Paro y movilización de enfermeros: ¿De qué se trata?

Enfermeros de la Ciudad de Buenos Aires anunciaron paro y movilización para el próximo jueves, con el fin de exigir mejores condiciones laborales, organizada por la Asociación de Trabajadores del Estado, que partirá de la Legislatura Porteña.
Enfermeros de la Ciudad de Buenos Aires anunciaron paro y movilización para el próximo jueves, con el fin de exigir mejores condiciones laborales, organizada por la Asociación de Trabajadores del Estado, que partirá de la Legislatura Porteña.
Ver más
Ver más

Paro de yerbateros comienza el lunes ¿Cómo será la medida y a quienes afectará?

Como consecuencia de la falta de respuesta por parte del gobierno acerca de la caída del precio de la yerba, los productores convocaron a un paro por tiempo indeterminado que incluirá la no provisión de materia prima a las empresas hasta que estas vuelvan a ofrecer un precio digno.
Como consecuencia de la falta de respuesta por parte del gobierno acerca de la caída del precio de la yerba, los productores convocaron a un paro por tiempo indeterminado que incluirá la no provisión de materia prima a las empresas hasta que estas vuelvan a ofrecer un precio digno.
Ver más
Ver más

Paro de subtes escalonado: conocé cuándo para cada línea

Desde la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP - Metrodelegadxs), se anunció que el miércoles 20 de noviembre se llevarán a cabo medidas de autodefensa, consistentes en la paralización del servicio de subte.
Desde la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP - Metrodelegadxs), se anunció que el miércoles 20 de noviembre se llevarán a cabo medidas de autodefensa, consistentes en la paralización del servicio de subte.
Ver más
Ver más

La Plata: hay huelga de transporte

La medida de fuerza convocada por la UTA podría levantarse luego de la conciliación obligatoria dictada por el Ministerio de Trabajo.
La medida de fuerza convocada por la UTA podría levantarse luego de la conciliación obligatoria dictada por el Ministerio de Trabajo.
Ver más
Ver más

Paro en Sanidad: "Que el reconocimiento se transforme en salario"

El gremio de Sanidad realizó este viernes un paro en todo el país. Al respecto, el secretario General de la Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina (FATSA), Carlos West Ocampo, conversó en Tarde a Tarde.

"Nosotros somos gente de paz, jamás vamos a hacer un conflicto innecesario y jamás vamos a abandonar a un enfermo. Hoy están cubiertos todos los sectores sensibles, sí por supuesto hay postergación de turnos, pero lo advertimos. No tomamos medidas intempestivas, las anunciamos con anterioridad públicamente, al Gobierno y a los empleados. Todos reconocen que los sanitarios fueron los héroes de la pandemia, queremos que ese reconocimiento se transforme en salario", contó en diálogo con Agustina Diaz e Ignacio Corral.

La medida de fuerza afecta a todo sector sanitario asistencial privado: clínicas, sanatorios, institutos de diagnóstico médico, geriátricos, psiquiátricos y emergencias médicas.

"Venimos discutiendo la paritaria hace 2 meses y no solo no llegamos a ningún acuerdo, tampoco nos hicieron propuesta ni contrapropuesta. Estamos pidiendo un 45% de aumento para este año", agregó.

Ocampo contó que el conflicto deviene de la crisis por la pandemia, ya que muchas de las empresas obtuvieron subsidios (ATP y REPRO) y quedaron los aranceles congelados al año 2019. Además de la inflación, el sector se vio afectado por aumento de costos e inversión para ampliar las salas de terapia intensiva e intermedia.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

El gremio de Sanidad realizó este viernes un paro en todo el país. Al respecto, el secretario General de la Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina (FATSA), Carlos West Ocampo, conversó en Tarde a Tarde.

"Nosotros somos gente de paz, jamás vamos a hacer un conflicto innecesario y jamás vamos a abandonar a un enfermo. Hoy están cubiertos todos los sectores sensibles, sí por supuesto hay postergación de turnos, pero lo advertimos. No tomamos medidas intempestivas, las anunciamos con anterioridad públicamente, al Gobierno y a los empleados. Todos reconocen que los sanitarios fueron los héroes de la pandemia, queremos que ese reconocimiento se transforme en salario", contó en diálogo con Agustina Diaz e Ignacio Corral.

La medida de fuerza afecta a todo sector sanitario asistencial privado: clínicas, sanatorios, institutos de diagnóstico médico, geriátricos, psiquiátricos y emergencias médicas.

"Venimos discutiendo la paritaria hace 2 meses y no solo no llegamos a ningún acuerdo, tampoco nos hicieron propuesta ni contrapropuesta. Estamos pidiendo un 45% de aumento para este año", agregó.

Ocampo contó que el conflicto deviene de la crisis por la pandemia, ya que muchas de las empresas obtuvieron subsidios (ATP y REPRO) y quedaron los aranceles congelados al año 2019. Además de la inflación, el sector se vio afectado por aumento de costos e inversión para ampliar las salas de terapia intensiva e intermedia.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Ver más
Ver más

Trabajadores del Garrahan reclaman aumentos

La situación del personal de Salud en la Ciudad de Buenos Aires es muy difícil y no solo (nada menos) por la pandemia y el esfuerzo que ha implicado para ellos desde hace un año y medio. Hoy jueves 1 se cumple una nueva jornada de paro en el Hospital Garrahan hasta las 7 am del viernes. El domingo habrá una nueva medida de fuerza, esta vez a cargo del personal que cubre los francos. El plan de lucha iniciado la semana pasada incluye la adhesión de trabajadores de centro quirúrgico, enfermería, farmacia, hemoterapia, laboratorio, imágenes, administrativos y médicos. Los reclamos incluyen un aumento del 50% en una sola cuota, un salario inicial igual a la canasta familiar ($99.000), el pase a planta de contratados y tercerizados, y el establecimiento de un régimen que contemple la insalubridad.

Se levantó un paro de dos días

Los trabajadores de la salud de la Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina (Fatsa) suspendieron el paro que habían anunciado para este jueves y viernes, en reclamo por mejores salarios. El Ministerio de Trabajo dictó la conciliación obligatoria y de esta manera también los empresarios debieron levantar su medida de fuerza: suspender por dos días la atención programada de casos no urgentes. El Ministerio que dirige Claudio Moroni convocó a las partes a una audiencia para el miércoles de la semana que viene.

El plan de lucha del gremio incluía dos días de paro de cuatro horas por turno en distintas clínicas y sanatorios privados, institutos de diagnóstico, geriátricos, psiquiátricos y sectores de emergencias médicas. Los trabajadores reclaman un aumento del 45 por ciento en sus salarios. Sin embargo, más allá de que las negociaciones se vienen desarrollando hace más de un mes, el gremio no consigue que las organizaciones patronales hagan una oferta salarial. 

La situación del personal de Salud en la Ciudad de Buenos Aires es muy difícil y no solo (nada menos) por la pandemia y el esfuerzo que ha implicado para ellos desde hace un año y medio. Hoy jueves 1 se cumple una nueva jornada de paro en el Hospital Garrahan hasta las 7 am del viernes. El domingo habrá una nueva medida de fuerza, esta vez a cargo del personal que cubre los francos. El plan de lucha iniciado la semana pasada incluye la adhesión de trabajadores de centro quirúrgico, enfermería, farmacia, hemoterapia, laboratorio, imágenes, administrativos y médicos. Los reclamos incluyen un aumento del 50% en una sola cuota, un salario inicial igual a la canasta familiar ($99.000), el pase a planta de contratados y tercerizados, y el establecimiento de un régimen que contemple la insalubridad.

Se levantó un paro de dos días

Los trabajadores de la salud de la Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina (Fatsa) suspendieron el paro que habían anunciado para este jueves y viernes, en reclamo por mejores salarios. El Ministerio de Trabajo dictó la conciliación obligatoria y de esta manera también los empresarios debieron levantar su medida de fuerza: suspender por dos días la atención programada de casos no urgentes. El Ministerio que dirige Claudio Moroni convocó a las partes a una audiencia para el miércoles de la semana que viene.

El plan de lucha del gremio incluía dos días de paro de cuatro horas por turno en distintas clínicas y sanatorios privados, institutos de diagnóstico, geriátricos, psiquiátricos y sectores de emergencias médicas. Los trabajadores reclaman un aumento del 45 por ciento en sus salarios. Sin embargo, más allá de que las negociaciones se vienen desarrollando hace más de un mes, el gremio no consigue que las organizaciones patronales hagan una oferta salarial. 

Ver más
Ver más

Carne: productores endurecen el paro hasta que no se levanten las restricciones

Un grupo de productores autoconvocados pidió que se hiciera respetar el cese de comercialización contra el "cepo" de carne vacuna impuesto por el gobierno nacional y que se sostenga hasta que se levante el cierre de las ventas al exterior. A pesar de que desde el gobierno nacional aseguraban que las negociaciones con los sectores exportadores de carne en la Argentina estaban cerca de llegar a un acuerdo, la Mesa de Enlace resolvió extender el paro hasta el miércoles próximo.

La Asociación Argentina de Productores Autoconvocados impulsa un endurecimiento de la protesta y habló de "paro total". “Estamos seguros de que los verdaderos productores no lo harán, solo una persona sin escrúpulos puede ir en contra de una medida que se toma exigiendo justicia y respeto para los productores”, indicaron en esa organización.

En principio la suspensión de las exportaciones de carne vacuna iba a ser por 30 días. La razón que acusan es que en los últimos doce meses, la carne acumula subas que llegan hasta del 65%, superando el promedio general del IPC. 

Un grupo de productores autoconvocados pidió que se hiciera respetar el cese de comercialización contra el "cepo" de carne vacuna impuesto por el gobierno nacional y que se sostenga hasta que se levante el cierre de las ventas al exterior. A pesar de que desde el gobierno nacional aseguraban que las negociaciones con los sectores exportadores de carne en la Argentina estaban cerca de llegar a un acuerdo, la Mesa de Enlace resolvió extender el paro hasta el miércoles próximo.

La Asociación Argentina de Productores Autoconvocados impulsa un endurecimiento de la protesta y habló de "paro total". “Estamos seguros de que los verdaderos productores no lo harán, solo una persona sin escrúpulos puede ir en contra de una medida que se toma exigiendo justicia y respeto para los productores”, indicaron en esa organización.

En principio la suspensión de las exportaciones de carne vacuna iba a ser por 30 días. La razón que acusan es que en los últimos doce meses, la carne acumula subas que llegan hasta del 65%, superando el promedio general del IPC. 

Ver más
Ver más

La Mesa de Enlace extendió el paro hasta el miércoles

La Mesa de Enlace, que reúne a las principales entidades rurales del país, decidió continuar hasta el miércoles próximo, el paro por la decisión del Gobierno Nacional de cerrar exportaciones de carne vacuna por 30 días. El titular de la Federación Agraria Argentina, Carlos Achetoni, confirmó la continuidad de la medida de fuerza que desde el jueves pasado paralizó la actividad y comercialización de hacienda. Leandro Renou, economista, dialogó respecto de esta situación con Paloma Bokser y Nicolás Artusi en Imagen Positiva para IP Noticias. "La extensión tiene que ver con una cuestión política porque se está negociando un acuerdo por la comercialización de cortes de carne a precios populares; los frigoríficos exportadores se comprometen a duplicar el volumen de provisión para este plan y esperan, a cambio, que el Gobierno suspenda la prohibición de exportación ", declaró. 

Además, Renou detalló los pormenores dentro de los principales dirigentes del campo y los números que involucra el acuerdo. "La idea es pasar de 8 mil cortes a 16 mil; esto permitiría un ordenamiento del precio. Hay que aclarar que cuando en la Mesa de Enlace se planteó aplicar la medida de fuerza en la actividad de grano y porcinos, la mayoría se opuso. Este plazo acotado responde a una interna en el propio conflicto del campo", resumió.

Podés ver Imagen Positiva de lunes a viernes con Paloma Bosker y Nicolás Artusi de 9 hs a 12 hs por IP Noticias.

La Mesa de Enlace, que reúne a las principales entidades rurales del país, decidió continuar hasta el miércoles próximo, el paro por la decisión del Gobierno Nacional de cerrar exportaciones de carne vacuna por 30 días. El titular de la Federación Agraria Argentina, Carlos Achetoni, confirmó la continuidad de la medida de fuerza que desde el jueves pasado paralizó la actividad y comercialización de hacienda. Leandro Renou, economista, dialogó respecto de esta situación con Paloma Bokser y Nicolás Artusi en Imagen Positiva para IP Noticias. "La extensión tiene que ver con una cuestión política porque se está negociando un acuerdo por la comercialización de cortes de carne a precios populares; los frigoríficos exportadores se comprometen a duplicar el volumen de provisión para este plan y esperan, a cambio, que el Gobierno suspenda la prohibición de exportación ", declaró. 

Además, Renou detalló los pormenores dentro de los principales dirigentes del campo y los números que involucra el acuerdo. "La idea es pasar de 8 mil cortes a 16 mil; esto permitiría un ordenamiento del precio. Hay que aclarar que cuando en la Mesa de Enlace se planteó aplicar la medida de fuerza en la actividad de grano y porcinos, la mayoría se opuso. Este plazo acotado responde a una interna en el propio conflicto del campo", resumió.

Podés ver Imagen Positiva de lunes a viernes con Paloma Bosker y Nicolás Artusi de 9 hs a 12 hs por IP Noticias.

Ver más
Ver más