Los invisibles: el censo de las personas en situación de calle

Según censos populares realizados por organizaciones sociales, la población sin techo está subregistrada en el país y CABA.

A la preocupación por los datos sobre el aumento de la pobreza e indigencia que publicó el INDEC se sumó una noticia directamente vinculada: el fallecimiento de una beba de 3 meses que vivía en situación de calle, a metros de la Casa Rosada.

La muerte de la menor fue constatada por personal de salud del SAME de la ciudad de Buenos Aires (CABA), que arribó al lugar luego de que los padres llamaran advirtiendo que no presentaba signos vitales.

La gravedad del caso se enmarca en uno de los datos que se desprenden del relevamiento del INDEC: el 54,1 por ciento de los menores de 14 años son pobres. Asimismo, contrasta con los últimos relevamientos de personas en situación de calle a nivel nacional y en CABA.

Según organizaciones sociales y territoriales, la población sin techo está subregistrada tanto por el Censo de 2022 como por conteos del gobierno porteño.

Cuestionamientos a los censos oficiales

Según el Censo Nacional realizado en mayo de 2022, en Argentina hay 2.962 personas en situación de calle, de las cuales 903 viven en CABA. En mayo de 2021, la Dirección de Estadísticas y Censos de la Ciudad había registrado a 1.146 habitantes en esta situación.

De acuerdo a los resultados del 2º Censo Popular de Personas en Situación de Calle, la cantidad de personas sin techo en CABA asciende a 7.251. De ese total, 871 son niños y adolescentesel 80% son varones; el 19% mujeres y el 1% declaró ser travesti/trans.

El censo oficial y el censo popular fueron realizados en la misma semana de abril de este año. Aunque el segundo no abarca todo el país, sus resultados son más consistentes con los números de pobreza que publicó el INDEC: la indigencia alcanza al 8,1% de la población argentina, es decir, a 3,7 millones de personas.

Ver más
Ver más

Trueque: la economía del intercambio

En este informe de IP Noticias y Telenueve, la realidad de quienes consiguen ropa y alimentos a través del intercambio.
En este informe de IP Noticias y Telenueve, la realidad de quienes consiguen ropa y alimentos a través del intercambio.
Ver más
Ver más

Vivir en la calle: las consecuencias de la pobreza estructural

La falta datos oficiales de parte de instituciones estatales sobre personas en situación de calle representa un problema a la hora de gestionar políticas públicas para eliminar las desigualdades que generan pobreza estructural.
La falta datos oficiales de parte de instituciones estatales sobre personas en situación de calle representa un problema a la hora de gestionar políticas públicas para eliminar las desigualdades que generan pobreza estructural.
Ver más
Ver más