Nuevas modalidades de trabajo: cómo es ser "freelancer"

Tras la pandemia, el rango de trabajos remotos creció exponencialmente.

La modalidad "freelance", es decir, la prestación de servicios de manera independiente, es cada vez más popular en nuestro país. Pero, ¿por qué se da este fenómeno?

En el video, un informe especial de IP Noticias y Telenueve con los testimonios de los trabajadores autónomos en primera persona.

Mutar a lo 'freelance'

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), solo en América Latina y el Caribe al menos 23 millones de personas transitaron por el trabajo desde casa.

"Se abre la posibilidad de trabajar con gente de afuera, y nos permite hacerlo desde Argentina", destacó Iuri Nicolás Maffia, coach ontológico.

Tras la pandemia de Covid-19, el rango de trabajos remotos creció exponencialmente, los resultados apuntan a que un 67% de los jóvenes entre los 16 a 34 años están mucho más abiertos a la perspectiva del trabajo freelance en el futuro cercano, a diferencia de sus predecesores, lo que muestra actitudes muy diferentes hacia el desarrollo profesional y el aprendizaje.

"El trabajo freelance lo que permite es la posibilidad, al no tener un jefe o una bajada de línea, a administrar tu propio trabajo, tus horarios, el lugar de donde decidas trabajar", señaló el joven

Ser freelancers, en primera persona

"Tengo un trabajo que no dependo de nadie, solo de mí. Me organizo, lo hago a la noche sobre todo. Hay días que no trabajo 8 horas", comentó Daniela Pormi, editora audiovisual freelance.

Mientras que Joaquín Arrosi reflexionó: "Hay meses que hay mucho trabajo, hay meses que no tanto. Si el mes se complica, tenés que siempre tener un colchón de ahorros".

Y agregó: "Siento que mi oficina y mi día laboral es muy tranquilo, no siento estrés. Porque no tengo un jefe o alguien mirándome todo el tiempo. Me permite separar mi vida laboral y personal durante el día como yo quiera".

Ver más
Ver más

Teletrabajo: ¿Qué es el derecho a la desconexión digital?

En el Día del Trabajador y la Trabajadora, Fernando Duclós se propuso analizar el teletrabajo, una modalidad que cada vez es más común en tiempos de pandemia y confinamiento. Para esto, habló con la economista Sofía Scasserra.

Ella plantea el concepto "derecho a la desconexión digital" que tiene que ver con "el derecho que tiene un trabajador a no ser contactado fuera de su horario de trabajo por temas laborales" explica Sofía y agrega que este derecho aplica "no solo a los teletrabajadores sino también a quienes trabajan de forma presencial"

Según explica la economista, éste es  "un derecho que surge en Francia y distintos países del mundo lo fueron adoptando". Argentina es el primer país de América Latina en aprobar la Ley de Teletrabajo que contempla, entre sus artículos, este derecho. 

El derecho a la desconexión digital tiene su base en una enfermedad que la Organización Mundial de la Salud tipificó en el 2017. Se trata del "síndrome de agotamiento crónico" y tiene que ver con cómo la vida pública y la privada se unen en nuestros dispositivos electrónicos. 

Scasserra señala que si bien podemos decidir no responder mensajes laborales fuera de horario, el solo hecho de recibirlos nos hace que perdamos "soberanía de nuestro tiempo libre" y agrega "es importante para aprender a tener comunicaciones más saludables. No podemos desconectar el WhatsApp por el fin de semana para evitar estos mensajes ya que podemos querer recibir mensajes que no tengan que ver con lo laboral"

Podés ver IP Global con Fernando Duclós todos los sábados a las 21 hs por la pantalla de IP Noticias. 

En el Día del Trabajador y la Trabajadora, Fernando Duclós se propuso analizar el teletrabajo, una modalidad que cada vez es más común en tiempos de pandemia y confinamiento. Para esto, habló con la economista Sofía Scasserra.

Ella plantea el concepto "derecho a la desconexión digital" que tiene que ver con "el derecho que tiene un trabajador a no ser contactado fuera de su horario de trabajo por temas laborales" explica Sofía y agrega que este derecho aplica "no solo a los teletrabajadores sino también a quienes trabajan de forma presencial"

Según explica la economista, éste es  "un derecho que surge en Francia y distintos países del mundo lo fueron adoptando". Argentina es el primer país de América Latina en aprobar la Ley de Teletrabajo que contempla, entre sus artículos, este derecho. 

El derecho a la desconexión digital tiene su base en una enfermedad que la Organización Mundial de la Salud tipificó en el 2017. Se trata del "síndrome de agotamiento crónico" y tiene que ver con cómo la vida pública y la privada se unen en nuestros dispositivos electrónicos. 

Scasserra señala que si bien podemos decidir no responder mensajes laborales fuera de horario, el solo hecho de recibirlos nos hace que perdamos "soberanía de nuestro tiempo libre" y agrega "es importante para aprender a tener comunicaciones más saludables. No podemos desconectar el WhatsApp por el fin de semana para evitar estos mensajes ya que podemos querer recibir mensajes que no tengan que ver con lo laboral"

Podés ver IP Global con Fernando Duclós todos los sábados a las 21 hs por la pantalla de IP Noticias. 

Ver más
Ver más

La nueva ley de Teletrabajo entró en vigencia

La nueva ley de Teletrabajo entró en vigencia. Busca reglamentar las condiciones en las que muchos trabajadores se enfrentaron desde el comienzo de la pandemia; es decir, el trabajo a distancia, fuera de la oficina cotidiana. La norma fue publicada en el Boletín Oficial del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social bajo la Resolución 54/2021.

Esta legislación, que comenzó a ser estudiada a principios del año pasado y sancionada el 5 de febrero, contempla los "actos, obras o servicios propios del contrato de trabajo desde el domicilio de la persona o desde lugares distintos al establecimiento del empleador, por medio de tecnologías de la información y comunicación".

¿Cuáles son los puntos principales de la ley?

  • Derecho a no ser contactado y poder desconectarse de los dispositivos fuera de la jornada laboral y durante las licencias.
  • Derecho a horarios compatibles con las tareas de cuidado que están a su cargo cuando deben cuidar a personas menores de 13 años, personas con discapacidad o adultos mayores que conviven con ellos. 
  • Derecho a que el empleador le compense los mayores gastos en conectividad o consumo de servicios.

La nueva ley de Teletrabajo entró en vigencia. Busca reglamentar las condiciones en las que muchos trabajadores se enfrentaron desde el comienzo de la pandemia; es decir, el trabajo a distancia, fuera de la oficina cotidiana. La norma fue publicada en el Boletín Oficial del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social bajo la Resolución 54/2021.

Esta legislación, que comenzó a ser estudiada a principios del año pasado y sancionada el 5 de febrero, contempla los "actos, obras o servicios propios del contrato de trabajo desde el domicilio de la persona o desde lugares distintos al establecimiento del empleador, por medio de tecnologías de la información y comunicación".

¿Cuáles son los puntos principales de la ley?

  • Derecho a no ser contactado y poder desconectarse de los dispositivos fuera de la jornada laboral y durante las licencias.
  • Derecho a horarios compatibles con las tareas de cuidado que están a su cargo cuando deben cuidar a personas menores de 13 años, personas con discapacidad o adultos mayores que conviven con ellos. 
  • Derecho a que el empleador le compense los mayores gastos en conectividad o consumo de servicios.
Ver más
Ver más

Ley de Teletrabajo: ¿Cuándo entra en vigencia?

El Gobierno nacional estableció que el Régimen Legal del Contrato de Teletrabajo, previsto por la Ley N° 27.555 entrará en vigencia el próximo 1° de abril, según una resolución publicada este viernes en el Boletín Oficial.

Después que la fuerza laboral presencial haya tenido que adaptar sus circunstancias a las de la pandemia y la cuarentena obligatoria, los trabajadores y sindicatos reclamaban por una reglamentación que estipule el sistema de home office.

¿Cuáles son los puntos destacados de la ley?

  • Derecho a la desconexión: la ley establece que las personas no deben recibir mensajes laborales fuera el horario establecido.
  • Reglamentación de trabajo doméstico equitativo: Se le exige a las empresas que se aseguren de la corresponsabilidad de los cuidados dentro del hogar. Mientras las personas con niños pueden elegir tener un horario flexible, también se pide que se cumple de igual manera con todos los jefes de familia.
  • Responsabilidad de gastos: los mayores gastos de luz, conectividad y el mantenimiento de las herramientas digitales para el trabajo tienen que ser proveídos por las compañías por fuera del sueldo normal de los trabajadores ya que son considerado un costo aparte.

 

El Gobierno nacional estableció que el Régimen Legal del Contrato de Teletrabajo, previsto por la Ley N° 27.555 entrará en vigencia el próximo 1° de abril, según una resolución publicada este viernes en el Boletín Oficial.

Después que la fuerza laboral presencial haya tenido que adaptar sus circunstancias a las de la pandemia y la cuarentena obligatoria, los trabajadores y sindicatos reclamaban por una reglamentación que estipule el sistema de home office.

¿Cuáles son los puntos destacados de la ley?

  • Derecho a la desconexión: la ley establece que las personas no deben recibir mensajes laborales fuera el horario establecido.
  • Reglamentación de trabajo doméstico equitativo: Se le exige a las empresas que se aseguren de la corresponsabilidad de los cuidados dentro del hogar. Mientras las personas con niños pueden elegir tener un horario flexible, también se pide que se cumple de igual manera con todos los jefes de familia.
  • Responsabilidad de gastos: los mayores gastos de luz, conectividad y el mantenimiento de las herramientas digitales para el trabajo tienen que ser proveídos por las compañías por fuera del sueldo normal de los trabajadores ya que son considerado un costo aparte.

 

Ver más
Ver más