La directora del Banco Nación (BNA), Julia Strada, explicó la relación que existe entre los altos niveles de inflación, la falta de dólares en las reservas del Banco Central (BCRA) y el acuerdo de pago de deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
En el video, los conceptos que la economista compartió en diálogo con IP Noticias.
En primer lugar, Strada se refirió a la hegemonía del dólar como divisa internacional y cómo ese lugar es cuestionado en el marco de la disputa geopolítica entre China y Estados Unidos (EE.UU).
"El dólar es una divisa internacional que tiene que ver con el poder económico de EE.UU, y también con su poder militar. El mundo va cambiando, el poder económico tiene que ver con la capacidad de las economías para producir y exportar, y China es una gran amenaza a este mundo hegemonizado por EE.UU", señaló.
A continuación, puso el foco en la relevancia que la moneda estadounidense tiene para la economía argentina.
"Para Argentina el dólar es la moneda de las transacciones internacionales, como es para cualquier economía. Producto de las recurrentes devaluaciones o movimientos de tipo de cambio que se dieron como atajo para resolver la falta de dólares, el movimiento del dólar se vio directamente asociado al de los precios. La inflación está directamente vinculada a los movimientos del tipo de cambio", sostuvo.
La relación entre devaluación, inflación y reservas del BCRA
Haciendo una reconstrucción histórica de las políticas monetarias, Strada recordó el acercamiento del gobierno de facto denominado Revolución Libertadora con el FMI, que terminaría concretándose con el plan de sustitución de importaciones acordado entre el organismo y el gobierno de Arturo Frondizi en 1958.
"En un modelo de industrialización sustitutiva, la dinámica es que las importaciones crecen más rápido que las exportaciones. Eso genera un déficit recurrente en la balanza comercial. En los planes de estabilización aplicados, ya con el FMI en Argentina, la forma de resolver eso es con devaluaciones", introdujo.
Y agregó: "Las devaluaciones no generan un mayor saldo exportador: no es que si el peso vale menos que el dólar se exporta más. El volumen de exportaciones depende de cuánto compren los socios comerciales, de su capacidad de compra. Hoy son Brasil, China y EE.UU".
"Lo que sí ocurre con una devaluación es que, al encarecer el dólar, las compras locales al exterior se encarecen y la importación se retrae. Por ende, el saldo de balanza comercial se produce por caída de las importaciones y no por aumento de las exportaciones. Entonces la devaluación genera un saldo de balanza comercial que mejora de manera ficticia, pero automáticamente genera aumento de precios", planteó la economista.
Siguiendo esa idea, aseguró que los movimientos del tipo de cambio son "el vehículo del aumento de precios", y remarcó que el acuerdo actual con el FMI "establece que el dólar tiene que ir al mismo ritmo que los precios".