Claves de la reunión de Fernández y Guzmán

El presidente Alberto Fernández y el ministro de Economía, Martín Guzmán, se reunieron en la Quinta de Olivos para analizar la actualidad económica del país. Leandro Renou dialogó al respecto con Paloma Bokser y Nicolás Artusi en Imagen Positiva. "No sé que habrán estado haciendo ustedes el sábado a la noche, pero Martín Guzmán fue a Olivos. El ministro vivió una especie de Fiebre de sábado por la noche económico, que tuvo como eje la cuestión de la suba del dólar blue, que la semana pasada tuvo un repunte muy importante, llegando a los 170 pesos", señaló Renou.

Además, el especialista dio detalles sobre los temas tratados en la reunión cumbre. "Guzmán le explicó al Presidente que se están ocupando del tipo de cambio, le dijo que está ocupado pero no preocupado; también dialogaron sobre la baja de la calificación crediticia de parte de Morgan Stanley, que provoca una falta de acceso al crédito del país. A favor del Gobierno hay que decir que tiene cierta estabilidad de reservas como para salir a combatir una suba mayor", contó Renou. 

Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9hs a 12hs por IP.

El presidente Alberto Fernández y el ministro de Economía, Martín Guzmán, se reunieron en la Quinta de Olivos para analizar la actualidad económica del país. Leandro Renou dialogó al respecto con Paloma Bokser y Nicolás Artusi en Imagen Positiva. "No sé que habrán estado haciendo ustedes el sábado a la noche, pero Martín Guzmán fue a Olivos. El ministro vivió una especie de Fiebre de sábado por la noche económico, que tuvo como eje la cuestión de la suba del dólar blue, que la semana pasada tuvo un repunte muy importante, llegando a los 170 pesos", señaló Renou.

Además, el especialista dio detalles sobre los temas tratados en la reunión cumbre. "Guzmán le explicó al Presidente que se están ocupando del tipo de cambio, le dijo que está ocupado pero no preocupado; también dialogaron sobre la baja de la calificación crediticia de parte de Morgan Stanley, que provoca una falta de acceso al crédito del país. A favor del Gobierno hay que decir que tiene cierta estabilidad de reservas como para salir a combatir una suba mayor", contó Renou. 

Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9hs a 12hs por IP.

Ver más
Ver más

Dólar: el oficial cerró a $99,21 y el blue se negocia a $153

El dólar oficial cerró este lunes 3 de mayo con una cotización promedio de $99,21 para la venta y de $92,92 para la compra en el Banco Central, mientras que el paralelo o blue se negocia a $153 para la venta y $148,00 para la compra. La cotización paralela registra nuevos aumentos, luego de que en abril acumulara subas mensuales por primera vez en lo que va del año, tras varios meses en baja.

Por otro lado, el dólar contado con liquidación (CCL) se ofreció a $156,92, mientras que el denominado dólar MEP o bolsa a $153,75 por unidad.

Al analizar el desempeño de la moneda a lo largo del año, se observa que la cotización del dólar blue ha retrocedido un 8,15 por ciento, respecto de los primeros días del año cuando se ofrecía a $166,00.

El dólar oficial cerró este lunes 3 de mayo con una cotización promedio de $99,21 para la venta y de $92,92 para la compra en el Banco Central, mientras que el paralelo o blue se negocia a $153 para la venta y $148,00 para la compra. La cotización paralela registra nuevos aumentos, luego de que en abril acumulara subas mensuales por primera vez en lo que va del año, tras varios meses en baja.

Por otro lado, el dólar contado con liquidación (CCL) se ofreció a $156,92, mientras que el denominado dólar MEP o bolsa a $153,75 por unidad.

Al analizar el desempeño de la moneda a lo largo del año, se observa que la cotización del dólar blue ha retrocedido un 8,15 por ciento, respecto de los primeros días del año cuando se ofrecía a $166,00.

Ver más
Ver más

Potente alegato de Cristina Fernández de Kirchner

"Ustedes, el Poder Judicial, contribuyeron a que ese gobierno ganara las elecciones e hiciera lo que hizo después", dijo en referencia al período de gobierno de Mauricio Macri. Fue uno de los tramos más picantes de una exposición que más bien fue un alegato sobre política económica y el cruce de influencias entre el poder de los medios y la justicia para conseguir objetivos políticos. La declaración de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner comenzó a las 10.36 y duró 48 minutos, en la audiencia de la sala I de la Cámara Federal de Casación Penal integrada por los jueces Daniel Petrone, Diego Barroetaveña y Ana María Figueroa, por la llamada "causa dólar futuro". "Las decisiones que toma el Poder Judicial impactan luego directamente en la vida y en el patrimonio de las personas. Lo cierto es que nosotros, que administrábamos el tipo de cambio, que fuimos presionados muchas veces para devaluar, incluso en este gobierno (...) Nada de eso les importó, habían venido a eso: a devaluar", dijo en otro segmento de su discurso.

En la introducción de su discurso, luego de reseñar lo que llamó “pormenores nada menores” sobre su pedido -desestimado por la Cámara- de presencialidad y posibilidad de transmitir en vivo la audiencia -primero denegada, luego aceptada-, llamó a la causa “popularmente conocida como dólar futuro” un “leading case" (N. de la R.: caso destacado que inicia una tendencia) no solamente en materia de lawfare, al que luego me voy a referir, sino también una intromisión y manipulación del poder judicial en los procesos electorales y en la política en general en la República Argentina”.

 

"Ustedes, el Poder Judicial, contribuyeron a que ese gobierno ganara las elecciones e hiciera lo que hizo después", dijo en referencia al período de gobierno de Mauricio Macri. Fue uno de los tramos más picantes de una exposición que más bien fue un alegato sobre política económica y el cruce de influencias entre el poder de los medios y la justicia para conseguir objetivos políticos. La declaración de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner comenzó a las 10.36 y duró 48 minutos, en la audiencia de la sala I de la Cámara Federal de Casación Penal integrada por los jueces Daniel Petrone, Diego Barroetaveña y Ana María Figueroa, por la llamada "causa dólar futuro". "Las decisiones que toma el Poder Judicial impactan luego directamente en la vida y en el patrimonio de las personas. Lo cierto es que nosotros, que administrábamos el tipo de cambio, que fuimos presionados muchas veces para devaluar, incluso en este gobierno (...) Nada de eso les importó, habían venido a eso: a devaluar", dijo en otro segmento de su discurso.

En la introducción de su discurso, luego de reseñar lo que llamó “pormenores nada menores” sobre su pedido -desestimado por la Cámara- de presencialidad y posibilidad de transmitir en vivo la audiencia -primero denegada, luego aceptada-, llamó a la causa “popularmente conocida como dólar futuro” un “leading case" (N. de la R.: caso destacado que inicia una tendencia) no solamente en materia de lawfare, al que luego me voy a referir, sino también una intromisión y manipulación del poder judicial en los procesos electorales y en la política en general en la República Argentina”.

 

Ver más
Ver más

Guzmán, el dólar y la inflación: "No estamos condenados a nada"

En una entrevista exclusiva en AM 750, el ministro de Economía de la Nación, Martín Guzmán habló sobre la situación económica del país y los problemas que hay que resolver para que Argentina se recupere de la crisis. “No estamos condenados a nada”, señaló al hablar sobre la inflación y el dólar.

“La capacidad de generar divisas, de generar dólares en el país no ha sido creciente en el tiempo”, señaló el Ministro, que a su vez explicó que “el crecimiento viene asociado con una demanda de dólares”. 

“Cuando faltan dólares hay presiones sobre el tipo de cambio que se trasladan a los precios”, remarcó. Respecto a la inflación, Guzmán indicó que es un problema multicausal, por ende debe abordarse con un “esquema integral”. "Tenemos que construir una economía más tranquila resolviendo los problemas macroeconómicos", sentenció. 

En una entrevista exclusiva en AM 750, el ministro de Economía de la Nación, Martín Guzmán habló sobre la situación económica del país y los problemas que hay que resolver para que Argentina se recupere de la crisis. “No estamos condenados a nada”, señaló al hablar sobre la inflación y el dólar.

“La capacidad de generar divisas, de generar dólares en el país no ha sido creciente en el tiempo”, señaló el Ministro, que a su vez explicó que “el crecimiento viene asociado con una demanda de dólares”. 

“Cuando faltan dólares hay presiones sobre el tipo de cambio que se trasladan a los precios”, remarcó. Respecto a la inflación, Guzmán indicó que es un problema multicausal, por ende debe abordarse con un “esquema integral”. "Tenemos que construir una economía más tranquila resolviendo los problemas macroeconómicos", sentenció. 

Ver más
Ver más

Pablo Giunta explica muy simple la economía

El asesor financiero y especialista en real estate Pablo Giunta pasó por "IP Noticias", con Silvana Cataruozzolo y Rocío Kalenok, para explicar la economía de una manera didáctica: con bloques y para que todos podamos entenderla. 

 

El asesor financiero y especialista en real estate Pablo Giunta pasó por "IP Noticias", con Silvana Cataruozzolo y Rocío Kalenok, para explicar la economía de una manera didáctica: con bloques y para que todos podamos entenderla. 

 

Ver más
Ver más

Martín Guzmán: "No va a haber devaluación"

El Gobierno negó las versiones que hablan de una devaluación de la moneda antes de fin de año. El ministro de Economía, Martín Guzmán, buscó aclarar todos los rumores que se intensificaron con el cierre del dólar libre a casi 190 pesos.

“A cada regulación del dólar, a cada traba que pusieron en estos diez meses, el resultado fue mayor suba, más brecha, menos reservas. Es hora de cambiar el rumbo”, había comentado el analista financiero Christian Buteler, alarmado por el cierre del blue.

“Teníamos que cuidar las reservas para poder regular el valor del dólar oficial que es el que importa”, expresó el Guzmán en respuesta a ese tipo de opiniones. 

El ministro remarcó que la suba del dólar blue se debe a actores externos a la economía real de la Argentina que quedaron atrapados tras comprar lebacs y que con muy poco volumen de compra pueden generar un aumento considerable del dólar en el mercado paralelo.

El Gobierno negó las versiones que hablan de una devaluación de la moneda antes de fin de año. El ministro de Economía, Martín Guzmán, buscó aclarar todos los rumores que se intensificaron con el cierre del dólar libre a casi 190 pesos.

“A cada regulación del dólar, a cada traba que pusieron en estos diez meses, el resultado fue mayor suba, más brecha, menos reservas. Es hora de cambiar el rumbo”, había comentado el analista financiero Christian Buteler, alarmado por el cierre del blue.

“Teníamos que cuidar las reservas para poder regular el valor del dólar oficial que es el que importa”, expresó el Guzmán en respuesta a ese tipo de opiniones. 

El ministro remarcó que la suba del dólar blue se debe a actores externos a la economía real de la Argentina que quedaron atrapados tras comprar lebacs y que con muy poco volumen de compra pueden generar un aumento considerable del dólar en el mercado paralelo.

Ver más
Ver más

Dólar: el paralelo alcanzó los $190

Este jueves se vivió otra escalada en el tipo de cambio: el Dólar paralelo llegó a $190. Después de la agitada jornada de ayer, las principales entidades financieras debieron actualizar sus pantallas de compra y venta de la divisa extranjera.

El denominado Dólar Solidario, que se puede adquirir en cupos de 200 USD al mes, se ubicó alrededor de los $137. La brecha entre la cotización oficial y la del mercado paralelo es de 38%.

En la tarde del miércoles las reservas del Banco Central contaban con USD 40.821 millones y registraban un aumento diario de USD 8 millones.

Menos restricciones para el Contado con Liqui

El ministro de Economía, Martín Guzmán, anunció este martes medidas para atenuar la actividad del mercado cambiario y favorecer la operatoria del Dólar Contado con Liquidación.

Se redujo a 3 días el plazo mínimo de tenencia de los bonos para que inversores y empresas puedan dolarizarse y disminuir la presión cambiaria. El 9 y 10 de noviembre habrá una subasta de USD 750 millones.

Este jueves se vivió otra escalada en el tipo de cambio: el Dólar paralelo llegó a $190. Después de la agitada jornada de ayer, las principales entidades financieras debieron actualizar sus pantallas de compra y venta de la divisa extranjera.

El denominado Dólar Solidario, que se puede adquirir en cupos de 200 USD al mes, se ubicó alrededor de los $137. La brecha entre la cotización oficial y la del mercado paralelo es de 38%.

En la tarde del miércoles las reservas del Banco Central contaban con USD 40.821 millones y registraban un aumento diario de USD 8 millones.

Menos restricciones para el Contado con Liqui

El ministro de Economía, Martín Guzmán, anunció este martes medidas para atenuar la actividad del mercado cambiario y favorecer la operatoria del Dólar Contado con Liquidación.

Se redujo a 3 días el plazo mínimo de tenencia de los bonos para que inversores y empresas puedan dolarizarse y disminuir la presión cambiaria. El 9 y 10 de noviembre habrá una subasta de USD 750 millones.

Ver más
Ver más

Allanamientos en Microcentro: ¿qué pasó realmente?

Este miércoles, el Microcentro Porteño fue sorprendido con una serie de allanamientos en distintas oficinas financieras. Alrededor del mediodía, se puedo ver a varios efectivos armados en Lavalle y Florida y otros puntos de la zona. 

El tenso despliegue encendió de inmediato las alarmas de las cuevas que trabajan en el área y dejaron de operar. En redes sociales circuló la versión de que los allanamientos tenían que ver con la venta de dólar blue que actualmente está en $183.

Pero, según informaron desde el Ministerio de Seguridad, el importante operativo estaba enmarcado en una investigación por "lavado de activos, tráfico de divisas al exterior y posibles vínculos con el narcotráfico" que lleva casi dos años. En la causa intervienen el Fuero Penal Económico, el Poder Judicial y Procuraduría de Narcocriminalidad.

 

Este miércoles, el Microcentro Porteño fue sorprendido con una serie de allanamientos en distintas oficinas financieras. Alrededor del mediodía, se puedo ver a varios efectivos armados en Lavalle y Florida y otros puntos de la zona. 

El tenso despliegue encendió de inmediato las alarmas de las cuevas que trabajan en el área y dejaron de operar. En redes sociales circuló la versión de que los allanamientos tenían que ver con la venta de dólar blue que actualmente está en $183.

Pero, según informaron desde el Ministerio de Seguridad, el importante operativo estaba enmarcado en una investigación por "lavado de activos, tráfico de divisas al exterior y posibles vínculos con el narcotráfico" que lleva casi dos años. En la causa intervienen el Fuero Penal Económico, el Poder Judicial y Procuraduría de Narcocriminalidad.

 

Ver más
Ver más
7