Irán: La justicia condenó a muerte a 11 manifestantes

El Tribunal Supremo confirmó dos nuevas sentencias contra manifestantes por los derechos de las mujeres.

La Justicia iraní informó que hay 11 personas condenadas a muerte por participar de protestas en reclamo por los derechos de las mujeres.

Según informó Mizan Online, la agencia de noticias judiciales del país asiático, la última sentencia confirmada por el Tribunal Supremo fue contra Mohammad Boroghani, de 19 años. El joven enfrentará la pena máxima luego de haberse manifestado en una de las movilizaciones por la muerte de Mahsa Amini, que se suceden desde el 16 de septiembre.

En el video, el análisis de la situación en Irán por el periodista Eduardo Martínez.

La misma fuente detalló que el procesamiento de Boroghani fue por considerarlo moharebe (enemigo de Dios), lo cual se considera un delito tipificado como punible con la muerte. El juicio había comenzado el 29 de octubre y concluyó el 6 de diciembre.

La acusación en su contra afirmaba que había "herido con un cuchillo a un guardia de seguridad con intención de matarlo", "sembrado el terror entre los ciudadanos" e "incendiado la sede de la gobernación en la ciudad de Pakdasht", al sureste de Teherán.

Otras condenas relacionadas a las protestas

El pasado 24 de diciembre se confirmó la condena a muerte de un segundo acusado, Mohammad Ghobadlou. Al igual que Boroghani, ya agotó las instancias judiciales, por lo que solo resta que la justicia iraní defina la fecha de su ejecución.

Estos casos se suman a otros recientes que despertaron reclamos de organizaciones de derechos humanos. Uno de los más resonantes fue el del futbolista Amir Nasr-Azadani, condenado bajo el mismo cargo tras ser detectado protestando.

"Si bien las protestas se extendieron desde el 16 de septiembre hasta ahora en casi todo el país, pareciera que todas estas personas estuvieron en el mismo lugar, a la misma hora, atacando a las mismas personas. Eso es lo que vuelve sospechosa la situación", remarcó Martínez.

Las últimas condenas se definieron en el marco del repudio internacional por las ejecuciones de Mohsen Shekari y Majid Reza Rahnavard. Ambos fueron acusados con cargos vinculados a enfrentamientos con las fuerzas policiales.

Organizaciones de derechos humanos como Iran Human Rights, con sede en Noruega, y ONG Human Rights Watch, de EEUU, denunciaron que a ninguno se le garantizó la defensa en juicio y que sus condenas se establecieron antes de tiempo.

Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bokser de lunes a viernes a las 9:00 por la pantalla de IP.

Ver más
Ver más

La vida de los hijos de inmigrantes en Argentina: la cultura iraní

Fer Duclós habló con Sepehr Marjouei Nouri, hijo de iraníes y miembro de la orquesta estable del Teatro Colón: “Yo pertenezco a todos lados, esa es mi identidad”, manifestó.
Fer Duclós habló con Sepehr Marjouei Nouri, hijo de iraníes y miembro de la orquesta estable del Teatro Colón: “Yo pertenezco a todos lados, esa es mi identidad”, manifestó.
Ver más
Ver más

Memorándum con Irán: Cristina Fernández hablará en la audiencia pública

La vicepresidenta, Cristina Fernández, declarará este viernes en audiencia pública, en la causa por el memorándum de entendimiento con Irán. La medida judicial llegó luego de la confirmación del fiscal Marcelo Colombo en la causa. La convocatoria fue realizada por el Tribunal Oral Federal (TOF) 8 para debatir un planteo de nulidad de la causa sobre la firma del memorándum con Irán por el atentado a la AMIA. La misma fue solicitada por las defensas de los imputados, entre ellas la de Fernández. La cita comenzará a las 11:30, a través de la plataforma virtual Zoom. Además, podrá seguirse en vivo por YouTube para el público general. La resolución fue tomada por los jueces Daniel Obligado, José Antonio Michilini y María Gabriela López Iñíguez. 

Por su parte, el TOF8 rechazó este lunes un planteo de recusación para apartar al fiscal del caso Marcelo Colombo, que habían presentado las querellas de familiares de víctimas y la DAIA.

 

La vicepresidenta, Cristina Fernández, declarará este viernes en audiencia pública, en la causa por el memorándum de entendimiento con Irán. La medida judicial llegó luego de la confirmación del fiscal Marcelo Colombo en la causa. La convocatoria fue realizada por el Tribunal Oral Federal (TOF) 8 para debatir un planteo de nulidad de la causa sobre la firma del memorándum con Irán por el atentado a la AMIA. La misma fue solicitada por las defensas de los imputados, entre ellas la de Fernández. La cita comenzará a las 11:30, a través de la plataforma virtual Zoom. Además, podrá seguirse en vivo por YouTube para el público general. La resolución fue tomada por los jueces Daniel Obligado, José Antonio Michilini y María Gabriela López Iñíguez. 

Por su parte, el TOF8 rechazó este lunes un planteo de recusación para apartar al fiscal del caso Marcelo Colombo, que habían presentado las querellas de familiares de víctimas y la DAIA.

 

Ver más
Ver más

Memorándum con Irán: la causa pasa a la Sala I de Casación

La Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal se desprendió de la causa por el memorándum con Irán tras la denuncia de Cristina Fernández. La vicepresidenta había cuestionado la presencia de los jueces Mariano Borinsky y Gustavo Hornos, luego de que se conociera que habían mantenido reuniones con Mauricio Macri cuando era el mandatario del país. El juez Javier Carbajo, integrante de la Sala IV, firmó la nota que signó el traspaso.

La Sala I, compuesta por Ana María Figueroa, Daniel Petrone y Diego Barroetaveña será la que se haga cargo de la situación. Allí fue donde se tramitó inicialmente la denuncia de Alberto Nisman. Ahora se espera que declare Ronald Noble, el extitular de Interpol que desmintió que le hayan pedido bajar las alertas rojas sobre los iraníes acusados del atentado a la AMIA.

“Resulta imprescindible que las prácticas escandalosas que aquí han sido denunciadas (encuentros de magistrados con el Presidente de la Nación cuando al propio tiempo intervienen en causas en las que el gobierno explicita su interés) tengan como consecuencia inevitable una sanción procesal que determine la invalidez de todo lo actuado por tales jueces. Ello, sin perjuicio de las demás consecuencias penales y disciplinarias que el caso amerita”, expresaron desde la defensa de Cristina Fernández. El Tribunal Oral Federal 8 pidió que se realice una audiencia pública en el que los involucrados se presenten y así decidir si se avanza o se anula la causa.

La citación para una audiencia hizo que los dos familiares de las víctimas del atentado, Luis Czyzewsky y Mario Averbuch, exigieran que se apartara a los jueces Gabriela López Iñiguez, José Michilini y Daniel Obligado y al fiscal Marcelo Colombo. "A nuestro entender, han expuesto, mediante actos concretos dictados en esta causa, que su imprescindible imparcialidad frente al caso se encuentra seriamente afectada", señalaron. 

Los jueces rechazaron el pedido de recusación y citaron a las partes a una audiencia para mañana a las 9.30, que será transmitida por YouTube y servirá para ver si Colombo es removido por aceptar el pedido para debatir la nulidad de toda la causa por supuesto encubrimiento, a raíz de la firma del Memorándum con Irán. La defensa de Cristina Fernández sostuvo que “no hay ningún argumento” para que Colombo sea quitado por lo que, hasta el momento, la expresidenta no se hará presente en el encuentro.

La Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal se desprendió de la causa por el memorándum con Irán tras la denuncia de Cristina Fernández. La vicepresidenta había cuestionado la presencia de los jueces Mariano Borinsky y Gustavo Hornos, luego de que se conociera que habían mantenido reuniones con Mauricio Macri cuando era el mandatario del país. El juez Javier Carbajo, integrante de la Sala IV, firmó la nota que signó el traspaso.

La Sala I, compuesta por Ana María Figueroa, Daniel Petrone y Diego Barroetaveña será la que se haga cargo de la situación. Allí fue donde se tramitó inicialmente la denuncia de Alberto Nisman. Ahora se espera que declare Ronald Noble, el extitular de Interpol que desmintió que le hayan pedido bajar las alertas rojas sobre los iraníes acusados del atentado a la AMIA.

“Resulta imprescindible que las prácticas escandalosas que aquí han sido denunciadas (encuentros de magistrados con el Presidente de la Nación cuando al propio tiempo intervienen en causas en las que el gobierno explicita su interés) tengan como consecuencia inevitable una sanción procesal que determine la invalidez de todo lo actuado por tales jueces. Ello, sin perjuicio de las demás consecuencias penales y disciplinarias que el caso amerita”, expresaron desde la defensa de Cristina Fernández. El Tribunal Oral Federal 8 pidió que se realice una audiencia pública en el que los involucrados se presenten y así decidir si se avanza o se anula la causa.

La citación para una audiencia hizo que los dos familiares de las víctimas del atentado, Luis Czyzewsky y Mario Averbuch, exigieran que se apartara a los jueces Gabriela López Iñiguez, José Michilini y Daniel Obligado y al fiscal Marcelo Colombo. "A nuestro entender, han expuesto, mediante actos concretos dictados en esta causa, que su imprescindible imparcialidad frente al caso se encuentra seriamente afectada", señalaron. 

Los jueces rechazaron el pedido de recusación y citaron a las partes a una audiencia para mañana a las 9.30, que será transmitida por YouTube y servirá para ver si Colombo es removido por aceptar el pedido para debatir la nulidad de toda la causa por supuesto encubrimiento, a raíz de la firma del Memorándum con Irán. La defensa de Cristina Fernández sostuvo que “no hay ningún argumento” para que Colombo sea quitado por lo que, hasta el momento, la expresidenta no se hará presente en el encuentro.

Ver más
Ver más

El primer ministro de Israel tildó de "verdugos" al Gobierno de Irán

El primer ministro de Israel, Naftali Bennett criticó este domingo al presidente electo de Irán, el clérigo ultraconservador Ebrahim Raisí durante su primera reunión de gabinete, informó la agencia Reuters. Para el mandatario israelí, el nuevo Gobierno de Irán será un "régimen de verdugos brutales" y llamó a las potencias mundiales a no negociar un nuevo acuerdo nuclear.

"La elección de Raisi es, diría yo, la última oportunidad para que las potencias mundiales se despierten antes de regresar al acuerdo nuclear y entiendan con quién están haciendo negocios", expresó el flamante mandatario israelí. En la misma línea, expresó que "nunca se debe permitir que un régimen de verdugos brutales tenga armas de destrucción masiva", y ratificó que la posición de Israel no "cambiará sobre esto".

Antes de ser electo como mandatario, Raisí cumplió funciones como jefe del Poder Judicial de Irán. En las elecciones celebradas el pasado viernes 18 de junio, el líder conservador cosechó el 62 por ciento de los sufragios.

El primer ministro de Israel, Naftali Bennett criticó este domingo al presidente electo de Irán, el clérigo ultraconservador Ebrahim Raisí durante su primera reunión de gabinete, informó la agencia Reuters. Para el mandatario israelí, el nuevo Gobierno de Irán será un "régimen de verdugos brutales" y llamó a las potencias mundiales a no negociar un nuevo acuerdo nuclear.

"La elección de Raisi es, diría yo, la última oportunidad para que las potencias mundiales se despierten antes de regresar al acuerdo nuclear y entiendan con quién están haciendo negocios", expresó el flamante mandatario israelí. En la misma línea, expresó que "nunca se debe permitir que un régimen de verdugos brutales tenga armas de destrucción masiva", y ratificó que la posición de Israel no "cambiará sobre esto".

Antes de ser electo como mandatario, Raisí cumplió funciones como jefe del Poder Judicial de Irán. En las elecciones celebradas el pasado viernes 18 de junio, el líder conservador cosechó el 62 por ciento de los sufragios.

Ver más
Ver más

El primer bombardeo de Joe Biden fue en Siria y dejó 22 muertos

Un ataque aéreo de Estados Unidos en Siria dejó por lo menos 22 muertos. Se trata del primer bombardeo de Joe Biden como presidente y fue contra instalaciones de milicias respaldadas por Irán, en represalia por los recientes ataques contra tropas estadounidenses en Irak.

El ataque que ocurrió en la noche del jueves destruyó tres camiones cargados con municiones provenientes de Irak, cerca de la ciudad de Bukamal, en el noroeste de Siria. Según informa la organización Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH) murieron al menos 22 personas, todas ellas pertenecientes a la fuerza de Hashed al-Shaabi, patrocinada por Irak, que agrupa a diversas milicias que se vinculan con Irán.

El bombardeo dirigido por Biden ocurrió después de tres ataques con cohetes que impactaron en instalaciones en Irak, que son utilizadas por las fuerzas norteamericanas y la coalición que luchan contra el grupo islamista radical Estado Islámico (EI).
 

Un ataque aéreo de Estados Unidos en Siria dejó por lo menos 22 muertos. Se trata del primer bombardeo de Joe Biden como presidente y fue contra instalaciones de milicias respaldadas por Irán, en represalia por los recientes ataques contra tropas estadounidenses en Irak.

El ataque que ocurrió en la noche del jueves destruyó tres camiones cargados con municiones provenientes de Irak, cerca de la ciudad de Bukamal, en el noroeste de Siria. Según informa la organización Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH) murieron al menos 22 personas, todas ellas pertenecientes a la fuerza de Hashed al-Shaabi, patrocinada por Irak, que agrupa a diversas milicias que se vinculan con Irán.

El bombardeo dirigido por Biden ocurrió después de tres ataques con cohetes que impactaron en instalaciones en Irak, que son utilizadas por las fuerzas norteamericanas y la coalición que luchan contra el grupo islamista radical Estado Islámico (EI).
 

Ver más
Ver más