Primer día del paro de colectivos en el interior del país

La Unión Tranviarios Automotor (UTA) inició este jueves un paro de 48 horas en los servicios de corta y media distancia en el interior del país. El motivo de la protesta es conquistar mejoras salariales similares a las acordadas en la Ciudad de Buenos Aires y vacunación anti covid-19 para los choferes. Desde el Ministerio de Trabajo intentaron frenar la medida de fuerza, pero no tuvieron éxito. Se espera que las partes se sienten nuevamente en una mesa de negociación el próximo martes a las 13:30. En un comunicado firmado por el titular de la UTA, Roberto Fernández, señalaron que finalizado el período de conciliación obligatoria ordenado por el Ministerio de Trabajo de la Nación y ante la falta de respuestas "se ha resuelto un cese total de actividades para el interior del país por 48 horas, sin concurrencia a los lugares de trabajo, a partir de las 0 horas del 27 de mayo del corriente”. Además desde el sindicato aseguraron: "Somos trabajadores esenciales, brindando un servicio público imprescindible para toda la sociedad, pedimos al gobierno nacional un plan urgente de vacunación para quienes estamos en la primera línea con el compromiso y la responsabilidad de siempre"

La Unión Tranviarios Automotor (UTA) inició este jueves un paro de 48 horas en los servicios de corta y media distancia en el interior del país. El motivo de la protesta es conquistar mejoras salariales similares a las acordadas en la Ciudad de Buenos Aires y vacunación anti covid-19 para los choferes. Desde el Ministerio de Trabajo intentaron frenar la medida de fuerza, pero no tuvieron éxito. Se espera que las partes se sienten nuevamente en una mesa de negociación el próximo martes a las 13:30. En un comunicado firmado por el titular de la UTA, Roberto Fernández, señalaron que finalizado el período de conciliación obligatoria ordenado por el Ministerio de Trabajo de la Nación y ante la falta de respuestas "se ha resuelto un cese total de actividades para el interior del país por 48 horas, sin concurrencia a los lugares de trabajo, a partir de las 0 horas del 27 de mayo del corriente”. Además desde el sindicato aseguraron: "Somos trabajadores esenciales, brindando un servicio público imprescindible para toda la sociedad, pedimos al gobierno nacional un plan urgente de vacunación para quienes estamos en la primera línea con el compromiso y la responsabilidad de siempre"

Ver más
Ver más

Paro de transporte en el interior desde el jueves

El Consejo Directivo Nacional de la Unión Tranviarios Automotor (UTA) anunció este miércoles un paro por 48 horas en el interior del país, en reclamo por aumento salarial. La medida afectará al transporte de pasajeros de corta y media distancia. El gremio reclama un incremento del 37%, más el pago de una remuneración fija, tal como se alcanzó en el AMBA. "Después de cuatro meses de reuniones sin ninguna respuesta por parte de las empresas al pedido de incremento salarial para los trabajadores de transporte de pasajeros de corta y media distancia del interior del país, se ha resuelto un cese total de actividades", señalaron en un comunicado.

"Pretendemos el mismo tratamiento que se les ha dado a los trabajadores del Área Metropolitana de Buenos Aires. Por ello, exigimos el mismo compromiso tanto por parte de las empresas como de las autoridades nacionales y provinciales, ya que ellas son las responsables por el transporte de pasajeros en el interior del país", agregaron.

El Consejo Directivo Nacional de la Unión Tranviarios Automotor (UTA) anunció este miércoles un paro por 48 horas en el interior del país, en reclamo por aumento salarial. La medida afectará al transporte de pasajeros de corta y media distancia. El gremio reclama un incremento del 37%, más el pago de una remuneración fija, tal como se alcanzó en el AMBA. "Después de cuatro meses de reuniones sin ninguna respuesta por parte de las empresas al pedido de incremento salarial para los trabajadores de transporte de pasajeros de corta y media distancia del interior del país, se ha resuelto un cese total de actividades", señalaron en un comunicado.

"Pretendemos el mismo tratamiento que se les ha dado a los trabajadores del Área Metropolitana de Buenos Aires. Por ello, exigimos el mismo compromiso tanto por parte de las empresas como de las autoridades nacionales y provinciales, ya que ellas son las responsables por el transporte de pasajeros en el interior del país", agregaron.

Ver más
Ver más

Crisis en Colombia: nueva reunión del Gobierno y el Comité del Paro Nacional

El Gobierno de Colombia y el Comité del Paro Nacional volverán a reunirse este lunes luego de un encuentro que finalizó el domingo por la noche sin acuerdo para poner fin a las protestas. El comité presentó un documento en el que se detallan varias exigencias al Gobierno para abandonar las calles, propuestas que serán evaluadas por el Ejecutivo. Según el comisionado de paz Ceballos, este documento tiene "dos partes fundamentalmente: garantías para el ejercicio de la protesta y la segunda, garantías para las mesas de negociación", según detalló el diario colombiano El Espectador.  Como debe ser sometido a evaluación por las autoridades, ya que el Gobierno tiene "la responsabilidad constitucional y legal de identificar aquellos puntos que están bajo nuestro resorte", el comisionado de paz afirmó que "la mesa de negociación aún no se instala".

En representación del Ejecutivo estuvieron presentes los ministros de Vivienda, de Trabajo, y del Interior, y el comisionado de paz, Miguel Ceballos. Por el comité participaron representantes de 26 sectores sociales. La Conferencia Episcopal y la ONU asistieron como acompañantes y facilitadores en el proceso.

Previo a esta primera negociación entre ambas partes, los convocantes de las manifestaciones habían emitido un comunicado en el que especificaban algunas de sus propuestas: desmilitarización de las calles y suspensión del uso excesivo de la fuerza y de armas letales por parte del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad). También pidieron que se garantice la seguridad de quienes están en las calles protestando y solicitaron que se abran corredores humanitarios para el acceso de medicamentos, combustible y alimentos, todo en el marco de una nueva convocatoria para movilizaciones convocadas para el próximo miércoles.
 

El Gobierno de Colombia y el Comité del Paro Nacional volverán a reunirse este lunes luego de un encuentro que finalizó el domingo por la noche sin acuerdo para poner fin a las protestas. El comité presentó un documento en el que se detallan varias exigencias al Gobierno para abandonar las calles, propuestas que serán evaluadas por el Ejecutivo. Según el comisionado de paz Ceballos, este documento tiene "dos partes fundamentalmente: garantías para el ejercicio de la protesta y la segunda, garantías para las mesas de negociación", según detalló el diario colombiano El Espectador.  Como debe ser sometido a evaluación por las autoridades, ya que el Gobierno tiene "la responsabilidad constitucional y legal de identificar aquellos puntos que están bajo nuestro resorte", el comisionado de paz afirmó que "la mesa de negociación aún no se instala".

En representación del Ejecutivo estuvieron presentes los ministros de Vivienda, de Trabajo, y del Interior, y el comisionado de paz, Miguel Ceballos. Por el comité participaron representantes de 26 sectores sociales. La Conferencia Episcopal y la ONU asistieron como acompañantes y facilitadores en el proceso.

Previo a esta primera negociación entre ambas partes, los convocantes de las manifestaciones habían emitido un comunicado en el que especificaban algunas de sus propuestas: desmilitarización de las calles y suspensión del uso excesivo de la fuerza y de armas letales por parte del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad). También pidieron que se garantice la seguridad de quienes están en las calles protestando y solicitaron que se abran corredores humanitarios para el acceso de medicamentos, combustible y alimentos, todo en el marco de una nueva convocatoria para movilizaciones convocadas para el próximo miércoles.
 

Ver más
Ver más

La previa al paro de mujeres, lesbianas, travestis y trans

Silvia Ferreyra, coordinadora de Mumalá, habló con Lourdes Zuazo y Juani Velcoff Andino en Club IP. Cómo se palpita la previa al #8M y por qué se para.

“Es necesario hacer presente el paro y que los varones puedan contribuir para que las mujeres puedan parar o salir a la calle”, dice Ferreyra, que aclara que habrá manifestaciones en todas las provincias. 

“Esta vez, llegamos con la certeza de tener conquistas, como la interrupción voluntaria del embarazo legalizada”, anuncia. 

Explica que “la violencia machista será el principal foco. El Estado debe declarar emergencia nacional el #NiUnaMenos, debe haber políticas concretas”. 

Afirma que la educación sexual integral es “la herramienta que piensa en el futuro y necesitamos que se inicie su implementación rápidamente. De igual modo la ley Micaela. Son claves para la materia preventiva”.

Club IP se transmite todos los sábados y domingos de 14 a 16 h por la pantalla de IP

 

Silvia Ferreyra, coordinadora de Mumalá, habló con Lourdes Zuazo y Juani Velcoff Andino en Club IP. Cómo se palpita la previa al #8M y por qué se para.

“Es necesario hacer presente el paro y que los varones puedan contribuir para que las mujeres puedan parar o salir a la calle”, dice Ferreyra, que aclara que habrá manifestaciones en todas las provincias. 

“Esta vez, llegamos con la certeza de tener conquistas, como la interrupción voluntaria del embarazo legalizada”, anuncia. 

Explica que “la violencia machista será el principal foco. El Estado debe declarar emergencia nacional el #NiUnaMenos, debe haber políticas concretas”. 

Afirma que la educación sexual integral es “la herramienta que piensa en el futuro y necesitamos que se inicie su implementación rápidamente. De igual modo la ley Micaela. Son claves para la materia preventiva”.

Club IP se transmite todos los sábados y domingos de 14 a 16 h por la pantalla de IP

 

Ver más
Ver más

Paro en la línea B de subte: ¿Cuál es el reclamo?

Desde las cero horas del jueves que rige un paro en la línea B de subte. Los trabajadores reclaman que Metrovías no cumple con las condiciones sanitarias y que intenta “desarmar las burbujas” que dispusieron los mismos operarios. No está definido si durará 24 horas o se extenderá por más tiempo.

En lo que va de 2021, este es el tercer paro que realizan los metrodelegados. “Hemos decidido paralizar el servicio desde las 0 hs de este jueves para proteger nuestra salud”, informaron en un comunicado, apuntando contra la “actitud criminal” de Metrovías “que desde el inicio de la pandemia viene exponiendo a los trabajadores y usuarios a condiciones que ponen en riesgo la salud y la vida frente al Covid-19”, denunciaron.

Por su parte, desde Metrovías calificaron a la medida de fuerza como “sorpresiva e injustificada” y lamentaron que afecte “a los usuarios esenciales que se requieren, hoy más que nunca en contexto de pandemia”. 
 

Desde las cero horas del jueves que rige un paro en la línea B de subte. Los trabajadores reclaman que Metrovías no cumple con las condiciones sanitarias y que intenta “desarmar las burbujas” que dispusieron los mismos operarios. No está definido si durará 24 horas o se extenderá por más tiempo.

En lo que va de 2021, este es el tercer paro que realizan los metrodelegados. “Hemos decidido paralizar el servicio desde las 0 hs de este jueves para proteger nuestra salud”, informaron en un comunicado, apuntando contra la “actitud criminal” de Metrovías “que desde el inicio de la pandemia viene exponiendo a los trabajadores y usuarios a condiciones que ponen en riesgo la salud y la vida frente al Covid-19”, denunciaron.

Por su parte, desde Metrovías calificaron a la medida de fuerza como “sorpresiva e injustificada” y lamentaron que afecte “a los usuarios esenciales que se requieren, hoy más que nunca en contexto de pandemia”. 
 

Ver más
Ver más

Los recolectores de basura paran por tiempo indeterminado

Desde las 6 de la mañana, los recolectores de la Ciudad de Buenos Aires -trabajadores esenciales- comenzaron un paro general por tiempo indeterminado “en reclamo al pago del Bono y por la insistencia del Gobierno de CABA de querer ajustar los días laborables de los compañeros y rebaja salarial de hasta veinte mil pesos menos por mes”, informó el sindicato de Camioneros a través de un comunicado. La declaración de Pablo Moyano, secretario general adjunto del gremio, fue transmitida en vivo por la primera edición de IP Noticias, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart. 

“Venimos anunciando el paro hace mucho tiempo. Esto es por la tensión constante que ejerce el gobierno de la Ciudad sobre esta empresa de servicios recortando los salarios”, aseguró el secretario adjunto del gremio, Pablo Moyano, en una conferencia de prensa concretada en la empresa Recolección Urbasur, ubicada en Brandsen 2720, en el barrio de Barracas. “El paro se va a mantener hasta que se pague el bono y hasta que el Gobierno de la Ciudad se comprometa a no ajustar a los trabajadores, que se los quite a los bancos, que se los saque a sus amigos pero no a un laburante que trabajó durante toda la pandemia”, concluyó el dirigente gremial.

 

Desde las 6 de la mañana, los recolectores de la Ciudad de Buenos Aires -trabajadores esenciales- comenzaron un paro general por tiempo indeterminado “en reclamo al pago del Bono y por la insistencia del Gobierno de CABA de querer ajustar los días laborables de los compañeros y rebaja salarial de hasta veinte mil pesos menos por mes”, informó el sindicato de Camioneros a través de un comunicado. La declaración de Pablo Moyano, secretario general adjunto del gremio, fue transmitida en vivo por la primera edición de IP Noticias, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart. 

“Venimos anunciando el paro hace mucho tiempo. Esto es por la tensión constante que ejerce el gobierno de la Ciudad sobre esta empresa de servicios recortando los salarios”, aseguró el secretario adjunto del gremio, Pablo Moyano, en una conferencia de prensa concretada en la empresa Recolección Urbasur, ubicada en Brandsen 2720, en el barrio de Barracas. “El paro se va a mantener hasta que se pague el bono y hasta que el Gobierno de la Ciudad se comprometa a no ajustar a los trabajadores, que se los quite a los bancos, que se los saque a sus amigos pero no a un laburante que trabajó durante toda la pandemia”, concluyó el dirigente gremial.

 

Ver más
Ver más

El campo levantó el paro

La mesa de enlace anunció el fin del paro que llevaba a cabo desde el lunes luego de que el Gobierno levantara las restricciones para la comercialización del maíz. "Levantado el cierre, se levanta el paro", dijeron. 

Desde este lunes se llevaba adelante un paro organizado por las Confederaciones Rurales Argentinas, la Sociedad Rural y la Federación Agraria Argentina en rechazo al cierre de las exportaciones de maíz.

Sin embargo, antes de que comenzara la medida, el Ministerio de Agricultura levantó provisoriamente la restricción. La semana pasada, en diálogo con el Noticiero Central de IP NoticiasGustavo Idígoras, presidente de CIARA, explicó por qué los perjudicaba la medida. 

La mesa de enlace anunció el fin del paro que llevaba a cabo desde el lunes luego de que el Gobierno levantara las restricciones para la comercialización del maíz. "Levantado el cierre, se levanta el paro", dijeron. 

Desde este lunes se llevaba adelante un paro organizado por las Confederaciones Rurales Argentinas, la Sociedad Rural y la Federación Agraria Argentina en rechazo al cierre de las exportaciones de maíz.

Sin embargo, antes de que comenzara la medida, el Ministerio de Agricultura levantó provisoriamente la restricción. La semana pasada, en diálogo con el Noticiero Central de IP NoticiasGustavo Idígoras, presidente de CIARA, explicó por qué los perjudicaba la medida. 

Ver más
Ver más

El Gobierno reabrió parcialmente las exportaciones de maíz

Sin decisión unánime, la semana pasada el campo anunció un paro de tres días contra el Gobierno en rechazo al cierre de las exportaciones de maíz pero, por un acuerdo sobre la hora, el Ministerio de Agricultura levantó provisoriamente la restricción antes de que comience el reclamo agrario.

Según el comunicado oficial, el Ministerio de Agricultura anunció un acuerdo entre exportadores de cereales y productores de carnes y dejó sin efecto provisoriamente la medida de suspensión de registros de exportaciones. 

Pese a esta medida, el paro organizado por las Confederaciones Rurales Argentinas, la Sociedad Rural y la Federación Agraria Argentina no fue levantado.

La semana pasada, en declaraciones al Noticiero Central de IP Noticias, Gustavo Idígoras, presidente de CIARA (la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina) y del Consejo Agroindustrial, explicó que el cierre de las exportaciones de maíz "no va a generar un efecto a favor de los argentinos". 

Sin decisión unánime, la semana pasada el campo anunció un paro de tres días contra el Gobierno en rechazo al cierre de las exportaciones de maíz pero, por un acuerdo sobre la hora, el Ministerio de Agricultura levantó provisoriamente la restricción antes de que comience el reclamo agrario.

Según el comunicado oficial, el Ministerio de Agricultura anunció un acuerdo entre exportadores de cereales y productores de carnes y dejó sin efecto provisoriamente la medida de suspensión de registros de exportaciones. 

Pese a esta medida, el paro organizado por las Confederaciones Rurales Argentinas, la Sociedad Rural y la Federación Agraria Argentina no fue levantado.

La semana pasada, en declaraciones al Noticiero Central de IP Noticias, Gustavo Idígoras, presidente de CIARA (la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina) y del Consejo Agroindustrial, explicó que el cierre de las exportaciones de maíz "no va a generar un efecto a favor de los argentinos". 

Ver más
Ver más
2