Salvarezza: "Se espera que Richmond pueda producir en junio"

Avanzan los distintos proyectos para tener vacunas contra el coronavirus hechas en Argentina. Al respecto Tarde a Tarde conversó con el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Roberto Salvarezza. "Se espera que Richmond para junio produzca un millón de vacunas", aseguró en relación al proyecto para fabricar la Sputnik Vida en nuestro país.

"¿Qué nos da de seguridad todo esto? Probablemente este virus nos visite muchas veces y acá en la argentina tengamos capacidades ya instaladas de producir", comentó Salvarezza en diálogo con Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Vacunas contra el coronavirus hechas en Argentina 

El Ministro repasó los distintos proyectos que desarrollan la producción de vacunas:

  • El laboratorio mAbxience desarrolla la vacuna de Oxford y ya tienen 20 millones de dosis producidas, de las cuales 4 millones le corresponden al país.
  • El laboratorio Richmond realizó el producto terminado de la Sputnik V y ha sido enviado al instituto Gamaleya para su control de calidad y aprobación.
  • Acuerdo preliminar con Sinopharm para fabricar la vacuna con el laboratorio Sinergium Biotech que actualmente produce la vacuna de la influenza y la del papiloma humano.
  • El desarrollo de la ARVAC, desarrollada por la Universidad de San Martín y el Conicet.

Además, Roberto Salvarezza remarcó que hay vacunadas 8 millones de personas con al menos una dosis, por lo que el ministro considera que podríamos a llegar a junio con la mayor parte de la  población de riesgo cubierta.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Avanzan los distintos proyectos para tener vacunas contra el coronavirus hechas en Argentina. Al respecto Tarde a Tarde conversó con el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Roberto Salvarezza. "Se espera que Richmond para junio produzca un millón de vacunas", aseguró en relación al proyecto para fabricar la Sputnik Vida en nuestro país.

"¿Qué nos da de seguridad todo esto? Probablemente este virus nos visite muchas veces y acá en la argentina tengamos capacidades ya instaladas de producir", comentó Salvarezza en diálogo con Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Vacunas contra el coronavirus hechas en Argentina 

El Ministro repasó los distintos proyectos que desarrollan la producción de vacunas:

  • El laboratorio mAbxience desarrolla la vacuna de Oxford y ya tienen 20 millones de dosis producidas, de las cuales 4 millones le corresponden al país.
  • El laboratorio Richmond realizó el producto terminado de la Sputnik V y ha sido enviado al instituto Gamaleya para su control de calidad y aprobación.
  • Acuerdo preliminar con Sinopharm para fabricar la vacuna con el laboratorio Sinergium Biotech que actualmente produce la vacuna de la influenza y la del papiloma humano.
  • El desarrollo de la ARVAC, desarrollada por la Universidad de San Martín y el Conicet.

Además, Roberto Salvarezza remarcó que hay vacunadas 8 millones de personas con al menos una dosis, por lo que el ministro considera que podríamos a llegar a junio con la mayor parte de la  población de riesgo cubierta.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Ver más
Ver más

El regreso descontrolado del cohete chino: ¿Qué pasará cuando vuelva a la Tierra?

Las autoridades espaciales y de seguridad nacional mundiales están a la expectativa del reingreso del Long March 5B, el cohete chino que entró en órbita fuera de control y no se sabe dónde aterrizará

China lanzó el primer módulo para su nueva estación espacial Tiangong, el cual se puso en órbita con éxito a pesar que el cohete que lo transportó no tuvo la misma suerte. Según estimaciones de los expertos, su reingreso descontrolado hace que sea imposible estimar la ubicación geográfica donde caerán los restos. Para el Pentágono, el cohete puede regresar a la atmósfera de la Tierra a partir de este sábado y calificó el lanzamiento como "irresponsable".

Sin embargo, Song Zhongping, experto aeroespacial y comentarista de la televisión china, dice que las preocupaciones del Departamento de Defensa de Estados Unidos son exageradas. "Los expertos de la industria creen que no vale la pena entrar en pánico por la situación", desestimó el especialista y apuntó que los escombros que podrían llegar a la Tierra son mínimos. Varios servicios de rastreo espacial vía YouTube están rastreando la órbita del Long March 5B para calcular dónde caerían sus restos.

Otra carrera espacial

Una vez más la conquista por el cosmos dictamina el avance de las potencias mundiales. Esta vez, China y Estados Unidos son los países que entran en la debacle de controlar el territorio espacial y abrir la compuerta para el avance internacional. La Estación Espacial Internacional (ISS) tiene previsto su retiro para después del 2024, el momento en que la estación China sería la única en la órbita terrestre. La Agencia Espacial Europea ya envió astronautas al país oriental para recibir capacitación que les permita trabajar en la nueva estación espacial. 

Rusia y China también anunciaron en marzo sus planes de construir una estación lunar con el objetivo de realizar investigaciones experimentales. Si bien el programa espacial chino declaró estar abierto a colaboración extranjera, aún no han dejado en claro las pautas para que se realice estos intercambios.

 

Las autoridades espaciales y de seguridad nacional mundiales están a la expectativa del reingreso del Long March 5B, el cohete chino que entró en órbita fuera de control y no se sabe dónde aterrizará

China lanzó el primer módulo para su nueva estación espacial Tiangong, el cual se puso en órbita con éxito a pesar que el cohete que lo transportó no tuvo la misma suerte. Según estimaciones de los expertos, su reingreso descontrolado hace que sea imposible estimar la ubicación geográfica donde caerán los restos. Para el Pentágono, el cohete puede regresar a la atmósfera de la Tierra a partir de este sábado y calificó el lanzamiento como "irresponsable".

Sin embargo, Song Zhongping, experto aeroespacial y comentarista de la televisión china, dice que las preocupaciones del Departamento de Defensa de Estados Unidos son exageradas. "Los expertos de la industria creen que no vale la pena entrar en pánico por la situación", desestimó el especialista y apuntó que los escombros que podrían llegar a la Tierra son mínimos. Varios servicios de rastreo espacial vía YouTube están rastreando la órbita del Long March 5B para calcular dónde caerían sus restos.

Otra carrera espacial

Una vez más la conquista por el cosmos dictamina el avance de las potencias mundiales. Esta vez, China y Estados Unidos son los países que entran en la debacle de controlar el territorio espacial y abrir la compuerta para el avance internacional. La Estación Espacial Internacional (ISS) tiene previsto su retiro para después del 2024, el momento en que la estación China sería la única en la órbita terrestre. La Agencia Espacial Europea ya envió astronautas al país oriental para recibir capacitación que les permita trabajar en la nueva estación espacial. 

Rusia y China también anunciaron en marzo sus planes de construir una estación lunar con el objetivo de realizar investigaciones experimentales. Si bien el programa espacial chino declaró estar abierto a colaboración extranjera, aún no han dejado en claro las pautas para que se realice estos intercambios.

 

Ver más
Ver más

Un estudio demuestra que Argentina llegó a la segunda ola de COVID-19

La Universidad de Tres de Febrero habilitó al equipo de investigadores de la carrera Ingeniería en Computación a crear un modelo matemático que estima el momento en que se produce el pico de la tasa de contagios en períodos de crisis sanitarias. Para saber cómo funciona, IP Noticias MD se contactó con Néstor Barraza, Docente e Investigador miembro del grupo.

"El modelo toma en cuenta todos los números destacados del principio de la segunda ola, que nosotros consideramos que fue el primero de marzo. La curva efectivamente demostró que hemos llegado a un máximo en los distritos más importantes, como Córdoba, Provincia de Buenos Aires y Ciudad de Buenos Aires", comentó Barraza y explicó que el cálculo toma en cuenta el tiempo medio entre dos infecciones consecutivas en la misma población para poder realizar el promedio.

El especialista reportó que acorde a las proyecciones es esperable una baja de los casos ahora que se llegó al punto máximo, aunque "siempre va a ser en fluctuación". "La curva de contagios es una curva simétrica, lo que quiere decir que de acá a dos meses estaremos como hace dos meses antes", explicó.

Podés ver IP Noticias MD de lunes a viernes con Rocío Kalenok y Silviana Cataruozzolo de 12hs a 14hs en IP Noticias

La Universidad de Tres de Febrero habilitó al equipo de investigadores de la carrera Ingeniería en Computación a crear un modelo matemático que estima el momento en que se produce el pico de la tasa de contagios en períodos de crisis sanitarias. Para saber cómo funciona, IP Noticias MD se contactó con Néstor Barraza, Docente e Investigador miembro del grupo.

"El modelo toma en cuenta todos los números destacados del principio de la segunda ola, que nosotros consideramos que fue el primero de marzo. La curva efectivamente demostró que hemos llegado a un máximo en los distritos más importantes, como Córdoba, Provincia de Buenos Aires y Ciudad de Buenos Aires", comentó Barraza y explicó que el cálculo toma en cuenta el tiempo medio entre dos infecciones consecutivas en la misma población para poder realizar el promedio.

El especialista reportó que acorde a las proyecciones es esperable una baja de los casos ahora que se llegó al punto máximo, aunque "siempre va a ser en fluctuación". "La curva de contagios es una curva simétrica, lo que quiere decir que de acá a dos meses estaremos como hace dos meses antes", explicó.

Podés ver IP Noticias MD de lunes a viernes con Rocío Kalenok y Silviana Cataruozzolo de 12hs a 14hs en IP Noticias

Ver más
Ver más

Biden apoya la propuesta de liberar patentes: ¿Por qué es clave hacerlo? Lo explica Gaby Zagordo

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 75% de las vacunas para el COVID-19 se administraron en diez países desarrollados. Es decir que los países ricos tienen mayor acceso que los pobres. Esta desigualdad estructural representa un nuevo desafío para el mundo: una distribución equilibrada de vacunas ante la emergencia sanitaria.

Países emergentes, encabezados por India y Sudáfrica, pidieron a la Organización Mundial de Comercio eximir los derechos de producción de las vacunas para fabricarlas de forma accesible y masiva. A esta petición se sumó un grupo de 175 personalidades mundiales en una misiva enviada al actual presidente norteamericano Joe Biden. Entre los firmantes se encuentran el expresidente francés, Francois Hollande, Mikhail Gorbachev y el ex primer ministro de Gran Bretaña Gordon Brown.

Las vacunas, como cualquier otro producto del mercado, tienen propiedad intelectual. Esto significa que los creadores tienen derechos de propiedad sobre ellas y restringen su difusión de acuerdo a leyes internacionales que los protegen. Por otro lado, los países desarrollados se oponen a la propuesta de liberar patentes. Su principal argumento es que las mismas son necesarias porque incentivan la investigación y desarrollo de medicamentos. Sin embargo, el gobierno de los Estados Unido confirmó este miércoles que respaldarán la suspensión de las patentes de las vacunas contra el coronavirus. “Estos tiempos y circunstancias extraordinarios exigen medidas extraordinarias”, anunció la representante comercial de ese país, la embajadora Katherine Tai

El profesor de Salud Global y Política Pública de la Universidad de Duke, Gavin Yamey, sostuvo en un informe que en 130 países no recibieron vacunas. Esta cifra se traduce en unas 2 mil 500 millones de personas sin acceso real a vacunación en medio de la pandemia.

La OMS propuso acrecentar la producción de vacunas con el C-TAP, un programa voluntario que comparte datos, conocimientos y propiedad intelectual para combatir el coronavirus. Creado en junio de 2020 y suscrito por unos 40 países, la iniciativa solidaria tuvo una respuesta prácticamente nula. Distintas voces internacionales se alzaron a favor de la liberación de patentes.

El canciller boliviano Rogelio Mayta denunció la necesidad de hacerlo para que la humanidad pueda liberarse de la pandemia. La misma postura tomaron ONGs y especialistas en salud en “La Declaración de Barcelona para la liberación de las patentes”, un documento que exige a los Estados la inmediata liberación frente a la emergencia sanitaria global. 

Actualmente, unas 200 vacunas contra el COVID-19 se encuentran en experimentación. 52 de ellas cursan la etapa de ensayos clínicos en humanos. Los países emergentes exigen una solución que posibilite la producción masiva para terminar con la pandemia.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 75% de las vacunas para el COVID-19 se administraron en diez países desarrollados. Es decir que los países ricos tienen mayor acceso que los pobres. Esta desigualdad estructural representa un nuevo desafío para el mundo: una distribución equilibrada de vacunas ante la emergencia sanitaria.

Países emergentes, encabezados por India y Sudáfrica, pidieron a la Organización Mundial de Comercio eximir los derechos de producción de las vacunas para fabricarlas de forma accesible y masiva. A esta petición se sumó un grupo de 175 personalidades mundiales en una misiva enviada al actual presidente norteamericano Joe Biden. Entre los firmantes se encuentran el expresidente francés, Francois Hollande, Mikhail Gorbachev y el ex primer ministro de Gran Bretaña Gordon Brown.

Las vacunas, como cualquier otro producto del mercado, tienen propiedad intelectual. Esto significa que los creadores tienen derechos de propiedad sobre ellas y restringen su difusión de acuerdo a leyes internacionales que los protegen. Por otro lado, los países desarrollados se oponen a la propuesta de liberar patentes. Su principal argumento es que las mismas son necesarias porque incentivan la investigación y desarrollo de medicamentos. Sin embargo, el gobierno de los Estados Unido confirmó este miércoles que respaldarán la suspensión de las patentes de las vacunas contra el coronavirus. “Estos tiempos y circunstancias extraordinarios exigen medidas extraordinarias”, anunció la representante comercial de ese país, la embajadora Katherine Tai

El profesor de Salud Global y Política Pública de la Universidad de Duke, Gavin Yamey, sostuvo en un informe que en 130 países no recibieron vacunas. Esta cifra se traduce en unas 2 mil 500 millones de personas sin acceso real a vacunación en medio de la pandemia.

La OMS propuso acrecentar la producción de vacunas con el C-TAP, un programa voluntario que comparte datos, conocimientos y propiedad intelectual para combatir el coronavirus. Creado en junio de 2020 y suscrito por unos 40 países, la iniciativa solidaria tuvo una respuesta prácticamente nula. Distintas voces internacionales se alzaron a favor de la liberación de patentes.

El canciller boliviano Rogelio Mayta denunció la necesidad de hacerlo para que la humanidad pueda liberarse de la pandemia. La misma postura tomaron ONGs y especialistas en salud en “La Declaración de Barcelona para la liberación de las patentes”, un documento que exige a los Estados la inmediata liberación frente a la emergencia sanitaria global. 

Actualmente, unas 200 vacunas contra el COVID-19 se encuentran en experimentación. 52 de ellas cursan la etapa de ensayos clínicos en humanos. Los países emergentes exigen una solución que posibilite la producción masiva para terminar con la pandemia.

Ver más
Ver más

Leonardo Da Vinci, el inventor del futuro occidental

El 15 de abril de 1452, en pleno inicio del Renacimiento, nació Leonardo da Vinci, resultado de un amorío secreto entre un notario rico y la hija de un granjero. Poco se sabe de su infancia, a pesar de que da Vinci dejó un legado inmenso de libros y estudios de anatomía, astronomía, botánica, cartografía, ingeniería, pintura y paleontología.

A los 14 años ingresó al taller del famoso pintor florentino Andrea del Verocchio. Allí, mientras trabajaba como ayudante, conoció a muchos de sus contemporáneos, como Botticelli y Perugino. Recién a sus 26 años Leonardo tuvo la oportunidad de trabajar de forma independiente, de la mano de la famosa familia Medici.

Pero no le interesaba la pintura tanto como la epistemología de todas las ciencias (inclusive las que aún no se habían descubierto); un par de años después, se comunicó con Ludovico Sforza (cabeza de la familia que competía con los Medici) para presentar sus servicios. En ese mensaje describió todo lo que había estudiado en el área de ingeniería y diseño de armas, y mencionó al pasar que sí, algo sabía de pintura.

Aunque el atlas de cultura universal lo recuerde por obras como La Mona Lisa, Leonardo da Vinci estaba obsesionado con saber por qué las cosas eran como eran. En su época diseñó un barco volador, carruaje blindado y un helicóptero; todos fueron el preludio de tecnologías que se desarrollarían unos 500 años después.

Podés ver "Gente que nos hace bien" con Maximiliano Legnani de lunes a viernes en Somos PM, de 14hs a 17hs, en IP Noticias

El 15 de abril de 1452, en pleno inicio del Renacimiento, nació Leonardo da Vinci, resultado de un amorío secreto entre un notario rico y la hija de un granjero. Poco se sabe de su infancia, a pesar de que da Vinci dejó un legado inmenso de libros y estudios de anatomía, astronomía, botánica, cartografía, ingeniería, pintura y paleontología.

A los 14 años ingresó al taller del famoso pintor florentino Andrea del Verocchio. Allí, mientras trabajaba como ayudante, conoció a muchos de sus contemporáneos, como Botticelli y Perugino. Recién a sus 26 años Leonardo tuvo la oportunidad de trabajar de forma independiente, de la mano de la famosa familia Medici.

Pero no le interesaba la pintura tanto como la epistemología de todas las ciencias (inclusive las que aún no se habían descubierto); un par de años después, se comunicó con Ludovico Sforza (cabeza de la familia que competía con los Medici) para presentar sus servicios. En ese mensaje describió todo lo que había estudiado en el área de ingeniería y diseño de armas, y mencionó al pasar que sí, algo sabía de pintura.

Aunque el atlas de cultura universal lo recuerde por obras como La Mona Lisa, Leonardo da Vinci estaba obsesionado con saber por qué las cosas eran como eran. En su época diseñó un barco volador, carruaje blindado y un helicóptero; todos fueron el preludio de tecnologías que se desarrollarían unos 500 años después.

Podés ver "Gente que nos hace bien" con Maximiliano Legnani de lunes a viernes en Somos PM, de 14hs a 17hs, en IP Noticias

Ver más
Ver más

¿Cómo es Virufy, la app que diagnostica si tenés coronavirus?

Jonatan Jaskilioff es un desarrollador de software y de Virufy, una aplicación que permite diagnosticar coronavirus a través del sonido de la tos. En diálogo con Ciencia IP, explicó cómo funciona el sistema.

"Estamos trabajando en el desarrollo de este sistema para detectar el COVID-19 a partir de la grabación de la tos de las personas. Normalmente hay espectros de sonido que el oído humano no puede captar, pero que sí quedan registrados en grabaciones", explicó el desarrollador.

Consultado sobre cómo funciona la app Virufy, Jaskilioff dijo: "El COVID-19 crea una firma respiratoria única en la garganta y en los pulmones. Hay una inteligencia artificial que es la que estamos entrenando y mejorando día a día para detectar estas cosas".

Ciencia IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 16 a 17, con la conducción de Gabriela Zagordo.

Jonatan Jaskilioff es un desarrollador de software y de Virufy, una aplicación que permite diagnosticar coronavirus a través del sonido de la tos. En diálogo con Ciencia IP, explicó cómo funciona el sistema.

"Estamos trabajando en el desarrollo de este sistema para detectar el COVID-19 a partir de la grabación de la tos de las personas. Normalmente hay espectros de sonido que el oído humano no puede captar, pero que sí quedan registrados en grabaciones", explicó el desarrollador.

Consultado sobre cómo funciona la app Virufy, Jaskilioff dijo: "El COVID-19 crea una firma respiratoria única en la garganta y en los pulmones. Hay una inteligencia artificial que es la que estamos entrenando y mejorando día a día para detectar estas cosas".

Ciencia IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 16 a 17, con la conducción de Gabriela Zagordo.

Ver más
Ver más

Alerta Brote Temprano 148: el algoritmo argentino que previene los brotes de COVID19

El "Alerta Brote Temprano 148" es un algoritmo creado para mapear de manera preventiva las áreas de brote de casos de COVID19 y así reducir los casos de contagios en el área. El sistema, desarrollado por el científico argentino Ezequiél Álvarez, investigador de la Universidad Nacional de San Martin y del CONICET, es una clara muestra de cómo la ciencia puede contribuir directamente en el sector público.

"Este algoritmo es una alerta muy temprana, es apenas la gente tiene los principios de los síntomas", explica el científico a IP Digital. A partir de los casos que son registrados en la línea 148, la tecnología define cuáles son las regiones problemáticas. "Eso que puede llevar entre 2,4 o 6 días, en este algoritmo es mucho antes, porque es apenas una persona llama por teléfono porque tiene síntomas", agrega Álvarez.

Si bien el mecanismo de inteligencia artificial aún no puede diferenciar los casos de sintomáticos que no tienen coronavirus, sí sirve para una respuesta rápida preventiva para áreas con mayor número de llamados. " Así uno logra prevenir personas que se contagien y puede prevenir que gente fallezca", dictamina el especialista. El algoritmo "Alerta Brote Temprano 148" será aplicado por el Banco de Desarrollo de América Latina para que otros países puedan utilizar la tecnología.

 

 

El "Alerta Brote Temprano 148" es un algoritmo creado para mapear de manera preventiva las áreas de brote de casos de COVID19 y así reducir los casos de contagios en el área. El sistema, desarrollado por el científico argentino Ezequiél Álvarez, investigador de la Universidad Nacional de San Martin y del CONICET, es una clara muestra de cómo la ciencia puede contribuir directamente en el sector público.

"Este algoritmo es una alerta muy temprana, es apenas la gente tiene los principios de los síntomas", explica el científico a IP Digital. A partir de los casos que son registrados en la línea 148, la tecnología define cuáles son las regiones problemáticas. "Eso que puede llevar entre 2,4 o 6 días, en este algoritmo es mucho antes, porque es apenas una persona llama por teléfono porque tiene síntomas", agrega Álvarez.

Si bien el mecanismo de inteligencia artificial aún no puede diferenciar los casos de sintomáticos que no tienen coronavirus, sí sirve para una respuesta rápida preventiva para áreas con mayor número de llamados. " Así uno logra prevenir personas que se contagien y puede prevenir que gente fallezca", dictamina el especialista. El algoritmo "Alerta Brote Temprano 148" será aplicado por el Banco de Desarrollo de América Latina para que otros países puedan utilizar la tecnología.

 

 

Ver más
Ver más

Roberto Salvarezza: "Creo que las PASO deberían postergarse"

El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Roberto Salvarezza, analizó en Somos PM la situación de la pandemia en Argentina, la llegada de vacunas y las posibles medidas de restricción a la circulación para frenar la ola de contagios de coronavirus.

"Todos estamos con una enorme preocupación. Sabemos que el plan de vacunación va avanzando y se ha estabilizado el flujo de llegada de vacunas a nuestro país. Nos esperan días en los cuales vamos a tener que extremar todos nuestros cuidados. Aquellos que no estamos vacunados dependemos fuertemente de ello", sostuvo el funcionario.

En relación a la posibilidad de posponer las elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias, Salvarezza dijo: "En un contexto similar a este uno diría que deberían al menos aplazarse. Uno debería postergar la fecha de las PASO, con la posibilidad de una segunda ola o, como en otros países, una tercera o cuarta ola".

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 h a 17 h, con la conducción de Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia.

El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Roberto Salvarezza, analizó en Somos PM la situación de la pandemia en Argentina, la llegada de vacunas y las posibles medidas de restricción a la circulación para frenar la ola de contagios de coronavirus.

"Todos estamos con una enorme preocupación. Sabemos que el plan de vacunación va avanzando y se ha estabilizado el flujo de llegada de vacunas a nuestro país. Nos esperan días en los cuales vamos a tener que extremar todos nuestros cuidados. Aquellos que no estamos vacunados dependemos fuertemente de ello", sostuvo el funcionario.

En relación a la posibilidad de posponer las elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias, Salvarezza dijo: "En un contexto similar a este uno diría que deberían al menos aplazarse. Uno debería postergar la fecha de las PASO, con la posibilidad de una segunda ola o, como en otros países, una tercera o cuarta ola".

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 h a 17 h, con la conducción de Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia.

Ver más
Ver más

El cohete Starship de Space X se estrelló... otra vez

Por cuarta vez fracasó el prototipo de cohete Starship de Space X: el SN11 se estrelló durante el descenso cuando intentaba realizar el aterrizaje vertical. El vuelo de prueba se realizó este martes en las instalaciones de Space X, en el sur de Texas a las 13 GMT (10:00 h de Argentina). La señal se perdió después del despegue, por lo que no hay imágenes del aterrizaje frustrado. 

"Ocurrió algo importante al momento del descenso. Deberíamos poder saber qué fue en cuanto examinemos los fragmentos", afirmó el magnate Elon Musk.

Esto forma parte del programa espacial de Space X para llevar misiones tripuladas a la Luna y Marte. El plan es combinar la nave Starship con un cohete Super Heavy para crear equipos espaciales reutilizables. 

En diciembre y febrero las naves SN8 y SN9 también se estrellaron al aterrizar, mientras que la SN10 logró descender con éxito, pero explotó minutos más tarde. A pesar de los "fracasos", los analistas consideran que en los experimentos se reúnen datos valiosos.

 

Por cuarta vez fracasó el prototipo de cohete Starship de Space X: el SN11 se estrelló durante el descenso cuando intentaba realizar el aterrizaje vertical. El vuelo de prueba se realizó este martes en las instalaciones de Space X, en el sur de Texas a las 13 GMT (10:00 h de Argentina). La señal se perdió después del despegue, por lo que no hay imágenes del aterrizaje frustrado. 

"Ocurrió algo importante al momento del descenso. Deberíamos poder saber qué fue en cuanto examinemos los fragmentos", afirmó el magnate Elon Musk.

Esto forma parte del programa espacial de Space X para llevar misiones tripuladas a la Luna y Marte. El plan es combinar la nave Starship con un cohete Super Heavy para crear equipos espaciales reutilizables. 

En diciembre y febrero las naves SN8 y SN9 también se estrellaron al aterrizar, mientras que la SN10 logró descender con éxito, pero explotó minutos más tarde. A pesar de los "fracasos", los analistas consideran que en los experimentos se reúnen datos valiosos.

 

Ver más
Ver más

“Diario de la servilleta”: la historia de una niña que venció a la leucemia

Celeste Iannelli es la autora del libro “Diario de la servilleta”. Allí retrata su lucha: a los 14 tuvo leucemia, y la venció. En las páginas, cuenta una historia intimista, como si fuese un diario, muchas veces con esperanza y otras con desesperación. Además, creó un personaje, una plaqueta, que la ayuda a relatar los aspectos más técnicos.

En diálogo con Gabriela Zagordo, en IP Ciencia,  Iannelli dice: “Aprendí a respirar y a ser feliz por eso, a disfrutar de lo más simple”. Explica que el libro fue escrito en la servilleta del hospital, como una manera de combatir el aburrimiento que la azotaba durante la internación.

En la actualidad tiene 18 años, y parte de su labor filantrópica se basa en acompañar a jóvenes en la misma situación a través de las redes sociales. “‘Diario de una servilleta’ transmite esperanza a los pacientes oncológicos”, remata. 

IP Ciencia se emite por la pantalla de IP los domingos de 16 a 17, con la conducción de Gabriela Zagordo.

Celeste Iannelli es la autora del libro “Diario de la servilleta”. Allí retrata su lucha: a los 14 tuvo leucemia, y la venció. En las páginas, cuenta una historia intimista, como si fuese un diario, muchas veces con esperanza y otras con desesperación. Además, creó un personaje, una plaqueta, que la ayuda a relatar los aspectos más técnicos.

En diálogo con Gabriela Zagordo, en IP Ciencia,  Iannelli dice: “Aprendí a respirar y a ser feliz por eso, a disfrutar de lo más simple”. Explica que el libro fue escrito en la servilleta del hospital, como una manera de combatir el aburrimiento que la azotaba durante la internación.

En la actualidad tiene 18 años, y parte de su labor filantrópica se basa en acompañar a jóvenes en la misma situación a través de las redes sociales. “‘Diario de una servilleta’ transmite esperanza a los pacientes oncológicos”, remata. 

IP Ciencia se emite por la pantalla de IP los domingos de 16 a 17, con la conducción de Gabriela Zagordo.

Ver más
Ver más

Diego Golombek propone un viaje a las profundidades del sueño

El biólogo e investigador del Conicet Diego Golombek visitó los estudios de Ciencia IP para contar el estudio que está llevando adelante en relación al sueño. Cómo dormimos, por qué dormimos y qué sucede en el mientras tanto.

"Estamos haciendo un mapeo sobre cómo, cuándo y cuánto están durmiendo los argentinos. Creemos que el sueño es una comodidad, un lujo: si lo tenés todo bien, si no lo tenés lo recuperás con una siesta o en un fin de semana. Claramente no es así. Por eso necesitamos saber cómo dormimos, incluso esta información puede servir para evaluar períodos como la cuarentena y la pandemia", explicó el biólogo.

"Uno piensa que los más productivos son los que duermen menos: es exactamente al revés. Te vas a equivocar más, va a haber más accidentes y además esa deuda de sueño se paga con salud. Hay una relación muy directa entre trastornos del sueño y metabolismo, obesidad, diabetes, trastornos cardiovasculares", agregó.

Ciencia IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 16 a 17, con la conducción de Gabriela Zagordo.

El biólogo e investigador del Conicet Diego Golombek visitó los estudios de Ciencia IP para contar el estudio que está llevando adelante en relación al sueño. Cómo dormimos, por qué dormimos y qué sucede en el mientras tanto.

"Estamos haciendo un mapeo sobre cómo, cuándo y cuánto están durmiendo los argentinos. Creemos que el sueño es una comodidad, un lujo: si lo tenés todo bien, si no lo tenés lo recuperás con una siesta o en un fin de semana. Claramente no es así. Por eso necesitamos saber cómo dormimos, incluso esta información puede servir para evaluar períodos como la cuarentena y la pandemia", explicó el biólogo.

"Uno piensa que los más productivos son los que duermen menos: es exactamente al revés. Te vas a equivocar más, va a haber más accidentes y además esa deuda de sueño se paga con salud. Hay una relación muy directa entre trastornos del sueño y metabolismo, obesidad, diabetes, trastornos cardiovasculares", agregó.

Ciencia IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 16 a 17, con la conducción de Gabriela Zagordo.

Ver más
Ver más

¿Cómo avanzan las pruebas de la vacuna Curevac en Argentina?

La médica infectóloga Sandra Lambert explicó en IP Ciencia cómo avanzan en Argentina las pruebas de la dosis de la vacuna Curevac y los siete centros de investigación que se abrieron en el país.

"Esta vacuna es similar a la de Pfizer y Moderna en su tecnología. Cuenta con información genética que viaja a nuestras células para codificar una proteína muy similar a la que produce el coronavirus y, a partir de esta proteína, nuestro sistema inmune genera anticuerpos", explicó la especialista.

"Es una vacuna muy segura porque no contiene ninguna partícula viral y genera una muy buena respuesta inmunológica es los estudios en fase tres, que son los que lleva esta vacuna al momento", agregó. Lambert.

IP Ciencia se emite por la pantalla de IP los domingos de 16 a 17, con la conducción de Gabriela Zagordo.

La médica infectóloga Sandra Lambert explicó en IP Ciencia cómo avanzan en Argentina las pruebas de la dosis de la vacuna Curevac y los siete centros de investigación que se abrieron en el país.

"Esta vacuna es similar a la de Pfizer y Moderna en su tecnología. Cuenta con información genética que viaja a nuestras células para codificar una proteína muy similar a la que produce el coronavirus y, a partir de esta proteína, nuestro sistema inmune genera anticuerpos", explicó la especialista.

"Es una vacuna muy segura porque no contiene ninguna partícula viral y genera una muy buena respuesta inmunológica es los estudios en fase tres, que son los que lleva esta vacuna al momento", agregó. Lambert.

IP Ciencia se emite por la pantalla de IP los domingos de 16 a 17, con la conducción de Gabriela Zagordo.

Ver más
Ver más

Carolina Maidana: conocimientos y prácticas indígenas en salud

En la previa de lo que será el paro internacional de mujeres del 8M, IP Ciencia se sumó a la acción #MujeresEnCiencia e invitó a la antropóloga y doctora en Ciencias Naturales Carolina Maidana, para conversar acerca de prácticas indígenas en salud, educación y ambiente en un contexto de emergencia sanitaria.

"Desde inicios del año pasado, en pandemia, estamos trabajando en un proyecto vinculado a la salud. Seguimos trabajando en eso hasta hoy, articulando los saberes de las comunidades junto a las que trabajamos. Con ellos tenemos una larga trayectoria de investigación conjunta y ahora estamos pensando cuáles son los saberes y cuáles son las prácticas que pueden aportar a afrontar lo que es el COVID-19", explicó la especialista.

IP Ciencia se emite por la pantalla de IP los domingos de 16 a 17, con la conducción de Gabriela Zagordo.

En la previa de lo que será el paro internacional de mujeres del 8M, IP Ciencia se sumó a la acción #MujeresEnCiencia e invitó a la antropóloga y doctora en Ciencias Naturales Carolina Maidana, para conversar acerca de prácticas indígenas en salud, educación y ambiente en un contexto de emergencia sanitaria.

"Desde inicios del año pasado, en pandemia, estamos trabajando en un proyecto vinculado a la salud. Seguimos trabajando en eso hasta hoy, articulando los saberes de las comunidades junto a las que trabajamos. Con ellos tenemos una larga trayectoria de investigación conjunta y ahora estamos pensando cuáles son los saberes y cuáles son las prácticas que pueden aportar a afrontar lo que es el COVID-19", explicó la especialista.

IP Ciencia se emite por la pantalla de IP los domingos de 16 a 17, con la conducción de Gabriela Zagordo.

Ver más
Ver más

Salvarezza: "La nueva ley permite cuadruplicar el presupuesto"

El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Roberto Salvarezza, explicó en IP Noticias los puntos centrales de la nueva Ley de Financiamiento de la Ciencia y la Tecnología que aprobó este miércoles el Congreso de la Nación.

"Es muy importante lo que se votó ayer porque permite cuadruplicar en los próximos años, con cuatro veces más presupuesto, lo que pone el Estado en ciencia y tecnología. Si hoy ponemos 1100 millones de dólares, estaremos poniendo al final de 2030 unos 4400 millones de dólares", explicó el ministro.

"Lo que pone el Estado es un 0,25% del PBI. Pero esto no es el total: los privados y las provincias también ponen. Lo que nosotros estamos diciendo es que ese 0.25% llegue a un 1%. Si razonablemente crece la inversión privada uno podría acercarse al 2% del PBI de inversión total, algo que nos acerca a lo que hoy tiene la Unión Europea", agregó Salvarezza.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Roberto Salvarezza, explicó en IP Noticias los puntos centrales de la nueva Ley de Financiamiento de la Ciencia y la Tecnología que aprobó este miércoles el Congreso de la Nación.

"Es muy importante lo que se votó ayer porque permite cuadruplicar en los próximos años, con cuatro veces más presupuesto, lo que pone el Estado en ciencia y tecnología. Si hoy ponemos 1100 millones de dólares, estaremos poniendo al final de 2030 unos 4400 millones de dólares", explicó el ministro.

"Lo que pone el Estado es un 0,25% del PBI. Pero esto no es el total: los privados y las provincias también ponen. Lo que nosotros estamos diciendo es que ese 0.25% llegue a un 1%. Si razonablemente crece la inversión privada uno podría acercarse al 2% del PBI de inversión total, algo que nos acerca a lo que hoy tiene la Unión Europea", agregó Salvarezza.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Un meteorito del tamaño de una heladera cayó en Canadá

Un meteorito cayó en la localidad de Alberta, Canadá el lunes por la madrugada y dejó tras de sí una estela azul que fue captada por las cámaras de los vecinos del lugar. El fenómeno pudo verse desde distintos puntos del país norteamericano.

El ex presidente del Centro Edmonton de la Real Sociedad Astronómica de Canadá, Geoff Robertson explicó a Leatherbridge News Now que lo más probable es que el meteorito tenga el tamaño de una heladera y que incluso algunos trozos pequeños podrían haber sobrevivido a la caída.

También indicó que, en caso de hallar estos trozos, podrían servir para recopilar más información acerca del meteorito. “Ya sea un meteoro de hierro o un meteoro pedregoso, si se obtienen suficientes datos pueden rastrear la órbita original alrededor del sol y averiguar de dónde vino realmente”, señaló.

Un meteorito cayó en la localidad de Alberta, Canadá el lunes por la madrugada y dejó tras de sí una estela azul que fue captada por las cámaras de los vecinos del lugar. El fenómeno pudo verse desde distintos puntos del país norteamericano.

El ex presidente del Centro Edmonton de la Real Sociedad Astronómica de Canadá, Geoff Robertson explicó a Leatherbridge News Now que lo más probable es que el meteorito tenga el tamaño de una heladera y que incluso algunos trozos pequeños podrían haber sobrevivido a la caída.

También indicó que, en caso de hallar estos trozos, podrían servir para recopilar más información acerca del meteorito. “Ya sea un meteoro de hierro o un meteoro pedregoso, si se obtienen suficientes datos pueden rastrear la órbita original alrededor del sol y averiguar de dónde vino realmente”, señaló.

Ver más
Ver más

El argentino que aterrizó el quinto rover en Marte desde su casa

Miguel San Martín es un reconocido ingeniero electrónico, que trabaja como investigador en la NASA, donde está a cargo del diseño y desarrollo de distintos sistemas de control para vehículos de exploración. En estos días, se volvió viral ya que estuvo a cargo del descenso del rover Perseverance en Marte, siendo el quinto que aterriza en ese planeta.

“Mi papá, un inmigrante que trabajó en la NASA durante los últimos 35 años, mientras aterriza su quinto rover en Marte”, escribió su hija en las redes sociales. Tal como explicó San Martín a National Geographic, esta misión sigue “la misma línea científica” de investigaciones anteriores, “saber si Marte alguna vez tuvo vida en su pasado lejano”.

“Ahora con Perseverance la idea es ir a buscar biosignatures (biofirmas en español), que son indicios de minerales que pueden haber sido depositados y formados por la actividad biológica”, señaló el investigador, y luego añadió: “Hasta ahora nos estábamos preguntando si en Marte habían existido condiciones para la vida; ahora estamos buscando si existió o no la vida, punto".

Miguel San Martín es un reconocido ingeniero electrónico, que trabaja como investigador en la NASA, donde está a cargo del diseño y desarrollo de distintos sistemas de control para vehículos de exploración. En estos días, se volvió viral ya que estuvo a cargo del descenso del rover Perseverance en Marte, siendo el quinto que aterriza en ese planeta.

“Mi papá, un inmigrante que trabajó en la NASA durante los últimos 35 años, mientras aterriza su quinto rover en Marte”, escribió su hija en las redes sociales. Tal como explicó San Martín a National Geographic, esta misión sigue “la misma línea científica” de investigaciones anteriores, “saber si Marte alguna vez tuvo vida en su pasado lejano”.

“Ahora con Perseverance la idea es ir a buscar biosignatures (biofirmas en español), que son indicios de minerales que pueden haber sido depositados y formados por la actividad biológica”, señaló el investigador, y luego añadió: “Hasta ahora nos estábamos preguntando si en Marte habían existido condiciones para la vida; ahora estamos buscando si existió o no la vida, punto".

Ver más
Ver más

IP Ciencia: ¿Cómo funciona la música del universo?

Los científicos y autores del libro "La música del universo", Mario Díaz y Gabriela González, pasaron por IP Ciencia y explicaron el origen de las ondas gravitacionales en el espacio y cómo eso se convierte en la "música" del universo.

"La gravedad, que es una fuerza fundamental del universo, siempre la pensamos como fuerza. La presencia de materia deforma el espacio y condiciona el movimiento de los planetas, otras estrellas. Las ondas gravitacionales son el resultado de los movimientos de esa materia, cuando la materia se mueve generan ondas", precisó Díaz.

"Nos gusta relacionarlo con la música. Porque la onda es una onda de espacio tiempo, de distancia. Lo que estamos midiendo son distancias que se achican y se alargan. Usamos láseres que viajan y miden el cambio de la distancia", aseguró González.

IP Ciencia se emite por la pantalla de IP los domingos de 16 a 17, con la conducción de Gabriela Zagordo.

Los científicos y autores del libro "La música del universo", Mario Díaz y Gabriela González, pasaron por IP Ciencia y explicaron el origen de las ondas gravitacionales en el espacio y cómo eso se convierte en la "música" del universo.

"La gravedad, que es una fuerza fundamental del universo, siempre la pensamos como fuerza. La presencia de materia deforma el espacio y condiciona el movimiento de los planetas, otras estrellas. Las ondas gravitacionales son el resultado de los movimientos de esa materia, cuando la materia se mueve generan ondas", precisó Díaz.

"Nos gusta relacionarlo con la música. Porque la onda es una onda de espacio tiempo, de distancia. Lo que estamos midiendo son distancias que se achican y se alargan. Usamos láseres que viajan y miden el cambio de la distancia", aseguró González.

IP Ciencia se emite por la pantalla de IP los domingos de 16 a 17, con la conducción de Gabriela Zagordo.

Ver más
Ver más

Por qué es tan importante la Ley de financiamiento a la Ciencia

Después de que la Cámara de Diputados aprobara el proyecto Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación con 189 votos afirmativos, cero negativos y dos abstenciones, se debatirá en el Senado para su sanción definitiva.

El incremento será progresivo y sostenido. La inversión crecerá anualmente de acuerdo a los porcentajes mínimos. Los recursos que se destinarán a la ciencia y la tecnología representarán un 0.28% del PBI para 2020 y el 1% en 2031. 

Fernando Peirano, economista y presidente de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, conversó con Rocio Kalenok en IP Noticias y explicó lo que representa este proyecto en el contexto actual. 

"Los países que tienen un sistema de Ciencia y Tecnología han tenido una ventaja para enfrentar la pandemia" Afirmó el economista y agregó "Esto marca un giro de 180° con los últimos años y nos permite a la Argentina empezar a tener un protagonismo en Ciencia y Tecnología que es indispensable para un desarrollo inclusivo" 

Después de que la Cámara de Diputados aprobara el proyecto Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación con 189 votos afirmativos, cero negativos y dos abstenciones, se debatirá en el Senado para su sanción definitiva.

El incremento será progresivo y sostenido. La inversión crecerá anualmente de acuerdo a los porcentajes mínimos. Los recursos que se destinarán a la ciencia y la tecnología representarán un 0.28% del PBI para 2020 y el 1% en 2031. 

Fernando Peirano, economista y presidente de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, conversó con Rocio Kalenok en IP Noticias y explicó lo que representa este proyecto en el contexto actual. 

"Los países que tienen un sistema de Ciencia y Tecnología han tenido una ventaja para enfrentar la pandemia" Afirmó el economista y agregó "Esto marca un giro de 180° con los últimos años y nos permite a la Argentina empezar a tener un protagonismo en Ciencia y Tecnología que es indispensable para un desarrollo inclusivo" 

Ver más
Ver más

"El alimento diario de la ciencia son las preguntas"

La periodista, escritora y editora de ciencia del diario La Nación Nora Bär pasó por IP Ciencia y habló de su libro "Diez preguntas que la ciencia (todavía) no puede contestar", una guía de los hallazgos científicos fundamentales del Siglo XX.

"El periodismo científico generalmente se trata de las respuestas: descubrieron esto, hallaron un fósil. Uno trabaja diariamente sobre las respuestas. Mucho más fascinantes que las respuestas son las preguntas, el alimento diario de la ciencia", explicó la especialista.

Consultada sobre la circulación y difusión de información durante la pandemia, Nora Bär expresó: "La avidez de todos por saber, por entender qué está pasando y por estar con la última noticias, sumado a las redes sociales, hizo que corrieran todo tipo de informaciones. Algunas muy certeras y otras totalmente erradas".

IP Ciencia se emite por la pantalla de IP los sábados y domingos a las 16.30, con la conducción de Gabriela Zagordo.

La periodista, escritora y editora de ciencia del diario La Nación Nora Bär pasó por IP Ciencia y habló de su libro "Diez preguntas que la ciencia (todavía) no puede contestar", una guía de los hallazgos científicos fundamentales del Siglo XX.

"El periodismo científico generalmente se trata de las respuestas: descubrieron esto, hallaron un fósil. Uno trabaja diariamente sobre las respuestas. Mucho más fascinantes que las respuestas son las preguntas, el alimento diario de la ciencia", explicó la especialista.

Consultada sobre la circulación y difusión de información durante la pandemia, Nora Bär expresó: "La avidez de todos por saber, por entender qué está pasando y por estar con la última noticias, sumado a las redes sociales, hizo que corrieran todo tipo de informaciones. Algunas muy certeras y otras totalmente erradas".

IP Ciencia se emite por la pantalla de IP los sábados y domingos a las 16.30, con la conducción de Gabriela Zagordo.

Ver más
Ver más

¿En qué se aplicará la nueva Ley de Economía del Conocimiento?

La Ley del Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento tiene como objetivo la reducción de los Impuestos a las Ganancias a las empresas que se dediquen a la producción de bienes intangibles. Rompiendo con una tradición legal y social donde se cree que el país tiene su fuerte en lo agropecuario, esta ley propone apuntar a los servicios que más se buscan desde el exterior debido a la competitividad de contratación nacional.

Imagen Positiva estuvo en diálogo con el contador Javier Incardona, quien explica cuáles serán los beneficios para aquellos que apliquen a este régimen.

¿Qué rubros entran en la nueva Ley de Economía del Conocimiento?

  • Software, servicios informáticos y digitales
  • Producción y Posproducción audiovisual
  • Biotecnología, Neurotecnología e Ingenieria Genética
  • Servicios geológicos y de Prospeccion
  • Actividades de Ingeniería, Ciencias Exactas y Naturales, Ciencias Agropecuarias y Ciencias Médicas vinculadas a tareas de investigación y desarrollo experimental
  • Industria aeroespacial y satelital
  • Servicios profesionales de exportación
  • Inteligencia Artificial, Robótica e Internet de las Cosas
  • Nanotecnlogía y Nanociencia
  • Servicios de exportación (consultorías)

La Ley del Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento tiene como objetivo la reducción de los Impuestos a las Ganancias a las empresas que se dediquen a la producción de bienes intangibles. Rompiendo con una tradición legal y social donde se cree que el país tiene su fuerte en lo agropecuario, esta ley propone apuntar a los servicios que más se buscan desde el exterior debido a la competitividad de contratación nacional.

Imagen Positiva estuvo en diálogo con el contador Javier Incardona, quien explica cuáles serán los beneficios para aquellos que apliquen a este régimen.

¿Qué rubros entran en la nueva Ley de Economía del Conocimiento?

  • Software, servicios informáticos y digitales
  • Producción y Posproducción audiovisual
  • Biotecnología, Neurotecnología e Ingenieria Genética
  • Servicios geológicos y de Prospeccion
  • Actividades de Ingeniería, Ciencias Exactas y Naturales, Ciencias Agropecuarias y Ciencias Médicas vinculadas a tareas de investigación y desarrollo experimental
  • Industria aeroespacial y satelital
  • Servicios profesionales de exportación
  • Inteligencia Artificial, Robótica e Internet de las Cosas
  • Nanotecnlogía y Nanociencia
  • Servicios de exportación (consultorías)
Ver más
Ver más
5