Senado aprueba cambios a la ley de DNU y le puso límites a Milei

La reforma establece la ratificación obligatoria por ambas Cámaras y plazos de vigencia para los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU).

El Senado aprobó, con 58 votos a favor, un proyecto que modifica la ley de Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) y lo giró a Diputados para su tratamiento. La iniciativa establece límites claros al uso de esta herramienta por parte del Ejecutivo, que ha utilizado los DNU para dictar normas evitando el debate parlamentario.

Hasta ahora, un DNU mantenía su vigencia mientras no fuera rechazado por ambas Cámaras, y solo necesitaba la aprobación de una de ellas para ser ratificado. Con la reforma sancionada por el Senado, los cambios son significativos: 

  • Cada DNU deberá ser ratificado por ambas Cámaras del Congreso mediante mayoría absoluta de los presentes, en un plazo máximo de 90 días corridos desde su publicación en el Boletín Oficial.
  • Si transcurrido ese plazo el decreto no se trata, pierde automáticamente su vigencia.
  • El rechazo del DNU por alguna de las Cámaras o el vencimiento del plazo implica su derogación, respetando los derechos adquiridos durante su vigencia.
  • El Poder Ejecutivo no podrá dictar otro DNU sobre la misma materia durante el año parlamentario si el primero es rechazado.
  • Cada DNU deberá hablar sobre una única materia, de modo de que cada decreto pueda ser tratado individualmente por el Congreso. Si se requiere legislar sobre más de un tema, se deberá dictar un decreto separado para cada uno.

El debate político que rodeó la votación fue intenso. Desde el oficialismo, Ezequiel Atauche afirmó: “Le quieren quitar esa herramienta constitucional al presidente porque está usando los decretos para seguir su plan y el plan que quieren los argentinos”. En oposición al libertario, Eduardo Vischi (UCR) remarcó: “No puede ser que sea más fácil gobernar mediante DNU. Nuestra democracia no se merece que no podamos tener una discusión adulta y un diálogo permanente”. Por su parte, Guadalupe Tagliaferri (PRO) coincidió con el funcionario radical: “Es muy claro el asunto: no puede ser más fácil aprobar un DNU que una ley. Y si estaba mal antes, lo está ahora”.

La sanción del Senado ahora pasará a Diputados, donde la oposición ya está trabajando para lograr modificar la iniciativa impulsada desde Cámara Alta.