Time postuló a Ofelia Fernández como "Líder de la Siguiente Generación"

La revista estadounidense TIME seleccionó a Ofelia Fernández como parte del proyecto editorial de "Líderes de la Siguiente Generación". El segmento la destaca por ser la legisladora más joven de Latinoamérica y resalta sus declaraciones en el debate por la ley de aborto de 2019.

La iniciativa "Líderes de la Siguiente Generación" es una plataforma impulsada en conjunto con la compañía Rolex, donde seleccionan personas de alrededor del mundo que son consideradas las próximas personalidades destacadas en política, negocios, cultura, ciencia y deporte

Ofelia Fernández se desempeña en el activismo político desde los 12 años. Fue presidenta del centro de estudiantes del colegio público Carlos Pellegrini y comenzó a cobrar influencia como líder de las tomas escolares contra las políticas educativas del Gobierno de la Ciudad en 2017. En las últimas elecciones, Ofelia fue elegida como legisladora por la lista del partido Frente Para Todos.

 

La revista estadounidense TIME seleccionó a Ofelia Fernández como parte del proyecto editorial de "Líderes de la Siguiente Generación". El segmento la destaca por ser la legisladora más joven de Latinoamérica y resalta sus declaraciones en el debate por la ley de aborto de 2019.

La iniciativa "Líderes de la Siguiente Generación" es una plataforma impulsada en conjunto con la compañía Rolex, donde seleccionan personas de alrededor del mundo que son consideradas las próximas personalidades destacadas en política, negocios, cultura, ciencia y deporte

Ofelia Fernández se desempeña en el activismo político desde los 12 años. Fue presidenta del centro de estudiantes del colegio público Carlos Pellegrini y comenzó a cobrar influencia como líder de las tomas escolares contra las políticas educativas del Gobierno de la Ciudad en 2017. En las últimas elecciones, Ofelia fue elegida como legisladora por la lista del partido Frente Para Todos.

 

Ver más
Ver más

Elecciones Uruguay: Pepe Mujica anunció que se retira de la política

José "Pepe" Mujica confirmó que dejará su escaño de senador por cuestiones de salud. El pasado domingo 27 de septiembre se llevaron a cabo las elecciones en Uruguay y antes de emitir su voto, el ex presidente uruguayo anunció que tiene una enfermedad crónica y que en breve se retirará de la política.

"Me encanta la política y no quisiera irme pero más me encanta la vida y estoy para salir. Trato de estirar los minutos que me quedan" Declaró a la prensa.

Mujica había anunciado hace algunos meses que en octubre iba a dejar su banca en el senado. Sin embargo, aclaró que si puede la dejará antes ya que tiene una enfermedad inmunológica crónica. Además, hizo hincapié en que la política se trata de relaciones sociales y que, al tener que cuidarse, se le dificulta esa tarea.

El ex mandatario uruguayo, que cumplió 85 años en mayo, también dijo que, por su enfermedad, no podrá darse la vacuna contra el coronavirus y señaló que "vamos a tener que acostumbrarnos a vivir con esto" 

José "Pepe" Mujica confirmó que dejará su escaño de senador por cuestiones de salud. El pasado domingo 27 de septiembre se llevaron a cabo las elecciones en Uruguay y antes de emitir su voto, el ex presidente uruguayo anunció que tiene una enfermedad crónica y que en breve se retirará de la política.

"Me encanta la política y no quisiera irme pero más me encanta la vida y estoy para salir. Trato de estirar los minutos que me quedan" Declaró a la prensa.

Mujica había anunciado hace algunos meses que en octubre iba a dejar su banca en el senado. Sin embargo, aclaró que si puede la dejará antes ya que tiene una enfermedad inmunológica crónica. Además, hizo hincapié en que la política se trata de relaciones sociales y que, al tener que cuidarse, se le dificulta esa tarea.

El ex mandatario uruguayo, que cumplió 85 años en mayo, también dijo que, por su enfermedad, no podrá darse la vacuna contra el coronavirus y señaló que "vamos a tener que acostumbrarnos a vivir con esto" 

Ver más
Ver más

¿Todo mapa es político?

Representar al planeta Tierra en un plano presenta algunas dificultades. Para poder realizarlo, cartógrafos y geógrafos aplican distorsiones y cambios en algunos ángulos que permiten que todo quepa en una mapa. ¿Pero quién, y en función de qué, decide dónde va cada territorio, qué superficies agrandar y cuáles achicar?

Facundo Foray es geógrafo y docente en la Universidad de Buenos Aires (UBA). En diálogo con IP Noticias, explicó cómo lidian los profesionales con estas complicaciones: "Todos los mapas presentan distorsiones. Esto se debe a que resulta imposible matemáticamente transformar una superficie esférica, o casi esférica como es la Tierra, en un plano. Resulta necesario distorsionar los ángulos o los tamaños y, en función de eso, existen diferentes tipos de mapas".

"Todo mapa tiene un objetivo, algo que comunicar. Son decisiones que tienen que ver con qué se ubica en la parte superior del mapa, qué parte en la inferior, qué en el centro y qué se corta", agregó el docente de la UBA.

El verdadero tamaño del mundo

El planisferio tradicional que se utiliza en Argentina tiene la proyección Mercator: una escala en la que los territorios presentan mayor distorsión cerca de los polos y una menor distorsión cerca de la línea del Ecuador.

Se pueden revisar estas distorsiones en esta página web.
 

Representar al planeta Tierra en un plano presenta algunas dificultades. Para poder realizarlo, cartógrafos y geógrafos aplican distorsiones y cambios en algunos ángulos que permiten que todo quepa en una mapa. ¿Pero quién, y en función de qué, decide dónde va cada territorio, qué superficies agrandar y cuáles achicar?

Facundo Foray es geógrafo y docente en la Universidad de Buenos Aires (UBA). En diálogo con IP Noticias, explicó cómo lidian los profesionales con estas complicaciones: "Todos los mapas presentan distorsiones. Esto se debe a que resulta imposible matemáticamente transformar una superficie esférica, o casi esférica como es la Tierra, en un plano. Resulta necesario distorsionar los ángulos o los tamaños y, en función de eso, existen diferentes tipos de mapas".

"Todo mapa tiene un objetivo, algo que comunicar. Son decisiones que tienen que ver con qué se ubica en la parte superior del mapa, qué parte en la inferior, qué en el centro y qué se corta", agregó el docente de la UBA.

El verdadero tamaño del mundo

El planisferio tradicional que se utiliza en Argentina tiene la proyección Mercator: una escala en la que los territorios presentan mayor distorsión cerca de los polos y una menor distorsión cerca de la línea del Ecuador.

Se pueden revisar estas distorsiones en esta página web.
 

Ver más
Ver más
67