Día de la obstetricia y la embarazada: la importancia de visibilizar la violencia obstétrica

Este día, 31 de agosto, celebra y reconoce el trabajo de los y las obstetras, parteros y parteras, fundamentales en la contención psicológica y el tratamiento humano durante el embarazo, parto y postparto. 

En ese contexto, hay también métodos y conductas vinculadas a la "violencia obstétrica", que afecta a la mujer y a su bebé durante el embarazo, el parto e incluso, el postparto. Se manifiesta mediante prácticas, conductas, acciones y omisiones ejercidas de manera directa e indirecta, en el ámbito público y privado, sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres. Constituye una forma de violencia y discriminación, muchas veces naturalizada y sufrida a diario por las mujeres. Se manifiesta en el maltrato de diversas maneras durante el paro, el abuso de la medicalización y la toma de decisiones sin el consentimiento de la madre. En Argentina, la Ley N° 25.929 de Parto Humanizado garantiza los derechos para que el nacimiento se desarrolle de la manera más natural posible, en consonancia con las necesidades y deseos de cada familia.

El tratamiento mediático de las embarazadas y el posparto

La editorial británica especializada en publicaciones académicas Taylor & Francis, publicó una investigación con interesantes conclusiones sobre la representación de las mujeres embarazadas y el posparto en los medios de comunicación. En base a un cuestionario realizado a 50 mujeres, se buscó establecer sus percepciones y el impacto que tenían en ellas este tipo de representación: en general, las participantes describieron impactos negativos sobre la imagen corporal, pidieron un mensaje más "realista" y menos idealizado, y el papel unidireccional que toman las redes sociales cuando simplifican la complejidad emocional de ese momento. Del total de participantes, más del 50% comentó que el exponerse a imágenes que no son realistas provocaban una serie de emociones negativas -sentirse inseguras acerca de sus cuerpos, manifestar sentimientos depresivos. Y sobre todo, sienten frustración y desánimo cuando no han podido recuperar su figura después de tener hijos tan rápido como lo hacen las celebridades, así como lo muestran los medios. 

 

 

Día de la obstetricia y la embarazada: la importancia de visibilizar la violencia obstétrica

Este día, 31 de agosto, celebra y reconoce el trabajo de los y las obstetras, parteros y parteras, fundamentales en la contención psicológica y el tratamiento humano durante el embarazo, parto y postparto. 

En ese contexto, hay también métodos y conductas vinculadas a la "violencia obstétrica", que afecta a la mujer y a su bebé durante el embarazo, el parto e incluso, el postparto. Se manifiesta mediante prácticas, conductas, acciones y omisiones ejercidas de manera directa e indirecta, en el ámbito público y privado, sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres. Constituye una forma de violencia y discriminación, muchas veces naturalizada y sufrida a diario por las mujeres. Se manifiesta en el maltrato de diversas maneras durante el paro, el abuso de la medicalización y la toma de decisiones sin el consentimiento de la madre. En Argentina, la Ley N° 25.929 de Parto Humanizado garantiza los derechos para que el nacimiento se desarrolle de la manera más natural posible, en consonancia con las necesidades y deseos de cada familia.

El tratamiento mediático de las embarazadas y el posparto

La editorial británica especializada en publicaciones académicas Taylor & Francis, publicó una investigación con interesantes conclusiones sobre la representación de las mujeres embarazadas y el posparto en los medios de comunicación. En base a un cuestionario realizado a 50 mujeres, se buscó establecer sus percepciones y el impacto que tenían en ellas este tipo de representación: en general, las participantes describieron impactos negativos sobre la imagen corporal, pidieron un mensaje más "realista" y menos idealizado, y el papel unidireccional que toman las redes sociales cuando simplifican la complejidad emocional de ese momento. Del total de participantes, más del 50% comentó que el exponerse a imágenes que no son realistas provocaban una serie de emociones negativas -sentirse inseguras acerca de sus cuerpos, manifestar sentimientos depresivos. Y sobre todo, sienten frustración y desánimo cuando no han podido recuperar su figura después de tener hijos tan rápido como lo hacen las celebridades, así como lo muestran los medios. 

 

 

Este día, 31 de agosto, celebra y reconoce el trabajo de los y las obstetras, parteros y parteras, fundamentales en la contención psicológica y el tratamiento humano durante el embarazo, parto y postparto. 

En ese contexto, hay también métodos y conductas vinculadas a la "violencia obstétrica", que afecta a la mujer y a su bebé durante el embarazo, el parto e incluso, el postparto. Se manifiesta mediante prácticas, conductas, acciones y omisiones ejercidas de manera directa e indirecta, en el ámbito público y privado, sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres. Constituye una forma de violencia y discriminación, muchas veces naturalizada y sufrida a diario por las mujeres. Se manifiesta en el maltrato de diversas maneras durante el paro, el abuso de la medicalización y la toma de decisiones sin el consentimiento de la madre. En Argentina, la Ley N° 25.929 de Parto Humanizado garantiza los derechos para que el nacimiento se desarrolle de la manera más natural posible, en consonancia con las necesidades y deseos de cada familia.

El tratamiento mediático de las embarazadas y el posparto

La editorial británica especializada en publicaciones académicas Taylor & Francis, publicó una investigación con interesantes conclusiones sobre la representación de las mujeres embarazadas y el posparto en los medios de comunicación. En base a un cuestionario realizado a 50 mujeres, se buscó establecer sus percepciones y el impacto que tenían en ellas este tipo de representación: en general, las participantes describieron impactos negativos sobre la imagen corporal, pidieron un mensaje más "realista" y menos idealizado, y el papel unidireccional que toman las redes sociales cuando simplifican la complejidad emocional de ese momento. Del total de participantes, más del 50% comentó que el exponerse a imágenes que no son realistas provocaban una serie de emociones negativas -sentirse inseguras acerca de sus cuerpos, manifestar sentimientos depresivos. Y sobre todo, sienten frustración y desánimo cuando no han podido recuperar su figura después de tener hijos tan rápido como lo hacen las celebridades, así como lo muestran los medios. 

 

 

Ver más
Ver más