "con una plataforma similar a la que ha usado Pfizer y Moderna en Estados Unidos, a través de ARN mensajero", explicó Marini.

Una nueva vacuna desarrollada en Alemania por la empresa CureVac en conjunto con la farmacéutica Bayer será testada a partir de la semana que viene en la provincia de Buenos Aires. Lo confirmó el director del Hospital de Berazategui, Juan Marini en diálogo con Paloma Bokser y Nicolás Artusi en Imagen Positiva.

Según explicó el médico, se trata de un ensayo clínico de fase 3 en el que participarán unos 7 mil voluntarios en tres hospitales de la provincia de Buenos Aires, siendo Berazategui la cabecera que mayor cantidad de voluntarios incorpore: 1300. El estudio durará un mes, en simultáneo con Alemania, Holanda, Bélgica, Colombia, México, Perú y Argentina. 

Esta vacuna utiliza una metodología "con una plataforma similar a la que ha usado Pfizer y Moderna en Estados Unidos, a través de ARN mensajero", explicó Marini.

Ver más
Ver más

El secreto de la energía radial de Zaffora

Guido Zaffora es un periodista que se caracteriza por su energía al aire. Con años siendo titular en el panel de Intrusos al Espectáculo, el programa de chimentos de Jorge Rial, si hay algo que aprendió fue a mantener su impronta eléctrica para imponer atmósferas optimistas.

Y después de tres años en aquel plantel, los medios del palo se acercaron a Zaffora para saber más sobre las internas de ese programa. "Hablaría muy mal de mi hablar de un programa en el que estuve tres años, donde me dieron laburo y me trataron muy bien", le dijo en entrevista a la revista Paparazzi.

De todas maneras, es en la radio donde Guido siempre se sintió más cómodo: desde debatir sobre su intimidad hasta revelar haber tenido sexo en la catedral de Notre Dame, reconoce que es el medio en el cual se siente auténtico.

"Soy polvorín, tengo mucha energía, me encanta tenerla, me encanta ser", dice Guido en Imagen Positiva, cuando se le pregunta cómo hace para mantener su aura eléctrica en las mañanas. El periodista se inició como locutor, así que reconoce que volver a la radio toca una fibra íntima.

Podés ver Imagen Positiva con Paloma Bosker y Nicolás Artusi de lunes a viernes de 9hs a 12hs en IP Noticias

 

Guido Zaffora es un periodista que se caracteriza por su energía al aire. Con años siendo titular en el panel de Intrusos al Espectáculo, el programa de chimentos de Jorge Rial, si hay algo que aprendió fue a mantener su impronta eléctrica para imponer atmósferas optimistas.

Y después de tres años en aquel plantel, los medios del palo se acercaron a Zaffora para saber más sobre las internas de ese programa. "Hablaría muy mal de mi hablar de un programa en el que estuve tres años, donde me dieron laburo y me trataron muy bien", le dijo en entrevista a la revista Paparazzi.

De todas maneras, es en la radio donde Guido siempre se sintió más cómodo: desde debatir sobre su intimidad hasta revelar haber tenido sexo en la catedral de Notre Dame, reconoce que es el medio en el cual se siente auténtico.

"Soy polvorín, tengo mucha energía, me encanta tenerla, me encanta ser", dice Guido en Imagen Positiva, cuando se le pregunta cómo hace para mantener su aura eléctrica en las mañanas. El periodista se inició como locutor, así que reconoce que volver a la radio toca una fibra íntima.

Podés ver Imagen Positiva con Paloma Bosker y Nicolás Artusi de lunes a viernes de 9hs a 12hs en IP Noticias

 

Ver más
Ver más

El placer y la emoción de hacer música, según un creador

El clásico café de la mañana de Nico Artusi en “Imagen Positiva”, se compartió con el músico cordobés Gabriel Pedernera, integrante del power trío Eruca Sativa y productor de buena parte de los mejores discos de rock argentino de la última década. “La música de Spinetta, especialmente las etapas de Invisible y Pescado Rabioso, me detonó”, contó Pedernera sobre sus años de adolescencia y descubrimiento del rock como motor vital. 

Sobre el significado de la música en tanto banda de sonido de la vida cotidiana de las personas (él, como fan de los Beatles por ejemplo; o aquello que le sucede a los fans de su banda), contó que “el hecho que una música te acompañe y te acompañe en momentos importantes de tu vida, la convierte en algo súper especial y la persona que hay detrás de eso también se convierte en súper especial. Me pasa a veces, cuando estamos girando, encontrarme con familias que vienen a ver a Eruca: padre o madre e hija/o… La conexión que se genera entre ellos a través de la música me vuela la cabeza, porque tiene que ver con la emoción y lo que significa la música para todos nosotros”.

 

El clásico café de la mañana de Nico Artusi en “Imagen Positiva”, se compartió con el músico cordobés Gabriel Pedernera, integrante del power trío Eruca Sativa y productor de buena parte de los mejores discos de rock argentino de la última década. “La música de Spinetta, especialmente las etapas de Invisible y Pescado Rabioso, me detonó”, contó Pedernera sobre sus años de adolescencia y descubrimiento del rock como motor vital. 

Sobre el significado de la música en tanto banda de sonido de la vida cotidiana de las personas (él, como fan de los Beatles por ejemplo; o aquello que le sucede a los fans de su banda), contó que “el hecho que una música te acompañe y te acompañe en momentos importantes de tu vida, la convierte en algo súper especial y la persona que hay detrás de eso también se convierte en súper especial. Me pasa a veces, cuando estamos girando, encontrarme con familias que vienen a ver a Eruca: padre o madre e hija/o… La conexión que se genera entre ellos a través de la música me vuela la cabeza, porque tiene que ver con la emoción y lo que significa la música para todos nosotros”.

 

Ver más
Ver más

¿Se puede volver a las clases presenciales de forma segura?

Aún existe una gran incertidumbre sobre el protocolo a aplicarse en la Ciudad de Buenos Aires en tanto la vuelta a las clases presenciales. Desde los sindicatos docentes plantean que el presupuesto aprobado por el gabinete porteño no concuerda con el sistema difundido en la reunión de anuncio oficial. En Twitter, la secretaria general de UTE, Angelica Graciano escribió que "nunca se hicieron testeos obligatorios durante el 2020. No hay previsión de más puestos de trabajo docentes y auxiliares. Sigue el marketing educativo."

Estas son las mismas críticas que los legisladores por el Frente para la Victoria, Santiago Roberto y Lorena Pokoik, plantean en Imagen positiva. "La ministra lo planteaba: distanciamiento social, aulas bien ventiladas y cumplimiento del protocolo con alcohol en gel y el uso de barbijo. En la mayoría de las escuelas públicas no se puede realizar eso", declaró Roberto, haciendo referencia a las necesidades básicas para el regreso seguro a las clases.

"Nosotros no estamos en contra de trabajar para la presencialidad. Entendemos la importancia y la necesidad imperiosa de ponernos a trabajar en el tema y de que no hay mejor lugar para los chicos que poder volver a las clases pra encontrarse con sus compañeritos y docentes. Si creemos que tiene que ser una presencialidad cuidada", afirma Lorena Pokoik.

Podés ver Imágen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9hs a 12hs por IP Noticias

 

Aún existe una gran incertidumbre sobre el protocolo a aplicarse en la Ciudad de Buenos Aires en tanto la vuelta a las clases presenciales. Desde los sindicatos docentes plantean que el presupuesto aprobado por el gabinete porteño no concuerda con el sistema difundido en la reunión de anuncio oficial. En Twitter, la secretaria general de UTE, Angelica Graciano escribió que "nunca se hicieron testeos obligatorios durante el 2020. No hay previsión de más puestos de trabajo docentes y auxiliares. Sigue el marketing educativo."

Estas son las mismas críticas que los legisladores por el Frente para la Victoria, Santiago Roberto y Lorena Pokoik, plantean en Imagen positiva. "La ministra lo planteaba: distanciamiento social, aulas bien ventiladas y cumplimiento del protocolo con alcohol en gel y el uso de barbijo. En la mayoría de las escuelas públicas no se puede realizar eso", declaró Roberto, haciendo referencia a las necesidades básicas para el regreso seguro a las clases.

"Nosotros no estamos en contra de trabajar para la presencialidad. Entendemos la importancia y la necesidad imperiosa de ponernos a trabajar en el tema y de que no hay mejor lugar para los chicos que poder volver a las clases pra encontrarse con sus compañeritos y docentes. Si creemos que tiene que ser una presencialidad cuidada", afirma Lorena Pokoik.

Podés ver Imágen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9hs a 12hs por IP Noticias

 

Ver más
Ver más

El cantautor que intenta ser el vínculo entre Cerati y Goyeneche

Nicolás "Cucuza" Castiello es un tanguero que nació en una época poco propicia para ese género musical. De hecho, el '69 era el pivote del intercambio entre el rock nacional y el tango, donde la dialéctica natural de los géneros musicales juveniles habilitó como cultura pop a Almendra, Sui Generis y Pescado Rabioso.

Pero a pesar de esto, Cucuza como niño siempre estuvo expuesto al tango. El contagio entre ambos aspectos musicales era de todas maneras inevitable: "mientras yo escuchaba tango de muy chiquito, él (refiréndose a su hermano) escuchaba Alemendra, escuchaba los Beatles, escuchaba Deep Purple, cosas de Charly obviamente. Para mi se me hizo un ejercicio espontáneo o natural el poder escuchar tranquilamente las dos músicas".

Y esa exploración intergeneracional es lo que convocó la síntesis del tango de Cucuza. "Cuando fui grande, como tanguero empecé a encontrarle muchas cosas en común al rock nacional. Obviamente junto al folklore, el tango y el rock nacional son una muestras muy claras de lo porteño", reflexiona el músico oriundo de Villa Ortúzar.

En esta filosofía encara el "Nostalgias" un ciclo de presentaciones híbridas, entre lo presencial y digital, que lleva a cabo con Hernán Casciari. Según lo define, allí encuentran el espíritu tanguero en temas del rock nacional: "intento yo como cantor de tango ser ese vínculo y un poquito ese puente entre Cerati y Goyeneche, Pugliese y Charly".

Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9hs a 12hs

Nicolás "Cucuza" Castiello es un tanguero que nació en una época poco propicia para ese género musical. De hecho, el '69 era el pivote del intercambio entre el rock nacional y el tango, donde la dialéctica natural de los géneros musicales juveniles habilitó como cultura pop a Almendra, Sui Generis y Pescado Rabioso.

Pero a pesar de esto, Cucuza como niño siempre estuvo expuesto al tango. El contagio entre ambos aspectos musicales era de todas maneras inevitable: "mientras yo escuchaba tango de muy chiquito, él (refiréndose a su hermano) escuchaba Alemendra, escuchaba los Beatles, escuchaba Deep Purple, cosas de Charly obviamente. Para mi se me hizo un ejercicio espontáneo o natural el poder escuchar tranquilamente las dos músicas".

Y esa exploración intergeneracional es lo que convocó la síntesis del tango de Cucuza. "Cuando fui grande, como tanguero empecé a encontrarle muchas cosas en común al rock nacional. Obviamente junto al folklore, el tango y el rock nacional son una muestras muy claras de lo porteño", reflexiona el músico oriundo de Villa Ortúzar.

En esta filosofía encara el "Nostalgias" un ciclo de presentaciones híbridas, entre lo presencial y digital, que lleva a cabo con Hernán Casciari. Según lo define, allí encuentran el espíritu tanguero en temas del rock nacional: "intento yo como cantor de tango ser ese vínculo y un poquito ese puente entre Cerati y Goyeneche, Pugliese y Charly".

Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9hs a 12hs

Ver más
Ver más

Pato Galván, el periodista del cambio permanente

Pato Galván es una persona que dejó una marca especial en la televisión nacional con Atorrantes, el programa periodístico con un toque de humor argento. No es casualidad que el programa diario aglutinara gente como el humorista Axel Kuschevatzky y el director Damián Szifrón entre otros; inclusive, la actriz Sofía Gala pasó por el estudio en el papel de reportera. "Atorrantes" tenía un magnetismo que cristalizaba la transición de los '90 al nuevo milenio.

"Yo soy un cambio permanente y me parece que la vida nos enseñó que hay que acostumbrarse a eso, a la permanente impermanencia", dice Galván en el Café del Día de Imagen Positiva. El periodista se está dedicando a la radio donde le da un giro de tuerca al aspecto televisivo para convertirse en la voz de quienes sintonizan "Revolución Solar" en Radio Provincia.

Desde chico, el periodista confiesa haber estado obsesionado con las frases de despedida que solían sellar los finales de los programas. "El día que tenga que hacer un programa, meteré alguna frase o algo", contó. Pato lo logró finalmente con: "atorrantes a torrar, hasta mañana chaucha".

"Lo que no pensé es que iba a quedar tanto tiempo", confiesa.

Podés ver Imágen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bokser todos los lunes a viernes de 9hs a 12hs .

Pato Galván es una persona que dejó una marca especial en la televisión nacional con Atorrantes, el programa periodístico con un toque de humor argento. No es casualidad que el programa diario aglutinara gente como el humorista Axel Kuschevatzky y el director Damián Szifrón entre otros; inclusive, la actriz Sofía Gala pasó por el estudio en el papel de reportera. "Atorrantes" tenía un magnetismo que cristalizaba la transición de los '90 al nuevo milenio.

"Yo soy un cambio permanente y me parece que la vida nos enseñó que hay que acostumbrarse a eso, a la permanente impermanencia", dice Galván en el Café del Día de Imagen Positiva. El periodista se está dedicando a la radio donde le da un giro de tuerca al aspecto televisivo para convertirse en la voz de quienes sintonizan "Revolución Solar" en Radio Provincia.

Desde chico, el periodista confiesa haber estado obsesionado con las frases de despedida que solían sellar los finales de los programas. "El día que tenga que hacer un programa, meteré alguna frase o algo", contó. Pato lo logró finalmente con: "atorrantes a torrar, hasta mañana chaucha".

"Lo que no pensé es que iba a quedar tanto tiempo", confiesa.

Podés ver Imágen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bokser todos los lunes a viernes de 9hs a 12hs .

Ver más
Ver más

Fútbol, peronismo y conurbano, según Pedro Saborido

El escritor, guionista, humorista y productor Pedro Saborido compartió el clásico "Café de la mañana" con Nico Artusi en Imagen Positiva. Se despachó con certeros, ocurrentes puntos de vista sobre -entre otros- aquellos temas de los que se ocupó en su reciente trilogía de libros: fútbol, conurbano y peronismo. "Yo no, pero mucha gente los ve como grandes interrogantes: cómo atrapa el fútbol, el misterio de por qué sigue existiendo el peronismo y el misterio que provoca la existencia del conurbano en mucha gente. Es decir, lo que le provoca a la lógica y a la normalidad porteño-centrista, que es la que domina gran parte de la opinión pública", dijo el hombre detrás de las locuras de Capusotto y también, más recientemente, la campaña del gobierno nacional para prevenir el Coronavirus

"Así es que aparece la africanidad como un problema, y la europeidad como un elogio... 'Esto parece París', dice alguien que va por la avenida Alvear, salvo Victoria Ocampo que justamente la despreciaba porque era una copia de París", dijo en otro momento de la charla, alrededor de un adjetivo que tuvo su punto alto el pasado fin de semana en un editorial periodístico. 

El escritor, guionista, humorista y productor Pedro Saborido compartió el clásico "Café de la mañana" con Nico Artusi en Imagen Positiva. Se despachó con certeros, ocurrentes puntos de vista sobre -entre otros- aquellos temas de los que se ocupó en su reciente trilogía de libros: fútbol, conurbano y peronismo. "Yo no, pero mucha gente los ve como grandes interrogantes: cómo atrapa el fútbol, el misterio de por qué sigue existiendo el peronismo y el misterio que provoca la existencia del conurbano en mucha gente. Es decir, lo que le provoca a la lógica y a la normalidad porteño-centrista, que es la que domina gran parte de la opinión pública", dijo el hombre detrás de las locuras de Capusotto y también, más recientemente, la campaña del gobierno nacional para prevenir el Coronavirus

"Así es que aparece la africanidad como un problema, y la europeidad como un elogio... 'Esto parece París', dice alguien que va por la avenida Alvear, salvo Victoria Ocampo que justamente la despreciaba porque era una copia de París", dijo en otro momento de la charla, alrededor de un adjetivo que tuvo su punto alto el pasado fin de semana en un editorial periodístico. 

Ver más
Ver más

Sui Generis, el feng shui musical perfecto

Si se tiene que pensar en un ícono del comienzo del rock nacional es inevitable pensar en Sui Generis. El dúo de Charly García y Nito Mestre fue el sonido de una generación que cristalizó el proceso social de una de las épocas más difíciles de la Argentina.

Así como describió el documental "Rompan Todo" (sobre la historia del rock en la región), la fama que logró la banda en 1970 ayudó a explorar el rock progresivo y el blues para abrirle la cancha a muchas otras bandas a nivel Latinoamericano.

"Desde los comienzos fue una cosa hecha con absoluta honestidad, con mucho amor, con mucha terquedad, con mucho empuje. Los dos cumplimos nuestros roles perfectamente, era una maquinaria que andaba sola pero con un feng shui musical perfecto. Todo eso hace que la gente lo vibre y no importa las edades", dice Nito Mestre, quien se animó a compartir el primer Café del Día junto a Nicolás Artusi. ¿Es esto lo que la convierte en una banda que no pierde vigencia?

Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9AM a 12 PM 

 

Si se tiene que pensar en un ícono del comienzo del rock nacional es inevitable pensar en Sui Generis. El dúo de Charly García y Nito Mestre fue el sonido de una generación que cristalizó el proceso social de una de las épocas más difíciles de la Argentina.

Así como describió el documental "Rompan Todo" (sobre la historia del rock en la región), la fama que logró la banda en 1970 ayudó a explorar el rock progresivo y el blues para abrirle la cancha a muchas otras bandas a nivel Latinoamericano.

"Desde los comienzos fue una cosa hecha con absoluta honestidad, con mucho amor, con mucha terquedad, con mucho empuje. Los dos cumplimos nuestros roles perfectamente, era una maquinaria que andaba sola pero con un feng shui musical perfecto. Todo eso hace que la gente lo vibre y no importa las edades", dice Nito Mestre, quien se animó a compartir el primer Café del Día junto a Nicolás Artusi. ¿Es esto lo que la convierte en una banda que no pierde vigencia?

Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9AM a 12 PM 

 

Ver más
Ver más

El arte no tan olvidado del radioteatro

Aunque parezca arqueología mediática, la pandemia despertó la necesidad de contenido y con esto el redescubrimiento de un arte olvidado: el radioteatro. Esta búsqueda millennial se fusionó a la convivencia obligada por la cuarentena y habilitó la reflexión de este tipo de producciones.

El formato había nacido como un espacio que masificaba y popularizaba el contenido que antes estaba delimitado por el poder adquisitivo. En Argentina, el género fue esencial entre la década de 1930 y finales de los 50. Hasta Evita Perón comenzó su carrera artística aspirando a ingresar a Radio Nacional en obras de radioteatro

En diálogo con Nicolás Artusi en el Café del Día,  Patricio Contreras cuenta cómo es esta vuelta melancólica al radioteatro de la mano de AM750. El actor chileno confiesa que este ciclo, estrenado originalmente en el 2005 con Luis Machín, habla de tópicos que siguen vigentes en el debate ético actual: "tocaba temas como la relación entre hombre-mujer, la cosificación de la mujer como un estigma que está en la sociedad y está tratando de combatirse".

Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9AM a 12PM.

 

Aunque parezca arqueología mediática, la pandemia despertó la necesidad de contenido y con esto el redescubrimiento de un arte olvidado: el radioteatro. Esta búsqueda millennial se fusionó a la convivencia obligada por la cuarentena y habilitó la reflexión de este tipo de producciones.

El formato había nacido como un espacio que masificaba y popularizaba el contenido que antes estaba delimitado por el poder adquisitivo. En Argentina, el género fue esencial entre la década de 1930 y finales de los 50. Hasta Evita Perón comenzó su carrera artística aspirando a ingresar a Radio Nacional en obras de radioteatro

En diálogo con Nicolás Artusi en el Café del Día,  Patricio Contreras cuenta cómo es esta vuelta melancólica al radioteatro de la mano de AM750. El actor chileno confiesa que este ciclo, estrenado originalmente en el 2005 con Luis Machín, habla de tópicos que siguen vigentes en el debate ético actual: "tocaba temas como la relación entre hombre-mujer, la cosificación de la mujer como un estigma que está en la sociedad y está tratando de combatirse".

Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9AM a 12PM.

 

Ver más
Ver más

¿En qué se aplicará la nueva Ley de Economía del Conocimiento?

La Ley del Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento tiene como objetivo la reducción de los Impuestos a las Ganancias a las empresas que se dediquen a la producción de bienes intangibles. Rompiendo con una tradición legal y social donde se cree que el país tiene su fuerte en lo agropecuario, esta ley propone apuntar a los servicios que más se buscan desde el exterior debido a la competitividad de contratación nacional.

Imagen Positiva estuvo en diálogo con el contador Javier Incardona, quien explica cuáles serán los beneficios para aquellos que apliquen a este régimen.

¿Qué rubros entran en la nueva Ley de Economía del Conocimiento?

  • Software, servicios informáticos y digitales
  • Producción y Posproducción audiovisual
  • Biotecnología, Neurotecnología e Ingenieria Genética
  • Servicios geológicos y de Prospeccion
  • Actividades de Ingeniería, Ciencias Exactas y Naturales, Ciencias Agropecuarias y Ciencias Médicas vinculadas a tareas de investigación y desarrollo experimental
  • Industria aeroespacial y satelital
  • Servicios profesionales de exportación
  • Inteligencia Artificial, Robótica e Internet de las Cosas
  • Nanotecnlogía y Nanociencia
  • Servicios de exportación (consultorías)

La Ley del Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento tiene como objetivo la reducción de los Impuestos a las Ganancias a las empresas que se dediquen a la producción de bienes intangibles. Rompiendo con una tradición legal y social donde se cree que el país tiene su fuerte en lo agropecuario, esta ley propone apuntar a los servicios que más se buscan desde el exterior debido a la competitividad de contratación nacional.

Imagen Positiva estuvo en diálogo con el contador Javier Incardona, quien explica cuáles serán los beneficios para aquellos que apliquen a este régimen.

¿Qué rubros entran en la nueva Ley de Economía del Conocimiento?

  • Software, servicios informáticos y digitales
  • Producción y Posproducción audiovisual
  • Biotecnología, Neurotecnología e Ingenieria Genética
  • Servicios geológicos y de Prospeccion
  • Actividades de Ingeniería, Ciencias Exactas y Naturales, Ciencias Agropecuarias y Ciencias Médicas vinculadas a tareas de investigación y desarrollo experimental
  • Industria aeroespacial y satelital
  • Servicios profesionales de exportación
  • Inteligencia Artificial, Robótica e Internet de las Cosas
  • Nanotecnlogía y Nanociencia
  • Servicios de exportación (consultorías)
Ver más
Ver más

"Indicaron un producto que no se compra en farmacias"

El pasado 11 de enero se conoció un fallo de un juez que obligó, mediante una cautelar, al Sanatorio Otamendi a administrar el uso de dióxido de cloro mediante vía intravenosa a un paciente en estado grave de coronavirus. Lo hizo luego de que el neurocirujano del paciente recomendara esta opción aunque fue rechazado por las autoridades de la ANMAT y autoridades gubernamentales.

Por la noche del lunes, el paciente falleció aunque según el abogado de la familia del paciente, el deceso se debió a una infección intrahospitalaria.

Carlos Damin, jefe de toxicología del Hospital Fernández, dialogó en Imagen Positiva sobre el caso: "Llama mucho la atención que un juez crea que tiene el derecho de poder ordenar un tratamiento que no está aprobado en ninguna parte del mundo. El dióxido de cloro es noble como desinfectante de agua pero no está autorizado en ninguna parte del mundo nunca como medicamento para una enfermedad".

"Es inédito que la Justicia ordene un tratamiento no convencional, que no está aprobado por el Ministerio de Salud. Sí es frecuente que la Justicia intervenga en cuestiones de salud pero este caso es inédito porque indicaron un producto que no se compra en farmacias sino en ferreterías".

El pasado 11 de enero se conoció un fallo de un juez que obligó, mediante una cautelar, al Sanatorio Otamendi a administrar el uso de dióxido de cloro mediante vía intravenosa a un paciente en estado grave de coronavirus. Lo hizo luego de que el neurocirujano del paciente recomendara esta opción aunque fue rechazado por las autoridades de la ANMAT y autoridades gubernamentales.

Por la noche del lunes, el paciente falleció aunque según el abogado de la familia del paciente, el deceso se debió a una infección intrahospitalaria.

Carlos Damin, jefe de toxicología del Hospital Fernández, dialogó en Imagen Positiva sobre el caso: "Llama mucho la atención que un juez crea que tiene el derecho de poder ordenar un tratamiento que no está aprobado en ninguna parte del mundo. El dióxido de cloro es noble como desinfectante de agua pero no está autorizado en ninguna parte del mundo nunca como medicamento para una enfermedad".

"Es inédito que la Justicia ordene un tratamiento no convencional, que no está aprobado por el Ministerio de Salud. Sí es frecuente que la Justicia intervenga en cuestiones de salud pero este caso es inédito porque indicaron un producto que no se compra en farmacias sino en ferreterías".

Ver más
Ver más
15