Campo: quieren nuevas obras por las inundaciones

Desde la Sociedad Rural Argentina (SRA) aseguraron que, durante los últimos 40 años, la inversión en infraestructura fue muy escasa.
Desde la Sociedad Rural Argentina (SRA) aseguraron que, durante los últimos 40 años, la inversión en infraestructura fue muy escasa.
Ver más
Ver más

Milei ratificó el rumbo económico tras el respaldo del Fondo Monetario Internacional

El presidente Javier Milei reafirmó este martes que su gobierno no realizará cambios en la política económica, luego de recibir el apoyo del Fondo Monetario Internacional (FMI), en un momento marcado por la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires y la volatilidad de los mercados financieros.

A través de redes sociales, Milei aseguró: “Tal como lo señalé el día domingo, no nos movemos ni un milímetro del programa económico”. Además, detalló los tres ejes centrales de su estrategia: equilibrio fiscal, mantenimiento de un mercado monetario ajustado y continuidad del esquema de bandas cambiarias pactado con el FMI. El mandatario también confirmó que seguirá impulsando la desregulación.

Durante la tarde, la portavoz del Fondo Monetario Internacional, Julie Kozack, publicó un tuit en el que señaló el apoyo del organismo: “El personal técnico del FMI colabora estrechamente con las autoridades argentinas en la implementación de su programa para consolidar la estabilidad y mejorar las perspectivas de crecimiento del país”.

El tuit de Javier Milei acerca del rumbo económico

El presidente Javier Milei reafirmó este martes que su gobierno no realizará cambios en la política económica, luego de recibir el apoyo del Fondo Monetario Internacional (FMI), en un momento marcado por la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires y la volatilidad de los mercados financieros.

A través de redes sociales, Milei aseguró: “Tal como lo señalé el día domingo, no nos movemos ni un milímetro del programa económico”. Además, detalló los tres ejes centrales de su estrategia: equilibrio fiscal, mantenimiento de un mercado monetario ajustado y continuidad del esquema de bandas cambiarias pactado con el FMI. El mandatario también confirmó que seguirá impulsando la desregulación.

Durante la tarde, la portavoz del Fondo Monetario Internacional, Julie Kozack, publicó un tuit en el que señaló el apoyo del organismo: “El personal técnico del FMI colabora estrechamente con las autoridades argentinas en la implementación de su programa para consolidar la estabilidad y mejorar las perspectivas de crecimiento del país”.

El tuit de Javier Milei acerca del rumbo económico
Ver más
Ver más

El Gobierno eliminó subsidios de luz y gas a más de 3.500 usuarios de barrios cerrados y countries

Este jueves se anunció que 3.578 usuarios del régimen de subsidios energéticos fueron excluidos durante agosto por “manifiesta capacidad de pago”. La medida afecta a residentes de barrios cerrados y countries del norte del Área Metropolitana de Buenos Aires, así como del barrio de Puerto Madero.

Según informó la Secretaría de Energía del Ministerio de Economía, estas personas ya habían sido dadas de baja del RASE (Registro de Acceso a los Subsidios de Energía) en mayo pasado, cuando se realizó una primera depuración por geolocalización que identificó a 15.518 hogares de alto poder adquisitivo. Sin embargo, parte de esos usuarios intentó reincorporarse mediante modificaciones irregulares en sus declaraciones juradas.

Gracias al cruce de información catastral y tributaria y a herramientas de geolocalización, las autoridades detectaron los intentos de reinscripción fraudulenta y bloquearon nuevamente el acceso a los subsidios. Desde Economía destacaron que esta depuración busca garantizar que la asistencia llegue únicamente a quienes realmente la necesitan.

La Secretaría de Energía adelantó que los controles se extenderán a todo el país, apuntando a identificar otros barrios cerrados y countries fuera del AMBA que utilizan esta misma modalidad.

Este jueves se anunció que 3.578 usuarios del régimen de subsidios energéticos fueron excluidos durante agosto por “manifiesta capacidad de pago”. La medida afecta a residentes de barrios cerrados y countries del norte del Área Metropolitana de Buenos Aires, así como del barrio de Puerto Madero.

Según informó la Secretaría de Energía del Ministerio de Economía, estas personas ya habían sido dadas de baja del RASE (Registro de Acceso a los Subsidios de Energía) en mayo pasado, cuando se realizó una primera depuración por geolocalización que identificó a 15.518 hogares de alto poder adquisitivo. Sin embargo, parte de esos usuarios intentó reincorporarse mediante modificaciones irregulares en sus declaraciones juradas.

Gracias al cruce de información catastral y tributaria y a herramientas de geolocalización, las autoridades detectaron los intentos de reinscripción fraudulenta y bloquearon nuevamente el acceso a los subsidios. Desde Economía destacaron que esta depuración busca garantizar que la asistencia llegue únicamente a quienes realmente la necesitan.

La Secretaría de Energía adelantó que los controles se extenderán a todo el país, apuntando a identificar otros barrios cerrados y countries fuera del AMBA que utilizan esta misma modalidad.

Ver más
Ver más

Fondo buitre reclama acciones de Aerolíneas y Banco Nación para cobrar deuda de US$95 millones

El fondo buitre Bainbridge presentó un nuevo reclamo judicial en el Tribunal del Distrito Sur de Nueva York para que la Argentina transfiera acciones de Aerolíneas Argentinas y del Banco Nación como forma de pago de una deuda que asciende a unos 95 millones de dólares por bonos impagos del default de 2001.

El pedido, firmado por el abogado Anthony J. Costantini, se apoya en un fallo de diciembre de 2020 que favoreció al fondo y que, según argumenta, “permanece completamente impago”. Bainbridge pretende que los títulos estatales sean depositados en un banco de Nuevo York y luego transferidos a su nombre como parte de la ejecución.

La estrategia del fondo no es nueva: desde hace casi dos décadas se negó a ingresar a los canjes de deuda de 2005, 2010 y 2016, y desde entonces mantiene una relación de litigios contra el país en tribunales estadounidenses. En 2023 intentó avanzar sobre las reservas del Banco Central, pero la jueza Loretta Preska rechazó el planteo. Más tarde, junto a Burford Capital, buscó ejecutar acciones de YPF, aunque la Cámara de Apelaciones bloqueó ese camino.

Ahora, Bainbridge apunta a activos de empresas estatales, un terreno inexplorado y jurídicamente complejo en Estados Unidos. Expertos advierten que no hay antecedentes claros de transferencias forzadas de este tipo, aunque la decisión final volverá a estar en manos de la jueza Preska. Si habilita el reclamo, la Argentina podrá apelar y solicitar la suspensión.

El fondo buitre Bainbridge presentó un nuevo reclamo judicial en el Tribunal del Distrito Sur de Nueva York para que la Argentina transfiera acciones de Aerolíneas Argentinas y del Banco Nación como forma de pago de una deuda que asciende a unos 95 millones de dólares por bonos impagos del default de 2001.

El pedido, firmado por el abogado Anthony J. Costantini, se apoya en un fallo de diciembre de 2020 que favoreció al fondo y que, según argumenta, “permanece completamente impago”. Bainbridge pretende que los títulos estatales sean depositados en un banco de Nuevo York y luego transferidos a su nombre como parte de la ejecución.

La estrategia del fondo no es nueva: desde hace casi dos décadas se negó a ingresar a los canjes de deuda de 2005, 2010 y 2016, y desde entonces mantiene una relación de litigios contra el país en tribunales estadounidenses. En 2023 intentó avanzar sobre las reservas del Banco Central, pero la jueza Loretta Preska rechazó el planteo. Más tarde, junto a Burford Capital, buscó ejecutar acciones de YPF, aunque la Cámara de Apelaciones bloqueó ese camino.

Ahora, Bainbridge apunta a activos de empresas estatales, un terreno inexplorado y jurídicamente complejo en Estados Unidos. Expertos advierten que no hay antecedentes claros de transferencias forzadas de este tipo, aunque la decisión final volverá a estar en manos de la jueza Preska. Si habilita el reclamo, la Argentina podrá apelar y solicitar la suspensión.

Ver más
Ver más

A cuánto cotiza el dólar hoy jueves 19 de diciembre

El dólar en el mercado paralelo, el dólar blue cotiza a $1205 para la venta, y la moneda oficial cotiza a $1185 para la misma operación. En primer lugar, el Dólar oficial cotiza con una punta vendedora de $1042,50 y una compradora de $1002,50. Por otro lado, el dólar MEP/BOLSA aumenta de a pocos centavos día tras día y se encuentra en $1133.
El dólar en el mercado paralelo, el dólar blue cotiza a $1205 para la venta, y la moneda oficial cotiza a $1185 para la misma operación. En primer lugar, el Dólar oficial cotiza con una punta vendedora de $1042,50 y una compradora de $1002,50. Por otro lado, el dólar MEP/BOLSA aumenta de a pocos centavos día tras día y se encuentra en $1133.
Ver más
Ver más

A cuánto cotiza el dólar hoy lunes 16 de diciembre

El dólar en el mercado paralelo, el dólar blue cotiza a $1105 para la venta, y la moneda oficial cotiza a $1085 para la misma operación.
El dólar en el mercado paralelo, el dólar blue cotiza a $1105 para la venta, y la moneda oficial cotiza a $1085 para la misma operación.
Ver más
Ver más

A cuánto cotiza el dólar hoy martes 10 de diciembre

El dólar en el mercado paralelo, el dólar blue cotiza a $1065 para la venta, y la moneda oficial cotiza a $1045 para la misma operación.
El dólar en el mercado paralelo, el dólar blue cotiza a $1065 para la venta, y la moneda oficial cotiza a $1045 para la misma operación.
Ver más
Ver más

A cuánto cotiza el dólar hoy lunes 9 de diciembre

El dólar en el mercado paralelo, el dólar blue cotiza a $1055 para la venta, y la moneda oficial cotiza a $1035 para la misma operación.
El dólar en el mercado paralelo, el dólar blue cotiza a $1055 para la venta, y la moneda oficial cotiza a $1035 para la misma operación.
Ver más
Ver más

A cuánto cotiza el dólar hoy miércoles 4 de diciembre

El dólar en el mercado paralelo, el dólar blue cotiza a $1085  para la venta, y la moneda oficial cotiza a $1065 para la misma operación.

En primer lugar, el Dólar oficial cotiza con una punta vendedora de $1032 y una compradora de $992,50.

Por otro lado, el dólar MEP/BOLSA aumenta de a pocos centavos día tras día y se encuentra en $1075,70.

Por su parte, el dólar tarjeta, el cual surge de sumarle al oficial un 30% de impuesto solidario y un 30% de percepción del Impuesto de Ganancias, se encuentra en $1652. Dependiendo del banco en donde se lo consulte, el precio puede variar levemente.

En cuanto a los tipos de cambio financieros, el Dólar MEP (Mercado Electrónico de Pagos) se consigue por $1075 sin contar las comisiones del agente. De esta forma, se convierte en el Dólar libre más barato del mercado.

De manera similar, el Dólar CCL (Contado con Liquidación) que surge de comprar un activo en pesos y venderlo en dólares en el exterior a través de la especie C tiene un precio de $1099,70 nuevamente, sin contar las comisiones que cobran las sociedades de bolsa.

El dólar en el mercado paralelo, el dólar blue cotiza a $1085  para la venta, y la moneda oficial cotiza a $1065 para la misma operación.

En primer lugar, el Dólar oficial cotiza con una punta vendedora de $1032 y una compradora de $992,50.

Por otro lado, el dólar MEP/BOLSA aumenta de a pocos centavos día tras día y se encuentra en $1075,70.

Por su parte, el dólar tarjeta, el cual surge de sumarle al oficial un 30% de impuesto solidario y un 30% de percepción del Impuesto de Ganancias, se encuentra en $1652. Dependiendo del banco en donde se lo consulte, el precio puede variar levemente.

En cuanto a los tipos de cambio financieros, el Dólar MEP (Mercado Electrónico de Pagos) se consigue por $1075 sin contar las comisiones del agente. De esta forma, se convierte en el Dólar libre más barato del mercado.

De manera similar, el Dólar CCL (Contado con Liquidación) que surge de comprar un activo en pesos y venderlo en dólares en el exterior a través de la especie C tiene un precio de $1099,70 nuevamente, sin contar las comisiones que cobran las sociedades de bolsa.

Ver más
Ver más

Luis Caputo confirmó los negocios con el FMI para el 2025

El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que solo faltan definir algunos detalles para el acuerdo con el organismo. Confirmó que el cepo se levantará en 2025 y afirmó que espera un buen desembolso del FMI.
El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que solo faltan definir algunos detalles para el acuerdo con el organismo. Confirmó que el cepo se levantará en 2025 y afirmó que espera un buen desembolso del FMI.
Ver más
Ver más

¿Se levanta el CEPO?

El Banco Mundial y el BID confirmaron el préstamo de U$8.800 millones de dólares para Argentina. La pregunta ahora es: ¿se levanta el cepo?
El Banco Mundial y el BID confirmaron el préstamo de U$8.800 millones de dólares para Argentina. La pregunta ahora es: ¿se levanta el cepo?
Ver más
Ver más