Strada: "El dólar es el vehículo del aumento de precios"

La economista explicó el vínculo entre inflación, devaluación y restricción externa.

La directora del Banco Nación (BNA), Julia Strada, explicó la relación que existe entre los altos niveles de inflación, la falta de dólares en las reservas del Banco Central (BCRA) y el acuerdo de pago de deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

En el video, los conceptos que la economista compartió en diálogo con IP Noticias.

En primer lugar, Strada se refirió a la hegemonía del dólar como divisa internacional y cómo ese lugar es cuestionado en el marco de la disputa geopolítica entre China y Estados Unidos (EE.UU).

"El dólar es una divisa internacional que tiene que ver con el poder económico de EE.UU, y también con su poder militar. El mundo va cambiando, el poder económico tiene que ver con la capacidad de las economías para producir y exportar, y China es una gran amenaza a este mundo hegemonizado por EE.UU", señaló.

A continuación, puso el foco en la relevancia que la moneda estadounidense tiene para la economía argentina.

"Para Argentina el dólar es la moneda de las transacciones internacionales, como es para cualquier economía. Producto de las recurrentes devaluaciones o movimientos de tipo de cambio que se dieron como atajo para resolver la falta de dólares, el movimiento del dólar se vio directamente asociado al de los precios. La inflación está directamente vinculada a los movimientos del tipo de cambio", sostuvo.

La relación entre devaluación, inflación y reservas del BCRA

Haciendo una reconstrucción histórica de las políticas monetarias, Strada recordó el acercamiento del gobierno de facto denominado Revolución Libertadora con el FMI, que terminaría concretándose con el plan de sustitución de importaciones acordado entre el organismo y el gobierno de Arturo Frondizi en 1958.

"En un modelo de industrialización sustitutiva, la dinámica es que las importaciones crecen más rápido que las exportaciones. Eso genera un déficit recurrente en la balanza comercial. En los planes de estabilización aplicados, ya con el FMI en Argentina, la forma de resolver eso es con devaluaciones", introdujo.

Y agregó: "Las devaluaciones no generan un mayor saldo exportador: no es que si el peso vale menos que el dólar se exporta más. El volumen de exportaciones depende de cuánto compren los socios comerciales, de su capacidad de compra. Hoy son Brasil, China y EE.UU".

"Lo que sí ocurre con una devaluación es que, al encarecer el dólar, las compras locales al exterior se encarecen y la importación se retrae. Por ende, el saldo de balanza comercial se produce por caída de las importaciones y no por aumento de las exportaciones. Entonces la devaluación genera un saldo de balanza comercial que mejora de manera ficticia, pero automáticamente genera aumento de precios", planteó la economista.

Siguiendo esa idea, aseguró que los movimientos del tipo de cambio son "el vehículo del aumento de precios", y remarcó que el acuerdo actual con el FMI "establece que el dólar tiene que ir al mismo ritmo que los precios".

Ver más
Ver más

Canje de bonos: las claves para entender la medida del Gobierno

El ministerio de Economía indicó por decreto que los organismos públicos nacionales canjeen sus tenencias de bonos en dólares por títulos públicos en pesos. 

"Al FMI no le termina de convencer la medida", declaró el economista Claudio Loser en diálogo con IP Noticias

En el video, el análisis de Claudio Loser.

La palabra del Gobierno

"Comenzamos a darle profundidad al mercado de bonos en dólares ley local, empezando con la compra de tenencias de bonos globales de entes públicos, que permitirán bajar la deuda pública ley extranjera (globales), en unos US$ 4.000 millones inicialmente", destacó Rubinstein vía Twitter. 

Además, desde Economía detallaron que la medida está orientada a controlar los dólares MEP y contado con liquidación (CCL). A través de la conversión de los 4 mil millones de dólares de bonos Globales a títulos en pesos, se busca bajar la cotización del CCL, que estuvo cercana a los 400 pesos. 

El análisis del canje de bonos

"El Fondo va a decirle que sí al Gobierno si es que consigue dinero con la medida, pero si es a costa de poner nervioso a los mercados internos no es una buena idea", destacó Loser.

Además el economista remarcó que uno de los principales inconvenientes sería "que a la larga el Banco Central termine manejando también el mercado interno, que es lo que al Fondo le preocupa". 

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes a las 20:00, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El ministerio de Economía indicó por decreto que los organismos públicos nacionales canjeen sus tenencias de bonos en dólares por títulos públicos en pesos. 

"Al FMI no le termina de convencer la medida", declaró el economista Claudio Loser en diálogo con IP Noticias

En el video, el análisis de Claudio Loser.

La palabra del Gobierno

"Comenzamos a darle profundidad al mercado de bonos en dólares ley local, empezando con la compra de tenencias de bonos globales de entes públicos, que permitirán bajar la deuda pública ley extranjera (globales), en unos US$ 4.000 millones inicialmente", destacó Rubinstein vía Twitter. 

Además, desde Economía detallaron que la medida está orientada a controlar los dólares MEP y contado con liquidación (CCL). A través de la conversión de los 4 mil millones de dólares de bonos Globales a títulos en pesos, se busca bajar la cotización del CCL, que estuvo cercana a los 400 pesos. 

El análisis del canje de bonos

"El Fondo va a decirle que sí al Gobierno si es que consigue dinero con la medida, pero si es a costa de poner nervioso a los mercados internos no es una buena idea", destacó Loser.

Además el economista remarcó que uno de los principales inconvenientes sería "que a la larga el Banco Central termine manejando también el mercado interno, que es lo que al Fondo le preocupa". 

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes a las 20:00, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Martín Guzmán viaja a Washington para reunirse con el FMI

El ministro de Economía y su comitiva se encontrarán con funcionarios del organismo para negociar la aplicación al nuevo Fondo de Resiliencia y Sustentabilidad. Durante el fin de semana mantuvo reuniones con su equipo en Chapadmalal.
El ministro de Economía y su comitiva se encontrarán con funcionarios del organismo para negociar la aplicación al nuevo Fondo de Resiliencia y Sustentabilidad. Durante el fin de semana mantuvo reuniones con su equipo en Chapadmalal.
Ver más
Ver más

FMI: "la inflación está paralizando la economía en la Argentina"

La economista Ceyla Pazarbasioglu y directora de estrategia del organismo del FMI hizo público su descontento por la crisis inflacionaria que está atravesando Argentina
La economista Ceyla Pazarbasioglu y directora de estrategia del organismo del FMI hizo público su descontento por la crisis inflacionaria que está atravesando Argentina
Ver más
Ver más

El FMI aprobó el acuerdo con Argentina

El presidente Alberto Fernández celebró la aprobación con fuertes críticas a la gestión de Mauricio Macri.
El presidente Alberto Fernández celebró la aprobación con fuertes críticas a la gestión de Mauricio Macri.
Ver más
Ver más

FMI: Hugo Yasky llamó a "defender el interés del pueblo"

El diputado nacional destacó el rol del Gobierno Nacional frente al pago con el FMI y calificó a Larreta como "uno de los halcones" del organismo.
El diputado nacional destacó el rol del Gobierno Nacional frente al pago con el FMI y calificó a Larreta como "uno de los halcones" del organismo.
Ver más
Ver más