Lapegüe sobre la Eutanasia: “Deberíamos tener una respuesta"

El conductor habló de la enfermedad que padece su madre y las deudas de la legislación.

El periodista, conductor de televisión y músico Sergio Lapegüe visitó el programa Algo Que Contar y habló sobre su larga trayectoria en los medios y cómo atraviesa el Alzheimer de su madre. 

El conductor participó en la obra musical Chicas en el Aire, un show que busca cumplirles el sueño a mujeres que siempre amaron actuar, bailar y cantar, pero siguieron otros caminos.

En el video, reviví el programa completo conducido por Agustina Kämpfer.

En una entrevista a pura emoción, el periodista analizó su paso por la televisión y la presión por cumplir las expectativas en cada programa: 

“Me acostumbré a tener rating en la televisión. Me pasaron a la conducción de la mañana para levantar la audiencia en ese horario. Me fijo en el rating porque me gusta ver qué funciona y qué no en el noticiero. No sé qué va a pasar conmigo cuando no lo tenga”.

“El Alzheimer es un proceso muy injusto y feo para el ser humano”

Además, Sergio reflexionó sobre su familia y recordó cómo era su vínculo con su padre y cómo atraviesa la enfermedad de su madre: 

“Mi viejo era lo máximo. Con mi papá no nos abrazábamos, mi hijo me pedía que lo hiciera. Aunque no me conozca, voy todos los días a ver a mi mamá que tiene Alzheimer. Mi mamá tenía crisis muy grandes, me decía que se quería morir”.

Y agregó:  “El Alzheimer es un proceso muy injusto y feo para el ser humano. Soy una persona afectuosa gracias a mis padres". Al ser consultado sobre la necesidad de una Ley de Eutanasia, el conductor expresó: "Deberíamos tener una respuesta , es el debate que se viene”.

Podés ver Algo que contar con Agustina Kampfer de lunes a viernes a las 23.30 por la pantalla de IP.

Ver más
Ver más

Eutanasia: cómo son las distintas legislaciones alrededor del mundo

El derecho a morir dignamente es legal solo en siete países. La polémica por la cancelación de la eutanasia de Martha Sepúlveda y los antecedentes legislativos en el mundo.
El derecho a morir dignamente es legal solo en siete países. La polémica por la cancelación de la eutanasia de Martha Sepúlveda y los antecedentes legislativos en el mundo.
Ver más
Ver más

Suspendieron la primera eutanasia de Colombia

La paciente Martha Sepúlveda iba a ser la primera paciente en recibir este procedimiento en Colombia. Su abogada Camila Jaramillo habló al respecto en IP Noticias.
La paciente Martha Sepúlveda iba a ser la primera paciente en recibir este procedimiento en Colombia. Su abogada Camila Jaramillo habló al respecto en IP Noticias.
Ver más
Ver más

España se convirtió en uno de los pocos países del mundo en regular la eutanasia

Con 202 votos a favor, 141 en contra y dos abstenciones, el Congreso de Diputados de España aprobó la Ley de Eutanasia y se convirtió así en uno de los primeros países del mundo en regularla, junto a Holanda, Bélgica, Luxemburgo y Canadá. Entrará en vigor dentro de tres meses.

Para solicitar la eutanasia, el paciente debe “sufrir una enfermedad grave e incurable o un padecimiento grave, crónico e imposibilitante” que le genere un “sufrimiento intolerable”. De esta manera, la norma regula la eutanasia, propiamente dicha, y lo que se denominó suicidio médicamente asistido. La primera es “la administración directa al paciente de una sustancia por parte del profesional sanitario competente”, mientras que el segundo es la “prescripción o suministro” a la persona afectada, “de manera que se la pueda auto administrar, para causar su propia muerte”. 

La legislación española, a diferencia de otras, establece una serie de pasos para pedir la eutanasia. La petición debe ser manifestada por escrito dos veces en 15 días y debe quedar claro que la decisión no es “el resultado de ninguna presión externa”. Una vez iniciado el proceso, el paciente podrá cambiar su decisión en cualquier momento, e incluso una vez recibida la autorización correspondiente, podrá retrasar su aplicación todo lo que quiera. 
 

Con 202 votos a favor, 141 en contra y dos abstenciones, el Congreso de Diputados de España aprobó la Ley de Eutanasia y se convirtió así en uno de los primeros países del mundo en regularla, junto a Holanda, Bélgica, Luxemburgo y Canadá. Entrará en vigor dentro de tres meses.

Para solicitar la eutanasia, el paciente debe “sufrir una enfermedad grave e incurable o un padecimiento grave, crónico e imposibilitante” que le genere un “sufrimiento intolerable”. De esta manera, la norma regula la eutanasia, propiamente dicha, y lo que se denominó suicidio médicamente asistido. La primera es “la administración directa al paciente de una sustancia por parte del profesional sanitario competente”, mientras que el segundo es la “prescripción o suministro” a la persona afectada, “de manera que se la pueda auto administrar, para causar su propia muerte”. 

La legislación española, a diferencia de otras, establece una serie de pasos para pedir la eutanasia. La petición debe ser manifestada por escrito dos veces en 15 días y debe quedar claro que la decisión no es “el resultado de ninguna presión externa”. Una vez iniciado el proceso, el paciente podrá cambiar su decisión en cualquier momento, e incluso una vez recibida la autorización correspondiente, podrá retrasar su aplicación todo lo que quiera. 
 

Ver más
Ver más

España aprobó la Ley de Eutanasia

Después de un debate bastante parejo, el Congreso español aprobó la ley de eutanasia en la Cámara Baja del Parlamento. La portavoz socialista Sanidad María Luisa Carcedo señaló que "esta ley solo pretende regular un nuevo derecho para quien quiera ejercerlo".

La legislación estipula que solo podrán acceder a la eutanasia aquellos que padezcan de alguna dolencia irreversible y los que hayan manifestado su intención en las cinco etapas del proceso (siempre y cuando sean mayores de edad, hayan residido en España durante los últimos 12 meses y tengan el aval médico). El proyecto continuará en el Senado, donde se espera que se apruebe sin inconvenientes.

El caso Camila: la inspiración para la ley de "muerte digna" en Argentina

Camila Sánchez era una niña de tres años que vivía en estado vegetativo desde su nacimiento. A pesar de que sus padres le rogaban a los médicos que la desconectaran, la legislación prohibía avanzar con el proceso. Finalmente, el caso impulsó la sanción de la ley de muerte digna en 2012, que permite al paciente acceder a la práctica eugenésica si sufre una enfermedad irreversible, incurable o terminal: recién allí los médicos pudieron realizar la eutanasia a Camila. 

 

Después de un debate bastante parejo, el Congreso español aprobó la ley de eutanasia en la Cámara Baja del Parlamento. La portavoz socialista Sanidad María Luisa Carcedo señaló que "esta ley solo pretende regular un nuevo derecho para quien quiera ejercerlo".

La legislación estipula que solo podrán acceder a la eutanasia aquellos que padezcan de alguna dolencia irreversible y los que hayan manifestado su intención en las cinco etapas del proceso (siempre y cuando sean mayores de edad, hayan residido en España durante los últimos 12 meses y tengan el aval médico). El proyecto continuará en el Senado, donde se espera que se apruebe sin inconvenientes.

El caso Camila: la inspiración para la ley de "muerte digna" en Argentina

Camila Sánchez era una niña de tres años que vivía en estado vegetativo desde su nacimiento. A pesar de que sus padres le rogaban a los médicos que la desconectaran, la legislación prohibía avanzar con el proceso. Finalmente, el caso impulsó la sanción de la ley de muerte digna en 2012, que permite al paciente acceder a la práctica eugenésica si sufre una enfermedad irreversible, incurable o terminal: recién allí los médicos pudieron realizar la eutanasia a Camila. 

 

Ver más
Ver más