24M sin Hebe de Bonafini: un símbolo contra el miedo

"El miedo es una cárcel sin rejas, que no te deja mover"

El 24 de marzo de 2023 es el primer Día por la Memoria, la Verdad y la Justicia sin la presencia de Hebe de Bonafini. La activista por los Derechos Humanos y cofundadora de la Asociación Madres de Plaza de Mayo falleció el 20 de noviembre de 2022, a los 93 años.

Hasta 1977, Hebe María Pastor se reconocía como "una mujer del montón, una ama de casa más". El 8 de febrero de ese año, su hijo Jorge Omar fue secuestrado y desaparecido.

Una semana después del 30 de abril, cuando se unió a las primeras rondas de las Madres en la plaza, Hebe se encaminó hacia una nueva identidad política con la que pasaría a la historia como un símbolo mundial de lucha y resistencia ante los peores miedos.

En el video, un informe especial de IP Noticias.

"El miedo es una cárcel sin rejas, que no te deja mover"

Entre 1977 y 1978, Hebe sufrió la desaparición de su otro hijo, Raúl Alfredo, y de su nuera, María Elena Bugnone Cepeda. 

Para entonces, las Madres ya marchaban todos los jueves por la tarde a la Plaza de Mayo y se consolidaban como un eje de militancia contra la impunidad de los delitos de lesa humanidad planeados y ejecutados por la dictadura cívico-militar iniciada el 24 de marzo de 1976.

Hebe asumió la presidencia de la organización en 1979. Su carácter y personalidad para honrar la memoria de los desaparecidos aparecía cada vez que las Madres ponían el cuerpo contra la brutalidad estatal.

Esa actitud combativa ante la injusticia se mantuvo por décadas, y fue clave en momentos de alta tensión represiva como, por ejemplo, la manifestación contra la reforma de estatuto de la Universidad de La Plata, en 1996, o la masacre de Plaza de Mayo del 20 de diciembre de 2001.

En esas y otras ocasiones, la voz de Hebe resonó por sobre la violencia física contra ella y quienes la acompañaban. Y con esa voz, la forma más fuerte de resistencia.

Con la recuperación de la democracia, el liderazgo de Hebe se volcó hacia la militancia social. Desde ese lugar siguió defendiendo intereses vinculados a los derechos humanos, pero también peleó por mejorar la vida de comunidades originarias, mujeres y minorías afectadas por procesos políticos y económicos.

Así como su figura crecía como una referencia internacional de activismo político, el asedio contra su figura se agudizó bajo diferentes formas. Entre otros ataques, se enfrentó al espionaje ilegal, la persecución mediática y política, amenazas de muerte y torturas físicas a miembros de su familia, como su hija Alejandra.

A pesar de todo, su lucha y motivación se mantuvieron intactas hasta que le llegó la muerte. Con esa partida, la lucha por la Memoria, la Verdad y la Justicia perdió una voz y un cuerpo esenciales, pero la fuerza que dejaron queda en la historia argentina y del mundo, como un símbolo contra el miedo.

Ver más
Ver más

La identidad de Hebe de Bonafini

Cómo se creó la personalidad de una de las voces más importantes de la historia argentina.
Cómo se creó la personalidad de una de las voces más importantes de la historia argentina.
Ver más
Ver más

Murió Hebe de Bonafini a los 93 años

"Dios te llamó el Día de la Soberanía Nacional, no debe ser casualidad", expresó Cristina Fernández de Kirchner.
"Dios te llamó el Día de la Soberanía Nacional, no debe ser casualidad", expresó Cristina Fernández de Kirchner.
Ver más
Ver más

Hebe de Bonafini en AM750: "Tengo el cuero duro"

La presidenta de Madres de Plaza de Mayo se refirió a la difusión de una noticia falsa sobre su muerte, que circuló el martes en Internet.
La presidenta de Madres de Plaza de Mayo se refirió a la difusión de una noticia falsa sobre su muerte, que circuló el martes en Internet.
Ver más
Ver más

A los 95 años murió Mercedes Colás de Meroño "Porota", vicepresidenta de Madres de Plaza de Mayo

Mercedes Colás de Meroño, vicepresidenta de Asociación Madres de Plaza de Mayo, también conocida como “Porota”, falleció este miércoles a los 95 años en su casa del barrio porteño Villa Devoto. La noticia fue confirmada a través de un comunicado firmado por la presidenta de la organización, Hebe de Bonafini.

“Hoy al mediodía nos dejó Porota. Desde hace ya varios meses estaba muy enferma. Después de su fractura de cadera, no se recompuso más. Se fue despacito, todos los días se moría un poco. Así somos las Madres: estamos lo más enteras que podemos, cada vez que se nos va alguna, se nos va un pedazo de nosotras mismas. Pero sabemos el compromiso que tenemos con nuestros hijos y debemos seguir”, precisó de Bonafini en la carta.

La vicepresidenta de Asociación Madres de Plaza de Mayo había nacido en Argentina en 1925, pero emigró a España en 1931, con su padre, su madre y su hermano. Su progenitor, José María Colás, era albañil y anarquista.

Durante la Guerra Civil española, su padre fue fusilado por grupos fascistas en el pueblo de Tudela, en Navarra, y regresó a la Argentina con el resto de su familia. A sus 14 años, se puso de novia con Francisco Meroño, un trabajador de la industria textil, con quien luego se casaría y tendría una hija llamada Alicia, quien fue desaparecida durante la última dictadura cívico militar. La joven fue secuestrada el 5 de enero de 1978 en una vivienda de la calle Benito Juárez, también de Devoto, cuando tenía 31 años.

Mercedes Colás de Meroño, vicepresidenta de Asociación Madres de Plaza de Mayo, también conocida como “Porota”, falleció este miércoles a los 95 años en su casa del barrio porteño Villa Devoto. La noticia fue confirmada a través de un comunicado firmado por la presidenta de la organización, Hebe de Bonafini.

“Hoy al mediodía nos dejó Porota. Desde hace ya varios meses estaba muy enferma. Después de su fractura de cadera, no se recompuso más. Se fue despacito, todos los días se moría un poco. Así somos las Madres: estamos lo más enteras que podemos, cada vez que se nos va alguna, se nos va un pedazo de nosotras mismas. Pero sabemos el compromiso que tenemos con nuestros hijos y debemos seguir”, precisó de Bonafini en la carta.

La vicepresidenta de Asociación Madres de Plaza de Mayo había nacido en Argentina en 1925, pero emigró a España en 1931, con su padre, su madre y su hermano. Su progenitor, José María Colás, era albañil y anarquista.

Durante la Guerra Civil española, su padre fue fusilado por grupos fascistas en el pueblo de Tudela, en Navarra, y regresó a la Argentina con el resto de su familia. A sus 14 años, se puso de novia con Francisco Meroño, un trabajador de la industria textil, con quien luego se casaría y tendría una hija llamada Alicia, quien fue desaparecida durante la última dictadura cívico militar. La joven fue secuestrada el 5 de enero de 1978 en una vivienda de la calle Benito Juárez, también de Devoto, cuando tenía 31 años.

Ver más
Ver más

Hebe de Bonafini: luchadora incansable por los derechos humanos

La activista por los derechos humanos y cofundadora de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, es una luchadora incansable por Memoria, Verdad y Justicia, y desde los 49 años preside una de las organismos de derechos humanos más relevantes de la Argentina.

Nacida en Ensenada, provincia de Buenos Aires, Hebe se casó con Humberto Alfredo Bonafini y tuvo tres hijos: Jorge Omar, Raúl Alfredo y María Alejandra. Los varones y María Elena Bugnone, la esposa de Jorge, están desaparecidos.

Su vida está signada por el combate a las injusticias sociales y una fuerte militancia política.

La historia de Madres de Plaza de Mayo

Madres de Plaza de Mayo se formó en 1977, cuando Argentina se encontraba bajo la dictadura cívico militar de Jorge Rafael Videla, Emilio Massera y Orlando Agosti.

El objetivo de la organización era conocer el paradero y reclamar por la aparición con vida de los 30 mil detenidos desaparecidos entre 1976 y 1983. Con el advenimiento de la democracia, la asociación continuó con el pedido de memoria, verdad y justicia por crímenes de lesa humanidad y sumó además funciones sociales, educativas y comunitarias.

La activista por los derechos humanos y cofundadora de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, es una luchadora incansable por Memoria, Verdad y Justicia, y desde los 49 años preside una de las organismos de derechos humanos más relevantes de la Argentina.

Nacida en Ensenada, provincia de Buenos Aires, Hebe se casó con Humberto Alfredo Bonafini y tuvo tres hijos: Jorge Omar, Raúl Alfredo y María Alejandra. Los varones y María Elena Bugnone, la esposa de Jorge, están desaparecidos.

Su vida está signada por el combate a las injusticias sociales y una fuerte militancia política.

La historia de Madres de Plaza de Mayo

Madres de Plaza de Mayo se formó en 1977, cuando Argentina se encontraba bajo la dictadura cívico militar de Jorge Rafael Videla, Emilio Massera y Orlando Agosti.

El objetivo de la organización era conocer el paradero y reclamar por la aparición con vida de los 30 mil detenidos desaparecidos entre 1976 y 1983. Con el advenimiento de la democracia, la asociación continuó con el pedido de memoria, verdad y justicia por crímenes de lesa humanidad y sumó además funciones sociales, educativas y comunitarias.

Ver más
Ver más