Perros abandonados: un drama que se agrava en vacaciones

El 95% de los municipios del país no realiza campañas de castración gratuitas.

Producto del maltrato, el abandono y la falta de castración es innumerable la cantidad de perros que nacen y mueren en las calles de la Argentina.

A pesar de que se trata de una problemática que pareciera no tener fin, existen refugios, hogares de tránsito, asociaciones civiles y organizaciones no gubernamentales que han asumido la responsabilidad de ayudar y salvar animales en estado de vulnerabilidad con el propósito de brindarles protección.

En el video, un informe especial de IP Noticias y Telenueve.

En Argentina existen leyes contra el maltrato animal, entre las que se destaca la Ley 14.346 del Código Penal que considera a la crueldad como un delito. La misma dicta: “Será reprimido con prisión de quince días a un año, el que infligiere malos tratos o hiciere víctima de actos de crueldad a los animales”.

Actualmente, se estima que 5 millones de animales viven en la calle, entre ellos se encuentran los perros. Además, nueve de cada 10 animales que nacen en fuera de una casa nunca encuentran hogar.

“La expectativa de vida de los animales que se encuentran en situación de calle, lamentablemente, es muy baja por la posibilidad de accidentes de tránsito, por la posibilidad de comer alimentos en mal estado o por ingerir cualquier tipo de cuerpo extraño”, explicó Dr Carlos Baamonde, veterinario.

Crecen los índices de abandonos de mascotas

Todos los años en periodo de vacaciones se perciben un incremento en los abandonos y disminución en los índices de adopción.

“Proponemos que sean adopciones responsables y que se realicen en periodos en donde las personas tengan una rutina normal y no en periodos vacacionales, en donde tal vez la rutina se vea alterada”, manifestó Mauro Aguilera, presidente de Ayudacan, hogar para perros abandonados.

El 95% de los municipios del país no realiza campañas de castración gratuitas y masivas para control poblacional de animales. 

“Estamos colapsados físicamente en el sentido de no tener dónde poner animales y económicamente en el sitio, por no tener recursos para hacernos cargo de todos los casos que nos llegan a diario”, afirmó Sandra Quiroga, presidente de GAPRA (Grupo Argentino de Protección y Rescate Animal)

Según las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud World Society for Animal Protection (WSPA), la única manera de detener la sobrepoblación canina callejera es la esterilización y la educación ciudadana.

Ver más
Ver más

¿Por qué a los animales les afecta tanto la pirotecnia?

La movida en contra los fuegos artificiales es relativamente nueva. Fueron las redes sociales las que comenzaron con el pacto social de cortar contra la celebración tradicional de las fiestas.

"Para un perro o para un gato, la pirotecnia es una tormenta no anunciada", explica Juan Enrique Romero en Somos PM. El médico veterinario comenta que la misma habilidad perceptiva que tienen nuestras mascotas es lo que aumenta su sensibilidad ante los ruidos fuertes. 

¿Cómo proteger a nuestras mascotas del ruido? A pesar que el Dr. Romero asegura que no hay una receta mágica para hacerles pasar el mal momento (excepto que nadie tire pirotecnia), sí hay una serie de pasos que aconseja:

  • No dejar a la mascota en la terraza.
  • No encerrarlo en lugares con claraboyas o puertas de vidrio. 
  • Ubicar al perro o gato en el lugar más aislado de la casa, donde se escuchen menor cantidad de sonidos.
  • Poner música alta para tapar las explosiones.
  • No encerrar a los gatos, pero sí realizar una cucha en algún placard. De esta manera, se produce el efecto cueva y la ropa le da aislamiento acústico.

Podés ver Somos IP con Pia Slapka y Maxi Legnani todos los lunes a viernes de 14hs a 17hs en IP Noticias.

La movida en contra los fuegos artificiales es relativamente nueva. Fueron las redes sociales las que comenzaron con el pacto social de cortar contra la celebración tradicional de las fiestas.

"Para un perro o para un gato, la pirotecnia es una tormenta no anunciada", explica Juan Enrique Romero en Somos PM. El médico veterinario comenta que la misma habilidad perceptiva que tienen nuestras mascotas es lo que aumenta su sensibilidad ante los ruidos fuertes. 

¿Cómo proteger a nuestras mascotas del ruido? A pesar que el Dr. Romero asegura que no hay una receta mágica para hacerles pasar el mal momento (excepto que nadie tire pirotecnia), sí hay una serie de pasos que aconseja:

  • No dejar a la mascota en la terraza.
  • No encerrarlo en lugares con claraboyas o puertas de vidrio. 
  • Ubicar al perro o gato en el lugar más aislado de la casa, donde se escuchen menor cantidad de sonidos.
  • Poner música alta para tapar las explosiones.
  • No encerrar a los gatos, pero sí realizar una cucha en algún placard. De esta manera, se produce el efecto cueva y la ropa le da aislamiento acústico.

Podés ver Somos IP con Pia Slapka y Maxi Legnani todos los lunes a viernes de 14hs a 17hs en IP Noticias.

Ver más
Ver más

¿Los perros están aprendiendo a hablar?

Los científicos cognitivos están intrigados con Bunny y Stella, las dos mascotas influencers que se comunican a través de botoneras con palabras.

El experimento comenzó de la mano de Christina Hunger, psicóloga especialista en patologías de lenguaje. La investigadora utiliza un método denominado Sistema Aumentativo y Alternativo de Comunicación”.

El objetivo es encontrar una alternativa del lenguaje hablado para compensar las dificultades de comunicación de muchas personas con discapacidad.

Los videos de "Stella" (mascota de Hunger) inspiraron a Alexis Devine a enseñarle a su perrita “Bunny” cómo utilizar una botonera que fue expandiendo hasta 50 comandos.

“Creo que es un excelente ejemplo de condicionamiento operante. Ella construye una asociación con cada botón individual o una combinación de botones. No creo que sea un lenguaje, pero definitivamente se está comunicando”, dice Devine.

El aprendizaje del lenguaje sigue siendo un misterio para los científicos. Este tipo de monitoreos ayudan notoriamente a entender los procesos de comunicación.

 

Los científicos cognitivos están intrigados con Bunny y Stella, las dos mascotas influencers que se comunican a través de botoneras con palabras.

El experimento comenzó de la mano de Christina Hunger, psicóloga especialista en patologías de lenguaje. La investigadora utiliza un método denominado Sistema Aumentativo y Alternativo de Comunicación”.

El objetivo es encontrar una alternativa del lenguaje hablado para compensar las dificultades de comunicación de muchas personas con discapacidad.

Los videos de "Stella" (mascota de Hunger) inspiraron a Alexis Devine a enseñarle a su perrita “Bunny” cómo utilizar una botonera que fue expandiendo hasta 50 comandos.

“Creo que es un excelente ejemplo de condicionamiento operante. Ella construye una asociación con cada botón individual o una combinación de botones. No creo que sea un lenguaje, pero definitivamente se está comunicando”, dice Devine.

El aprendizaje del lenguaje sigue siendo un misterio para los científicos. Este tipo de monitoreos ayudan notoriamente a entender los procesos de comunicación.

 

Ver más
Ver más