Messi, el hombre de todos los murales

La fiebre mundialista no caducó ni lo hará al menos por los próximos cuatro años. Un informe de @vidusky que retrata la cultura popular a través de los ojos de las calles de un país.

Lionel Messi era el ídolo de todos los amantes del fútbol desde antes de ganar la Copa del Mundo en Qatar con la Selección Argentina.

Ahora, convertido en un campeón del mundo, su figura trascendió y se replica en todas las calles de varias ciudades. Messi es el ícono de las paredes, el hombre que está en todos los murales.

En el video, el informe de Sebastián Davidovsky sobre los murales en homenaje a Lionel Messi.

Murales

Según el sociólogo Miguel Ángel Forte, un mural es "un arte popular que trasciende las galerías de arte", cuya función es "eternizar un instante".

"Los murales son alegóricos y con contenido épico. Más importante que el mural en sí, es la función alegórica, que remite a un acontecimiento trascendente. Es un instante que se eterniza", señaló.

Los muralistas

El muralista Mario Abad contó a IP Noticias que desde que Argentina ganó el Mundial "los pedidos para retratar a Messi en un mural, superaron a los de Maradona".

"Para estar en un mural tenés que dejar una huella, ser el protagonista de un momento histórico. A mi me movilizó la historia de Messi, luchó toda su vida, fue criticado y defenestrado. Él fue callando a todos los detractores y a todos los que no creyeron en él", remarcó.

Por su parte, el muralista Maximiliano Bagnasco remarcó: "Messi es la figura que hoy nos representa en el mundo, y hacer un mural sobre él fue para dejar algo para la gente".

"El mundo es fanático de Argentina por Messi", destacó.

Ver más
Ver más

Maradona sigue vivo en los homenajes

En "IP Global" repasamos varios de los tributos que, alrededor del mundo, recuerdan la figura del futbolista convertido en mito global.
En "IP Global" repasamos varios de los tributos que, alrededor del mundo, recuerdan la figura del futbolista convertido en mito global.
Ver más
Ver más

Tian Firpo contó sobre el proyecto "Av. Charly García"

Tian Firpo y Marcelo Ferrán son dos artistas que se dieron cuenta que algo le faltaba a las calles de Palermo: un justo homenaje a Charly García. Así nació el proyecto "Av. Charly García", una obra urbana que empuja los límites del muralismo y se adapta a la época de restricciones sanitarias.

"Marcelo me llama y me dice: ¿por qué no hacemos algo para Charly? Y a mi me pareció un delirio, medio que me agobió", contó Firpo en IP Cultural. La idea de su compañero había comenzado en medio de la pandemia cuando la única salida al exterior que tenía, en medio de la jungla de cemento, eran veladas intermitentes en la terraza del edificio donde también vive el músico. "Y lo de Avenida Charly García lo sacamos de una idea de él, que por ahí dibujando o haciendo cosas nos gusta escuchar entrevistas suyas o de Fito como", relató.

La proyección de la obra minimalista no fue del todo fácil: tuvieron que emprender un viaje que comenzó en enero para resumir lo que significa el músico para el público nacional. "Después de unos días de pensar, nos dimos cuenta que 'Yendo de la cama al living' era el slogan de la pandemia y las ideas empezaron a encuadrar", contó. Así comenzó la investigación: unos amigos ayudaron a graficar las tablaturas que representan el esquema musical del principio de la canción y buscaron imágenes específicas del sintetizador Obreheim usado para grabar ese tema en 1982. Y cuando decidieron presentárselo a Mecha Iñigo, la mujer de Charly, a ella le encantó y los animó a que le presentaran su idea. 

Aunque el proceso de producción no duró más que dos semanas (donde una de ellas constó en aprovechar un día lluvioso para limpiar la terraza para que quedara blanca), sí necesitaron una preparación especial para la obra. "Lo que tiene el muralismo es que es como dar un show, porque estás pintando muy expuesto; tenés que estar preparado. Y pintar en el abismo es una cuestión mental...al segundo día ya no nos importaba nada, pero la preparación es muy diferente a la soledad y comodidad de pintar en tu casa", explicó Firpo.

"Av. Charly García" pareciera ser una antesala del deseo del músico de dejar su marca en el barrio de Palermo. Esta obra, que funciona como introducción de su impronta en la historia cultural del rock argentino, también cambió la perspectiva de quienes lo realizaron: "yo estaba muy enfrascado con que los murales tienen que ser a la calle. Pero las terrazas...si vos lo mirás son espacios muertos...espacios que son normalmente abandonados y que por ahí con dos tachitos de pintura podés hacer una cosa muy linda que podés disfrutar todos los días. Como idea, nos abrió un espectro que no habíamos pensado", admitió el artista.

Podés ver IP Cultural, conducido por Valeria Delgado, todos los sábados a las 16 hs por la pantalla de IP Noticias

Tian Firpo y Marcelo Ferrán son dos artistas que se dieron cuenta que algo le faltaba a las calles de Palermo: un justo homenaje a Charly García. Así nació el proyecto "Av. Charly García", una obra urbana que empuja los límites del muralismo y se adapta a la época de restricciones sanitarias.

"Marcelo me llama y me dice: ¿por qué no hacemos algo para Charly? Y a mi me pareció un delirio, medio que me agobió", contó Firpo en IP Cultural. La idea de su compañero había comenzado en medio de la pandemia cuando la única salida al exterior que tenía, en medio de la jungla de cemento, eran veladas intermitentes en la terraza del edificio donde también vive el músico. "Y lo de Avenida Charly García lo sacamos de una idea de él, que por ahí dibujando o haciendo cosas nos gusta escuchar entrevistas suyas o de Fito como", relató.

La proyección de la obra minimalista no fue del todo fácil: tuvieron que emprender un viaje que comenzó en enero para resumir lo que significa el músico para el público nacional. "Después de unos días de pensar, nos dimos cuenta que 'Yendo de la cama al living' era el slogan de la pandemia y las ideas empezaron a encuadrar", contó. Así comenzó la investigación: unos amigos ayudaron a graficar las tablaturas que representan el esquema musical del principio de la canción y buscaron imágenes específicas del sintetizador Obreheim usado para grabar ese tema en 1982. Y cuando decidieron presentárselo a Mecha Iñigo, la mujer de Charly, a ella le encantó y los animó a que le presentaran su idea. 

Aunque el proceso de producción no duró más que dos semanas (donde una de ellas constó en aprovechar un día lluvioso para limpiar la terraza para que quedara blanca), sí necesitaron una preparación especial para la obra. "Lo que tiene el muralismo es que es como dar un show, porque estás pintando muy expuesto; tenés que estar preparado. Y pintar en el abismo es una cuestión mental...al segundo día ya no nos importaba nada, pero la preparación es muy diferente a la soledad y comodidad de pintar en tu casa", explicó Firpo.

"Av. Charly García" pareciera ser una antesala del deseo del músico de dejar su marca en el barrio de Palermo. Esta obra, que funciona como introducción de su impronta en la historia cultural del rock argentino, también cambió la perspectiva de quienes lo realizaron: "yo estaba muy enfrascado con que los murales tienen que ser a la calle. Pero las terrazas...si vos lo mirás son espacios muertos...espacios que son normalmente abandonados y que por ahí con dos tachitos de pintura podés hacer una cosa muy linda que podés disfrutar todos los días. Como idea, nos abrió un espectro que no habíamos pensado", admitió el artista.

Podés ver IP Cultural, conducido por Valeria Delgado, todos los sábados a las 16 hs por la pantalla de IP Noticias

Ver más
Ver más