Lo Cane explica los avances conseguidos con la Ley Justina

Ezequiel Lo Cane, padre de la niña que originó la Ley Justina, compartió con IP Ciencia los avances que consiguió, durante este último año, la norma que facilita el proceso de trasplantes. Con esta nueva legislación, todas las personas mayores de 18 años son donantes de órganos y tejidos, salvo que dejen constancia expresa de lo contrario.

"Los dos aspectos fundamentales de la Ley Justina tienen que ver con simplificar la donación de órganos y facilitar todo el proceso del trasplante. Nosotros no nos quedamos solo con la ley y estamos empujando Casas Justina en todo el país. Este año, logramos juntar a varias asociaciones civiles que acompañan a pacientes para entender los desafíos que hay, y resolverlos con los recursos que tenemos", explicó Lo Cane.

"Todo el mundo sabe que nos vamos a morir, ninguno de nosotros sabe cuándo ni cómo. La persona que está esperando un trasplante sabe que si en dos o tres meses no llega su trasplante se muere", agregó.

IP Ciencia se emite por la pantalla de IP los sábados y domingos a las 16.30.

Ezequiel Lo Cane, padre de la niña que originó la Ley Justina, compartió con IP Ciencia los avances que consiguió, durante este último año, la norma que facilita el proceso de trasplantes. Con esta nueva legislación, todas las personas mayores de 18 años son donantes de órganos y tejidos, salvo que dejen constancia expresa de lo contrario.

"Los dos aspectos fundamentales de la Ley Justina tienen que ver con simplificar la donación de órganos y facilitar todo el proceso del trasplante. Nosotros no nos quedamos solo con la ley y estamos empujando Casas Justina en todo el país. Este año, logramos juntar a varias asociaciones civiles que acompañan a pacientes para entender los desafíos que hay, y resolverlos con los recursos que tenemos", explicó Lo Cane.

"Todo el mundo sabe que nos vamos a morir, ninguno de nosotros sabe cuándo ni cómo. La persona que está esperando un trasplante sabe que si en dos o tres meses no llega su trasplante se muere", agregó.

IP Ciencia se emite por la pantalla de IP los sábados y domingos a las 16.30.

Ver más
Ver más

Investigadoras argentinas desarrollaron un spray anti COVID

La doctora e ingeniera Guadalupe Canosa junto con la investigadora de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC), Paula Alfieri desarrollaron un spray capaz de repeler y eliminar el coronavirus de superficies. 

Las investigadoras estuvieron en diálogo con Ariel Aleart y Alejandra Martínez en el noticiero de la mañana de IP donde hablaron sobre el hallazgo. "La idea del spray surgió para proteger los elementos de protección que usa el personal sanitario", explicó Alfieri.

El spray se puede utilizar en cualquier superficie, no solo en telas, y es capaz de sanitizar, impermiabilizar e inactivar las partículas virales. Además, es de acción prolongada, lo que lo diferencia de otros sanitizantes. 

Ya se repartieron los primeros 100 litros en distintos hospitales y centros sanitarios. En las próximas semanas se espera aumentar la producción a mil litros semanales. 

La doctora e ingeniera Guadalupe Canosa junto con la investigadora de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC), Paula Alfieri desarrollaron un spray capaz de repeler y eliminar el coronavirus de superficies. 

Las investigadoras estuvieron en diálogo con Ariel Aleart y Alejandra Martínez en el noticiero de la mañana de IP donde hablaron sobre el hallazgo. "La idea del spray surgió para proteger los elementos de protección que usa el personal sanitario", explicó Alfieri.

El spray se puede utilizar en cualquier superficie, no solo en telas, y es capaz de sanitizar, impermiabilizar e inactivar las partículas virales. Además, es de acción prolongada, lo que lo diferencia de otros sanitizantes. 

Ya se repartieron los primeros 100 litros en distintos hospitales y centros sanitarios. En las próximas semanas se espera aumentar la producción a mil litros semanales. 

Ver más
Ver más

¿Quién es la Argentina premiada por Google por investigar el coronavirus?

Mercedes Nabaes es bioquímica y trabaja en el laboratorio de Virología del Hospital de Niños Ricardo Guitérrez. Ella es una de las dos bioquímicas reconocidas con el Premio de Investigación de Google para América Latina (LARA), por haber investigado la genética del coronavirus.

Nabaes habló con Ariel Aleart y Alejandra Martínez en IP Noticias, y contó cómo fue el proyecto en el que analizaron la mutación genética del Covid-19. 

"Fuimos convocados por el Ministerio de Ciencia de la Nación para formar un consorcio para estudiar genéticamente los virus que circulaban acá en Argentina", contó. También explicó que lo importante de la investigación es conocer cómo es la genética del virus en el país, que también sirve para corroborar la formulación de las vacunas.
 

Mercedes Nabaes es bioquímica y trabaja en el laboratorio de Virología del Hospital de Niños Ricardo Guitérrez. Ella es una de las dos bioquímicas reconocidas con el Premio de Investigación de Google para América Latina (LARA), por haber investigado la genética del coronavirus.

Nabaes habló con Ariel Aleart y Alejandra Martínez en IP Noticias, y contó cómo fue el proyecto en el que analizaron la mutación genética del Covid-19. 

"Fuimos convocados por el Ministerio de Ciencia de la Nación para formar un consorcio para estudiar genéticamente los virus que circulaban acá en Argentina", contó. También explicó que lo importante de la investigación es conocer cómo es la genética del virus en el país, que también sirve para corroborar la formulación de las vacunas.
 

Ver más
Ver más

Japón: espectacular caída de un meteorito

La caída de un meteorito se pudo ver de manera clara al norte de Tokio, Japón. Si bien no tuvo ningún impacto ni hubo heridos, al entrar en la atmósfera el cuerpo celeste generó una importate explosión que pudo ser grabada, algo muy poco común con estos fenómenos.

La Organización Internacional de Meteoros informó que la energía liberada fue equivalente a 150 toneladas de TNT: el meteorito medía 1,5 metros de diámetro y pesaba 5,5 toneladas. El destello fue grabado por Daichi Fujii, supervisor del museo de Hiratsuka, que detalló que el astro atravesó el cielo de oeste a este.

¿Qué es un meteorito?

A diferencia de los asteroides, un meteorito es un meteoroide, un cuerpo celeste del sistema solar que mide aproximadamente entre 1 y 50 metros de diámetro. Si es mayor a estas medidas, se denomina cometa, en cambio, si es menor se conoce como "polvo cósmico". 

¿Qué cantidad de meteoritos caen a la Tierra en un año?

Según científicos del Reino Unido, cada año caen unos 16 mil kilos de roca espacial a la Tierra, lo que equivale a un camión grande de basura. 

 

 

 

La caída de un meteorito se pudo ver de manera clara al norte de Tokio, Japón. Si bien no tuvo ningún impacto ni hubo heridos, al entrar en la atmósfera el cuerpo celeste generó una importate explosión que pudo ser grabada, algo muy poco común con estos fenómenos.

La Organización Internacional de Meteoros informó que la energía liberada fue equivalente a 150 toneladas de TNT: el meteorito medía 1,5 metros de diámetro y pesaba 5,5 toneladas. El destello fue grabado por Daichi Fujii, supervisor del museo de Hiratsuka, que detalló que el astro atravesó el cielo de oeste a este.

¿Qué es un meteorito?

A diferencia de los asteroides, un meteorito es un meteoroide, un cuerpo celeste del sistema solar que mide aproximadamente entre 1 y 50 metros de diámetro. Si es mayor a estas medidas, se denomina cometa, en cambio, si es menor se conoce como "polvo cósmico". 

¿Qué cantidad de meteoritos caen a la Tierra en un año?

Según científicos del Reino Unido, cada año caen unos 16 mil kilos de roca espacial a la Tierra, lo que equivale a un camión grande de basura. 

 

 

 

Ver más
Ver más

Lo nuevo de Diego Golombek es excelente y está acá

El doctor en Ciencias Biológicas y divulgador científico argentino Diego Golombek fue entrevistado en Somos PM sobre su muestra "Sueño, luego existo", que se presenta este martes en "Noviembre Electrónico", un festival de cultura digital que tendrá lugar en el Centro Cultural San Martín.

"Estamos haciendo una instalación científico artística con Joaquín Fargas, en donde yo aporto la parte de investigación de los sueños. La idea es que contemos a través de una app o de un sitio web algunas palabras claves de nuestros sueños. Incluso qué quisiéramos soñar o qué soñamos para el futuro. Eso, en tiempo real, lo vamos a proyectar en la parte artística del Centro Cultural San Martín", explicó Golombek.

El festival "Noviembre Electrónico" se desarrollará, con una amplia programación, entre el 24 y el 28 de noviembre.

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka y Maximiliano Legnani.

El doctor en Ciencias Biológicas y divulgador científico argentino Diego Golombek fue entrevistado en Somos PM sobre su muestra "Sueño, luego existo", que se presenta este martes en "Noviembre Electrónico", un festival de cultura digital que tendrá lugar en el Centro Cultural San Martín.

"Estamos haciendo una instalación científico artística con Joaquín Fargas, en donde yo aporto la parte de investigación de los sueños. La idea es que contemos a través de una app o de un sitio web algunas palabras claves de nuestros sueños. Incluso qué quisiéramos soñar o qué soñamos para el futuro. Eso, en tiempo real, lo vamos a proyectar en la parte artística del Centro Cultural San Martín", explicó Golombek.

El festival "Noviembre Electrónico" se desarrollará, con una amplia programación, entre el 24 y el 28 de noviembre.

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka y Maximiliano Legnani.

Ver más
Ver más

Jerónimo Batista: "El consumo de desechables es un despropósito"

El joven científico Jerónimo Batista Bucher -destacado como uno de los "100 líderes del futuro" por la Universidad de Harvard- estuvo en "Tarde o temprano" y dialogó con Agustina Díaz e Ignacio Corral sobre su proyecto "Sorui": una máquina que "fabrica" en el instante vasos biodegradables y ecológicos, conformados por extractos de algas. 

 

El joven científico Jerónimo Batista Bucher -destacado como uno de los "100 líderes del futuro" por la Universidad de Harvard- estuvo en "Tarde o temprano" y dialogó con Agustina Díaz e Ignacio Corral sobre su proyecto "Sorui": una máquina que "fabrica" en el instante vasos biodegradables y ecológicos, conformados por extractos de algas. 

 

Ver más
Ver más

Día de la Tradición: ¿Por qué el mate nos hace más felices?

Un estudio del Instituto de Neurología Cognitiva (INECO) le dio sustento científico a algo que todos los argentinos ya sabíamos: tomar mate nos hace más felices. No importa si se prefieren amargos, dulces, con palo o sin palo, la infusión característica de nuestro país genera buenas sensaciones.  

“El motivo de esto yace en que tomar mate a la mañana aumenta la liberación de un neurotransmisor llamado dopamina, que estimula los centros de recompensa cerebrales generando una sensación de placer y sentimientos positivos”, explicaron desde el Departamento de Neuropsicología de INECO.

Otras virtudes del mate

Según Yerba Mate Argentina, la marca oficial y no comercial del Instituto Nacional de la Yerba Mate, éstas son algunas de las bondades tomar mate:

  • Posee gran cantidad de polifenoles, un antioxidante natural.
  • Contiene Vitamina B.
  • La yerba mate tiene también potasio y magnesio.
  • El mate tiene xantinas (cafeína, teobromina, teofilina) que funcionan como energizantes.

Se supo: el mate hace bien. ¿Y vos cómo lo preparás?

Un estudio del Instituto de Neurología Cognitiva (INECO) le dio sustento científico a algo que todos los argentinos ya sabíamos: tomar mate nos hace más felices. No importa si se prefieren amargos, dulces, con palo o sin palo, la infusión característica de nuestro país genera buenas sensaciones.  

“El motivo de esto yace en que tomar mate a la mañana aumenta la liberación de un neurotransmisor llamado dopamina, que estimula los centros de recompensa cerebrales generando una sensación de placer y sentimientos positivos”, explicaron desde el Departamento de Neuropsicología de INECO.

Otras virtudes del mate

Según Yerba Mate Argentina, la marca oficial y no comercial del Instituto Nacional de la Yerba Mate, éstas son algunas de las bondades tomar mate:

  • Posee gran cantidad de polifenoles, un antioxidante natural.
  • Contiene Vitamina B.
  • La yerba mate tiene también potasio y magnesio.
  • El mate tiene xantinas (cafeína, teobromina, teofilina) que funcionan como energizantes.

Se supo: el mate hace bien. ¿Y vos cómo lo preparás?

Ver más
Ver más

Científicas argentinas dieron un importante paso para la cura de Covid-19

Un grupo de científicas del INTA y CONICET logró neutralizar el virus que genera el coronavirus al obtener los nanoanticuerpos VHH derivados de llamas y anticuerpos IgY derivados de la yema de los huevos de gallina. Después de tan solo 7 meses, las investigadoras especialistas en biotecnología, bioquímica y veterinaria dieron un importante paso para la cura de Covid-19.

De esta manera, Argentina se ubica como el primer país de Sudamérica con la potencialidad de convertir los anticuerpos en productos terapéuticos, que podrán ser utilizados tanto de manera preventiva como terapéutica. 

"Es el primer anticuerpo monoclonal que se fabrica en Latinoamérica. Este es un logro del INTA y del CONICET, y las dos investigadoras, Viviana Parreño e Itatí Ibáñez, que nos da orgullo que hayan liderado este proyecto", manifestó el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Roberto Salvarezza en entrevista con Paloma Bokser y Nico Artusi en Imagen Positiva.

 

 

Un grupo de científicas del INTA y CONICET logró neutralizar el virus que genera el coronavirus al obtener los nanoanticuerpos VHH derivados de llamas y anticuerpos IgY derivados de la yema de los huevos de gallina. Después de tan solo 7 meses, las investigadoras especialistas en biotecnología, bioquímica y veterinaria dieron un importante paso para la cura de Covid-19.

De esta manera, Argentina se ubica como el primer país de Sudamérica con la potencialidad de convertir los anticuerpos en productos terapéuticos, que podrán ser utilizados tanto de manera preventiva como terapéutica. 

"Es el primer anticuerpo monoclonal que se fabrica en Latinoamérica. Este es un logro del INTA y del CONICET, y las dos investigadoras, Viviana Parreño e Itatí Ibáñez, que nos da orgullo que hayan liderado este proyecto", manifestó el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Roberto Salvarezza en entrevista con Paloma Bokser y Nico Artusi en Imagen Positiva.

 

 

Ver más
Ver más
6