Soledad Bayona: "Me dijeron que no iba a poder bailar"

La bailarina habló sobre su carrera y su vida personal.

La reconocida bailarina Soledad Bayona visitó El Planeta Urbano y conversó con Pía Slapka sobre su larga trayectoria, las exigencias hacia los bailarines y la maternidad.

"Cada vez quiero más", expresó la artista, recordando los espectáculos exitosos en los que trabajó, como Stravaganza y ShowMatch, entre otros. 

Consultada sobre el máximo objetivo de un artista, respondió "depende del anhelo y deseo personal del bailarín". Soledad contó cómo un ofrecimiento laboral desde el exterior resultó determinante en su planteo profesional y comentó sobre las dificultades de insertarse en el rubro.

Las exigencias físicas y la danza

En otro momento de la entrevista, Soledad contó es la vida de los bailarines profesionales:

"Mi cuerpo no estaba apto para determinadas cosas y nosotros trabajamos en posiciones extremas. Llegué a los 18 años con una lesión en la cadera que no me podía ni sentar", relató.

Además, recordó: "Me dijeron que no iba a poder bailar y siento que fue lo mejor que pudieron hacer". Según consideró, esto la impulsó a continuar con su carrera acompañada de un cuerpo médico.

La maternidad postergada hasta los 40

Bayona profundizó acerca de sus deseos de ser madre, su edad, y los proyectos laborales que surgieron en el camino:

"Hay muchas cosas que vienen de la profesión como las oportunidades laborales. Cada vez que parecía que no, venía algo que me motivaba económicamente o profesionalmente o era un desafío", expresó.  

Es por ese motivo, que decidió postergar su deseo de maternar: "Hoy en día, a los 40, empiezo a pensar que no me vendría mal un párate en algún momento". 

Ante la presión de su entorno, averiguó tratamientos de fertilidad, pero aún no los llevo a cabo. "Dejo que el universo me dé lo que me tiene que dar. Hasta ahora me dio todo esto, porque las oportunidades me llegaban, y yo fui eligiendo", finalizó. 

El Planeta Urbano se emite por IP todos los sábados a las 22:00 con la conducción de Pía Slapka.

Ver más
Ver más

Adopciones: cayeron un 40% las solicitudes

Se estima que las causas fueron la pandemia, la falta de información sobre los procesos y el acceso a los tratamientos de fertilidad.
Se estima que las causas fueron la pandemia, la falta de información sobre los procesos y el acceso a los tratamientos de fertilidad.
Ver más
Ver más

La expareja del fallecido exjuez Oyarbide desea utilizar su esperma para quedar embarazada

Luego de dos meses de fallecido el exjuez federal, Daniela Battelli, su amiga y expareja, comunicó a los medios que desea continuar el tratamiento de fertilización asistida que habían iniciado juntos en 2020. ¿Es posible el procedimiento?
Luego de dos meses de fallecido el exjuez federal, Daniela Battelli, su amiga y expareja, comunicó a los medios que desea continuar el tratamiento de fertilización asistida que habían iniciado juntos en 2020. ¿Es posible el procedimiento?
Ver más
Ver más

Día de la obstetricia y la embarazada

La fecha celebra el trabajo de los especialistas médicos en la salud, el cuidado y el trato de la mujer embarazada y el bebé recién nacido.
La fecha celebra el trabajo de los especialistas médicos en la salud, el cuidado y el trato de la mujer embarazada y el bebé recién nacido.
Ver más
Ver más

Ariana Harwicz reflexionó sobre la maternidad

La escritora Ariana Harcwicz habló con Maximiliano Legnani en Biblioteca IP sobre sus novelas La débil mental y Matate amor, que fueron llevadas al teatro. Además, reflexionó sobre su vínculo con la maternidad, una temática frecuente en sus novelas. “Cada vez la entiendo menos”, señaló.

Sobre esta cuestión que se hace presente en sus textos, la autora manifestó que ser madre es algo que ejerce “fatalmente”: “Elegí la maternidad porque es algo muy teatral”, declaró. “Una madre y un hijo, es un lazo teñido de teatralidad, no porque la maternidad sea impostura, sino porque hay que actuar la maternidad; hay poses, hay que armar infancias, es como un dicurso, un gran teatro”, expresó.

Biblioteca IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 17 a 18 con la conducción de Maximiliano Legnani.

La escritora Ariana Harcwicz habló con Maximiliano Legnani en Biblioteca IP sobre sus novelas La débil mental y Matate amor, que fueron llevadas al teatro. Además, reflexionó sobre su vínculo con la maternidad, una temática frecuente en sus novelas. “Cada vez la entiendo menos”, señaló.

Sobre esta cuestión que se hace presente en sus textos, la autora manifestó que ser madre es algo que ejerce “fatalmente”: “Elegí la maternidad porque es algo muy teatral”, declaró. “Una madre y un hijo, es un lazo teñido de teatralidad, no porque la maternidad sea impostura, sino porque hay que actuar la maternidad; hay poses, hay que armar infancias, es como un dicurso, un gran teatro”, expresó.

Biblioteca IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 17 a 18 con la conducción de Maximiliano Legnani.

Ver más
Ver más

JJ.OO.: Ona Carbonell, la nadadora a la que no le permiten llevar a su hijo en período de lactancia

La nadadora y capitana española de la selección de nado sincronizado, Ona Carbonell, denunció en sus redes sociales que las estrictas medidas impuestas por el gobierno japonés en los Juegos Olímpicos (JJ.OO.) le imposibilitan viajar con su hijo de 11 meses, que está en período de lactancia. "Tras recibir incontables muestras de apoyo y ánimo para acudir a Tokio con Kai, quería manifestar mi decepción y desilusión porque finalmente tendré que viajar sin él", escribió en sus redes donde sumó un video que explica qué medidas se lo imposibilitan.

"Juegos Olímpicos y conciliación familiar. Pese a la aparición de algunas noticias que sugerían la posibilidad de que los deportistas pudiéramos viajar a los Juegos Olímpicos de Tokio acompañados de nuestros hijos lactantes o de corta edad, hemos sido informados por las entidades organizadoras de unas medidas sumamente drásticas que imposibilitan esta opción para mí", agregó Carbonell.

Según sus declaraciones, las disposiciones del gobierno japonés en el marco de la pandemia "son incompatibles con rendir en los Juegos Olímpicos o pasar tiempo con su familia". La deportista decidió finalmente que no viajará con su familia y subrayó la necesidad de que "la conciliación familiar y el deporte de élite durante una competición sea más fácil para todos".

Los Juegos Olímpicos no aceptan madres

Semanas antes, Kimberley Gaucher, basquetbolista canadiense, había denunciado que los protocolos no le permitían asistir con su bebé de 3 meses y que la organización la obligaba a elegir "entre ser una madre lactante o una deportista olímpica". Y lo mismo ocurrió con otras atletas, de distintas nacionalidades. 

"En este momento me veo obligada a decidir entre ser una madre que amamanta o una atleta olímpica. No puedo tener a los dos", había dicho Gaucher en Instagram el 23 de junio.

"Tokio ha dicho que sin amigos, sin familia, sin excepciones. Los fanáticos japoneses estarán presentes, los estadios estarán medio llenos, pero ¿no tendré acceso a mi hija?", había denunciado entonces.

Tras esa denuncia, los organizadores de Tokio 2020 dijeron que los "niños lactantes" pueden acompañar a las atletas olímpicas "cuando sea necesario". Sin embargo, las familias de las competidoras deberían alojarse en un hotel fuera de la Villa Olímpica y las deportistas no podrían salir de la habitación por 20 días para conservar la "inmunidad de la burbuja del equipo".

 

La nadadora y capitana española de la selección de nado sincronizado, Ona Carbonell, denunció en sus redes sociales que las estrictas medidas impuestas por el gobierno japonés en los Juegos Olímpicos (JJ.OO.) le imposibilitan viajar con su hijo de 11 meses, que está en período de lactancia. "Tras recibir incontables muestras de apoyo y ánimo para acudir a Tokio con Kai, quería manifestar mi decepción y desilusión porque finalmente tendré que viajar sin él", escribió en sus redes donde sumó un video que explica qué medidas se lo imposibilitan.

"Juegos Olímpicos y conciliación familiar. Pese a la aparición de algunas noticias que sugerían la posibilidad de que los deportistas pudiéramos viajar a los Juegos Olímpicos de Tokio acompañados de nuestros hijos lactantes o de corta edad, hemos sido informados por las entidades organizadoras de unas medidas sumamente drásticas que imposibilitan esta opción para mí", agregó Carbonell.

Según sus declaraciones, las disposiciones del gobierno japonés en el marco de la pandemia "son incompatibles con rendir en los Juegos Olímpicos o pasar tiempo con su familia". La deportista decidió finalmente que no viajará con su familia y subrayó la necesidad de que "la conciliación familiar y el deporte de élite durante una competición sea más fácil para todos".

Los Juegos Olímpicos no aceptan madres

Semanas antes, Kimberley Gaucher, basquetbolista canadiense, había denunciado que los protocolos no le permitían asistir con su bebé de 3 meses y que la organización la obligaba a elegir "entre ser una madre lactante o una deportista olímpica". Y lo mismo ocurrió con otras atletas, de distintas nacionalidades. 

"En este momento me veo obligada a decidir entre ser una madre que amamanta o una atleta olímpica. No puedo tener a los dos", había dicho Gaucher en Instagram el 23 de junio.

"Tokio ha dicho que sin amigos, sin familia, sin excepciones. Los fanáticos japoneses estarán presentes, los estadios estarán medio llenos, pero ¿no tendré acceso a mi hija?", había denunciado entonces.

Tras esa denuncia, los organizadores de Tokio 2020 dijeron que los "niños lactantes" pueden acompañar a las atletas olímpicas "cuando sea necesario". Sin embargo, las familias de las competidoras deberían alojarse en un hotel fuera de la Villa Olímpica y las deportistas no podrían salir de la habitación por 20 días para conservar la "inmunidad de la burbuja del equipo".

 

Ver más
Ver más