La oposición buscará interrogar a Francos por suspender la Ley de Discapacidad

Los legisladores opositores en la Cámara Alta avanzarán con una moción de censura contra el Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, a fin de que dé explicaciones por la decisión del Ejecutivo de suspender la ejecución de la Ley de Emergencia en Discapacidad.
Los legisladores opositores en la Cámara Alta avanzarán con una moción de censura contra el Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, a fin de que dé explicaciones por la decisión del Ejecutivo de suspender la ejecución de la Ley de Emergencia en Discapacidad.
Ver más
Ver más

$LIBRA: Martínez de Giorgi no tomará la causa contra Milei

Luego de que María Servini dejara ese lugar, el que se postulaba para ocuparlo era el juez Martínez de Giorgi. Este viernes se conoció que la rechazó.
Luego de que María Servini dejara ese lugar, el que se postulaba para ocuparlo era el juez Martínez de Giorgi. Este viernes se conoció que la rechazó.
Ver más
Ver más

Recesión: la probabilidad trepó al 98% en agosto, según la Universidad Di Tella

El índice líder de la Universidad Torcuato Di Tella marcó un salto de más de 42 puntos en un mes. La tensión cambiaria y el ruido político aceleraron las chances de un cambio de ciclo económico.
El índice líder de la Universidad Torcuato Di Tella marcó un salto de más de 42 puntos en un mes. La tensión cambiaria y el ruido político aceleraron las chances de un cambio de ciclo económico.
Ver más
Ver más

Caso $Libra: Javier Milei no respondió el cuestionario de la comisión investigadora

La comisión investigadora sobre la criptomoneda Libra confirmó este viernes que el presidente Javier Milei no respondió el cuestionario de nueve preguntas que le había sido enviado para aclarar su rol en la promoción del token. El plazo venció hoy, aunque el organismo resolvió esperar hasta el lunes antes de definir los próximos pasos, en consideración a la investidura presidencial.

Mientras tanto, la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, deberá responder antes del miércoles si asistirá al Congreso para declarar o si, en su defecto, recibirá a una delegación de legisladores en Casa Rosada. “Lo que no puede hacer es ignorar la convocatoria”, advirtieron desde la comisión, que busca precisar qué reuniones mantuvo el mandatario con los impulsores del proyecto y en cuáles participó su hermana.

El presidente de la comisión, el diputado Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica), anunció nuevas citaciones para el martes 23, entre ellas al titular de la Oficina Anticorrupción, Alejandro Melik, y a la jefa de Gabinete del Ministerio de Justicia, Florencia Zicavo, quienes se ausentaron esta semana “con excusas carentes de todo sustento jurídico”. También deberán comparecer el titular de la UIF, Paul Starc, y el de la CNV, Roberto Silva.

Además, se libraron oficios al Ejecutivo para acceder a documentación clave, registros de ingresos y egresos en Casa Rosada y Olivos, agendas y minutas de reuniones sobre Libra, informe oficial sobre la cuenta presidencial en X, y los expedientes completos de la OA y la UTI. Paralelamente, se pedirá información a las plataformas blockchain para identificar las billeteras sospechosas. “La sociedad tiene derecho a saber la verdad. Ningún funcionario puede esconderse ni eludir sus responsabilidades”, afirmó Ferraro.

En paralelo, la comisión conformó una subcomisión que ya envió un oficio a la jueza María Servini, a cargo de la causa judicial por el caso Libra en Comodoro Py, con el objetivo de tomar contacto con el expediente bajo secreto de sumario. “Vamos a insistir en que den explicaciones como funcionarios públicos, y si no lo hacen, recurriremos al Poder Judicial para que comparezcan por la fuerza pública”, advirtió la diputada Sabrina Selva

La comisión investigadora sobre la criptomoneda Libra confirmó este viernes que el presidente Javier Milei no respondió el cuestionario de nueve preguntas que le había sido enviado para aclarar su rol en la promoción del token. El plazo venció hoy, aunque el organismo resolvió esperar hasta el lunes antes de definir los próximos pasos, en consideración a la investidura presidencial.

Mientras tanto, la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, deberá responder antes del miércoles si asistirá al Congreso para declarar o si, en su defecto, recibirá a una delegación de legisladores en Casa Rosada. “Lo que no puede hacer es ignorar la convocatoria”, advirtieron desde la comisión, que busca precisar qué reuniones mantuvo el mandatario con los impulsores del proyecto y en cuáles participó su hermana.

El presidente de la comisión, el diputado Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica), anunció nuevas citaciones para el martes 23, entre ellas al titular de la Oficina Anticorrupción, Alejandro Melik, y a la jefa de Gabinete del Ministerio de Justicia, Florencia Zicavo, quienes se ausentaron esta semana “con excusas carentes de todo sustento jurídico”. También deberán comparecer el titular de la UIF, Paul Starc, y el de la CNV, Roberto Silva.

Además, se libraron oficios al Ejecutivo para acceder a documentación clave, registros de ingresos y egresos en Casa Rosada y Olivos, agendas y minutas de reuniones sobre Libra, informe oficial sobre la cuenta presidencial en X, y los expedientes completos de la OA y la UTI. Paralelamente, se pedirá información a las plataformas blockchain para identificar las billeteras sospechosas. “La sociedad tiene derecho a saber la verdad. Ningún funcionario puede esconderse ni eludir sus responsabilidades”, afirmó Ferraro.

En paralelo, la comisión conformó una subcomisión que ya envió un oficio a la jueza María Servini, a cargo de la causa judicial por el caso Libra en Comodoro Py, con el objetivo de tomar contacto con el expediente bajo secreto de sumario. “Vamos a insistir en que den explicaciones como funcionarios públicos, y si no lo hacen, recurriremos al Poder Judicial para que comparezcan por la fuerza pública”, advirtió la diputada Sabrina Selva

Ver más
Ver más

Paro en el Garrahan para este viernes tras el veto a la ley de Emergencia Pediátrica

Los trabajadores del Hospital Garrahan lanzaron un plan de lucha en rechazo al veto presidencial a la ley de Emergencia Pediátrica, que garantizaba la actualización automática de fondos para el principal centro de salud infantil del país. La medida, calificada como “despiadada y cruel” por la asamblea hospitalaria, incluye un paro desde mañana a las 7, con atención de urgencias, asamblea desde las 13movilización por la tarde junto con docentes y estudiantes universitarios y un “ruidazo nacional” a partir de las 20.

No vamos a dar un paso atrás en la defensa de este hospital, de la salud en general y de las infancias”, afirmó Norma Lezama, delegada de la Asociación de Profesionales y Técnicos (APyT), durante un acto frente a la sede del Garrahan. La dirigente advirtió que la situación del hospital es “gravísima” por la falta de insumos y la migración de profesionales, y anticipó que podrían profundizarse las medidas si el Gobierno no revierte el veto.

La protesta se articula con docentes y estudiantes universitarios, también afectados por el rechazo oficial al financiamiento aprobado en el Congreso. “Vamos a rodear el Congreso y exigir que se restituya lo votado”, señaló Alejandro Lipcovich, delegado de ATE-Garrahan, quien llamó a las centrales sindicales a convocar una huelga nacional. Para los trabajadores, el veto presidencial confirma la “crisis” y el “desgaste” de la administración de Javier Milei tras la derrota electoral en Buenos Aires.

Los trabajadores del Hospital Garrahan lanzaron un plan de lucha en rechazo al veto presidencial a la ley de Emergencia Pediátrica, que garantizaba la actualización automática de fondos para el principal centro de salud infantil del país. La medida, calificada como “despiadada y cruel” por la asamblea hospitalaria, incluye un paro desde mañana a las 7, con atención de urgencias, asamblea desde las 13movilización por la tarde junto con docentes y estudiantes universitarios y un “ruidazo nacional” a partir de las 20.

No vamos a dar un paso atrás en la defensa de este hospital, de la salud en general y de las infancias”, afirmó Norma Lezama, delegada de la Asociación de Profesionales y Técnicos (APyT), durante un acto frente a la sede del Garrahan. La dirigente advirtió que la situación del hospital es “gravísima” por la falta de insumos y la migración de profesionales, y anticipó que podrían profundizarse las medidas si el Gobierno no revierte el veto.

La protesta se articula con docentes y estudiantes universitarios, también afectados por el rechazo oficial al financiamiento aprobado en el Congreso. “Vamos a rodear el Congreso y exigir que se restituya lo votado”, señaló Alejandro Lipcovich, delegado de ATE-Garrahan, quien llamó a las centrales sindicales a convocar una huelga nacional. Para los trabajadores, el veto presidencial confirma la “crisis” y el “desgaste” de la administración de Javier Milei tras la derrota electoral en Buenos Aires.

Ver más
Ver más

Javier Milei vetó la ley de financiamiento universitario

El presidente Javier Milei vetó este miércoles la ley de financiamiento universitario, aprobada en Diputados a principios de agosto con 158 votos afirmativos, y remitió la decisión nuevamente al Congreso. La norma contemplaba la actualización automática por inflación de los gastos de funcionamiento de las universidades, fondos para investigación, convocatoria a paritarias docentes y no docentes, y un refuerzo en las becas estudiantiles.

Desde la Casa Rosada justificaron la medida al considerar que el costo fiscal de la iniciativa era “inaceptable” y que su aplicación ponía en riesgo el superávit primario. Según el veto, publicado en el Boletín Oficial, la ley no cumplía con el artículo 38 de la Ley de Administración Financiera, que exige precisar de manera explícita las fuentes de recursos para todo aumento de gasto no previsto en el Presupuesto. El Ejecutivo estimó que la implementación implicaría en 2025 un costo superior a un billón de pesos y advirtió que sólo podría financiarse con emisión monetaria, lo que alimentaría la inflación.

Se trata de la segunda vez que Milei veta una norma destinada a reforzar el presupuesto universitario, aunque el año pasado logró blindar su decisión con el apoyo de un sector de la UCR y algunos gobernadores.

La oposición analiza ahora si buscará revertir el veto en la sesión especial prevista para el próximo miércoles, lo que requiere una mayoría de dos tercios en ambas cámaras. El rechazo presidencial abre un nuevo frente de tensión con el sistema universitario y con el arco opositor. En paralelo, se anticipó que también podrían vetar otras leyes aprobadas en esa misma sesión, como la declaración de emergencia en pediatría y el reparto automático a las provincias de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).
 

El presidente Javier Milei vetó este miércoles la ley de financiamiento universitario, aprobada en Diputados a principios de agosto con 158 votos afirmativos, y remitió la decisión nuevamente al Congreso. La norma contemplaba la actualización automática por inflación de los gastos de funcionamiento de las universidades, fondos para investigación, convocatoria a paritarias docentes y no docentes, y un refuerzo en las becas estudiantiles.

Desde la Casa Rosada justificaron la medida al considerar que el costo fiscal de la iniciativa era “inaceptable” y que su aplicación ponía en riesgo el superávit primario. Según el veto, publicado en el Boletín Oficial, la ley no cumplía con el artículo 38 de la Ley de Administración Financiera, que exige precisar de manera explícita las fuentes de recursos para todo aumento de gasto no previsto en el Presupuesto. El Ejecutivo estimó que la implementación implicaría en 2025 un costo superior a un billón de pesos y advirtió que sólo podría financiarse con emisión monetaria, lo que alimentaría la inflación.

Se trata de la segunda vez que Milei veta una norma destinada a reforzar el presupuesto universitario, aunque el año pasado logró blindar su decisión con el apoyo de un sector de la UCR y algunos gobernadores.

La oposición analiza ahora si buscará revertir el veto en la sesión especial prevista para el próximo miércoles, lo que requiere una mayoría de dos tercios en ambas cámaras. El rechazo presidencial abre un nuevo frente de tensión con el sistema universitario y con el arco opositor. En paralelo, se anticipó que también podrían vetar otras leyes aprobadas en esa misma sesión, como la declaración de emergencia en pediatría y el reparto automático a las provincias de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).
 

Ver más
Ver más

Milei ratificó el rumbo económico tras el respaldo del Fondo Monetario Internacional

El presidente Javier Milei reafirmó este martes que su gobierno no realizará cambios en la política económica, luego de recibir el apoyo del Fondo Monetario Internacional (FMI), en un momento marcado por la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires y la volatilidad de los mercados financieros.

A través de redes sociales, Milei aseguró: “Tal como lo señalé el día domingo, no nos movemos ni un milímetro del programa económico”. Además, detalló los tres ejes centrales de su estrategia: equilibrio fiscal, mantenimiento de un mercado monetario ajustado y continuidad del esquema de bandas cambiarias pactado con el FMI. El mandatario también confirmó que seguirá impulsando la desregulación.

Durante la tarde, la portavoz del Fondo Monetario Internacional, Julie Kozack, publicó un tuit en el que señaló el apoyo del organismo: “El personal técnico del FMI colabora estrechamente con las autoridades argentinas en la implementación de su programa para consolidar la estabilidad y mejorar las perspectivas de crecimiento del país”.

El tuit de Javier Milei acerca del rumbo económico

El presidente Javier Milei reafirmó este martes que su gobierno no realizará cambios en la política económica, luego de recibir el apoyo del Fondo Monetario Internacional (FMI), en un momento marcado por la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires y la volatilidad de los mercados financieros.

A través de redes sociales, Milei aseguró: “Tal como lo señalé el día domingo, no nos movemos ni un milímetro del programa económico”. Además, detalló los tres ejes centrales de su estrategia: equilibrio fiscal, mantenimiento de un mercado monetario ajustado y continuidad del esquema de bandas cambiarias pactado con el FMI. El mandatario también confirmó que seguirá impulsando la desregulación.

Durante la tarde, la portavoz del Fondo Monetario Internacional, Julie Kozack, publicó un tuit en el que señaló el apoyo del organismo: “El personal técnico del FMI colabora estrechamente con las autoridades argentinas en la implementación de su programa para consolidar la estabilidad y mejorar las perspectivas de crecimiento del país”.

El tuit de Javier Milei acerca del rumbo económico
Ver más
Ver más
2