El dólar blue en alza: alcanzó los $232
Banco Central: limitan el acceso a dólares para importaciones
Senado: se aprobó el proyecto para pagar al FMI con dinero fugado
FdT: las dos perspectivas en la interna oficialista
Dólar Blue: una semana de subas y bajas abruptas
Juliana Di Tullio: "Los evasores tienen que pagarle al FMI"
Gran Turismo 7 activó las microtransacciones
El dólar blue cerró a $212,5 tras el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional
Claudio Lozano defendió las restricciones del Banco Central
Vuelos: Piden la derogación de la medida del Banco Central
La prohibición de compras en cuotas suma oposiciones
Eliminan cuotas para la compra de pasajes al exterior
El dolar blue llegó a un récord de 205 pesos
Un derrumbe en la bolsa de NY impactó en Argentina
¿Cuál es la mejor estrategia de ahorro después de las PASO?
FMI: Argentina recibe más de 4300 millones de dólares
El salto del dólar blue: ¿Cómo responde el Banco Central?
La brecha entre el dólar oficial y el dólar blue rozó el 90%, una tendencia que se mantendrá hasta fines de las instancias electorales. Sin embargo, los especialistas en economía descartan la posibilidad de una devaluación cercana y aluden que esta nueva variación no tiene mayor injerencia en el panorama macroeconómico. "A nadie le conviene una devaluación, porque pulveriza con nuestros salarios que habían empatado en la primera mitad del año con la inflación", describió Matías Rajnerman, economista jefe de la consultora Ecolatina.
El especialista planteó que el Gobierno logró acertar con sus medidas para equilibrar el dólar oficial, además de lograr que el Banco Central comenzara a recomponer sus reservas. Aún así, admite que esta tendencia preelectoral evidenciará dos brechas: una con el dólar oficial y el financiero; y otra entre el dólar financiero y el dólar blue.
"Al restringir la demanda de los dólares financieros, el Banco Central lo que hace es empujar un poquito más de presiones sobre el dólar informal. Se saca de encima algunos compradores del mercado financiero, que es más relevante para las empresas porque sirve para el giro de utilidades, y los empuja al dólar informal que tiene un impacto más acotado sobre la economía. Entonces prioriza la estabilidad de precios en desmedro de la capacidad de ahorro en dólares", describió Rajnerman.
Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.
La brecha entre el dólar oficial y el dólar blue rozó el 90%, una tendencia que se mantendrá hasta fines de las instancias electorales. Sin embargo, los especialistas en economía descartan la posibilidad de una devaluación cercana y aluden que esta nueva variación no tiene mayor injerencia en el panorama macroeconómico. "A nadie le conviene una devaluación, porque pulveriza con nuestros salarios que habían empatado en la primera mitad del año con la inflación", describió Matías Rajnerman, economista jefe de la consultora Ecolatina.
El especialista planteó que el Gobierno logró acertar con sus medidas para equilibrar el dólar oficial, además de lograr que el Banco Central comenzara a recomponer sus reservas. Aún así, admite que esta tendencia preelectoral evidenciará dos brechas: una con el dólar oficial y el financiero; y otra entre el dólar financiero y el dólar blue.
"Al restringir la demanda de los dólares financieros, el Banco Central lo que hace es empujar un poquito más de presiones sobre el dólar informal. Se saca de encima algunos compradores del mercado financiero, que es más relevante para las empresas porque sirve para el giro de utilidades, y los empuja al dólar informal que tiene un impacto más acotado sobre la economía. Entonces prioriza la estabilidad de precios en desmedro de la capacidad de ahorro en dólares", describió Rajnerman.
Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.
¿Qué significa el aumento del dólar blue?
El dólar blue llegó a su valor más alto en el 2021 y la brecha con el dólar oficial rozó el 90%. Somos PM se comunicó con Julián Zicari, historiador y economista, para entender qué significa el aumento para el mercado argentino y por qué se generó este pico. "Si uno repasa la historia argentina, siempre las presiones cambiarias ocurren antes de las elecciones y los mercados financieros esperan que al gobierno le vaya mal", dijo.
El especialista enfatizó que camino a las elecciones de noviembre no será extraño que el dólar paralelo varíe de manera vertiginosa y aconsejó tener mucha precaución a la hora de realizar procedimientos cambiarios en esta moneda. "Hay una verdad que las brechas (entre monedas) no pueden ser muy grandes, y si crecieran, no pueden sostenerse en el tiempo", aclaró.
"Se puede ver que el Banco Central va ganando una posición más sólida; todo el año estuvo comprando reservas. En lo que va del mes ya compró mil millones de dólares y el mes que viene va a recibir el desembolso del FMI. Es muy difícil ver que la situación se pueda descontrolar", dijo el especialista.
Además, Zicari corroboró que el mercado del dólar blue "no implica más que el 1%" de las operaciones diarias que se hacen desde el marcado financiero nacional, aunque sí destaca que es el que "miran los medios". Según el economista, el dólar oficial tiene pocas chances de subir y estimó que sería el dólar blue quien volvería a devaluar su valor.
Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 a 17 por IP Noticias.
El dólar blue llegó a su valor más alto en el 2021 y la brecha con el dólar oficial rozó el 90%. Somos PM se comunicó con Julián Zicari, historiador y economista, para entender qué significa el aumento para el mercado argentino y por qué se generó este pico. "Si uno repasa la historia argentina, siempre las presiones cambiarias ocurren antes de las elecciones y los mercados financieros esperan que al gobierno le vaya mal", dijo.
El especialista enfatizó que camino a las elecciones de noviembre no será extraño que el dólar paralelo varíe de manera vertiginosa y aconsejó tener mucha precaución a la hora de realizar procedimientos cambiarios en esta moneda. "Hay una verdad que las brechas (entre monedas) no pueden ser muy grandes, y si crecieran, no pueden sostenerse en el tiempo", aclaró.
"Se puede ver que el Banco Central va ganando una posición más sólida; todo el año estuvo comprando reservas. En lo que va del mes ya compró mil millones de dólares y el mes que viene va a recibir el desembolso del FMI. Es muy difícil ver que la situación se pueda descontrolar", dijo el especialista.
Además, Zicari corroboró que el mercado del dólar blue "no implica más que el 1%" de las operaciones diarias que se hacen desde el marcado financiero nacional, aunque sí destaca que es el que "miran los medios". Según el economista, el dólar oficial tiene pocas chances de subir y estimó que sería el dólar blue quien volvería a devaluar su valor.
Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 a 17 por IP Noticias.
"No hay condiciones objetivas para una disparada del dólar"
La titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont, aseguró en Identidades, que "se equivocan los que dicen que después de las elecciones acá va a haber una dispara del dólar, porque la verdad es que no hay condiciones objetivas para que eso ocurra". La economista, aseguró que "en los próximos meses va a haber un proceso de desaceleración todavía en niveles muy altos de inflación". Y que el gran desafío del gobierno es dominar la inflación y recuperar el consumo a partir de la mejora del salario y la jubilación.
Además agregó que "la inflación en la Argentina no es un problema de exceso de demanda, no es un problema solamente monetario, sino que es un problema mucho más complejo, que tiene condimentos como el de los precios internacionales o el dólar, que ahora está tranquilo o tiene el condimento de la puja distributiva o tiene condimento de las expectativas", definió y analizó: "El tema es cómo se trata de manejar o abordar todas esas variables, garantizando la prioridad que marcó el presidente de la Nación (Alberto Fernández): que los ingresos le tienen que ganar a la inflación".
En cuanto al empleo, Marcó del Pont aseguró que "el énfasis que se está haciendo en todas las políticas orientadas a garantizar, ya no como fue el año pasado en medio de la etapa más crítica de la pandemia de amortiguar para que no se destruya el empleo sino ahora para que se cree el nuevo empleo". En este punto también definió: "El plan económico y las definiciones económicas tienen que ver con cómo se hace para garantizar que la economía vuelva a crecer, que vuelva a crecer generando empleo mejorando la distribución del ingreso. No hay lugar para ajuste fiscal. El gasto público y la inversión pública está teniendo un rol anticíclico muy fuerte".
Podés ver la entrevista completa acá
También destacó que el gobierno ha ido moviéndose hacia un régimen tributario más progresivo, en comparación con la administración de Mauricio Macri. "Se desarmó gran parte de lo que fue la reforma tributaria de Macri, que fue una reforma muy regresiva. Le bajó impuestos a los que más tienen porque bajó impuestos a los bienes personales. El impuesto a las ganancias es un buen ejemplo de cómo se bajan los impuestos y la recaudación baja".
Según la funcionaria, cerrar de manera temporaria las exportaciones de carne, "lo que garantiza es que los precios internos se tranquilicen y que la capacidad de compra de los salarios mejore progresivamente". En cuanto a la posible devaluación después de las elecciones de noviembre, aseguró: "Se equivocan los que dicen que después de las elecciones acá va a haber una dispara del dólar, porque la verdad es que no hay condiciones objetivas para que eso ocurra", definió. "Hoy el Banco Central tiene espaldas como para enfrentar todas estas pulseadas que se pueden dar en los próximos meses".
Identidades, conducido por Mariana Verón, se transmite todos los sábados a las 22 hs por la pantalla de IP.
La titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont, aseguró en Identidades, que "se equivocan los que dicen que después de las elecciones acá va a haber una dispara del dólar, porque la verdad es que no hay condiciones objetivas para que eso ocurra". La economista, aseguró que "en los próximos meses va a haber un proceso de desaceleración todavía en niveles muy altos de inflación". Y que el gran desafío del gobierno es dominar la inflación y recuperar el consumo a partir de la mejora del salario y la jubilación.
Además agregó que "la inflación en la Argentina no es un problema de exceso de demanda, no es un problema solamente monetario, sino que es un problema mucho más complejo, que tiene condimentos como el de los precios internacionales o el dólar, que ahora está tranquilo o tiene el condimento de la puja distributiva o tiene condimento de las expectativas", definió y analizó: "El tema es cómo se trata de manejar o abordar todas esas variables, garantizando la prioridad que marcó el presidente de la Nación (Alberto Fernández): que los ingresos le tienen que ganar a la inflación".
En cuanto al empleo, Marcó del Pont aseguró que "el énfasis que se está haciendo en todas las políticas orientadas a garantizar, ya no como fue el año pasado en medio de la etapa más crítica de la pandemia de amortiguar para que no se destruya el empleo sino ahora para que se cree el nuevo empleo". En este punto también definió: "El plan económico y las definiciones económicas tienen que ver con cómo se hace para garantizar que la economía vuelva a crecer, que vuelva a crecer generando empleo mejorando la distribución del ingreso. No hay lugar para ajuste fiscal. El gasto público y la inversión pública está teniendo un rol anticíclico muy fuerte".
Podés ver la entrevista completa acá
También destacó que el gobierno ha ido moviéndose hacia un régimen tributario más progresivo, en comparación con la administración de Mauricio Macri. "Se desarmó gran parte de lo que fue la reforma tributaria de Macri, que fue una reforma muy regresiva. Le bajó impuestos a los que más tienen porque bajó impuestos a los bienes personales. El impuesto a las ganancias es un buen ejemplo de cómo se bajan los impuestos y la recaudación baja".
Según la funcionaria, cerrar de manera temporaria las exportaciones de carne, "lo que garantiza es que los precios internos se tranquilicen y que la capacidad de compra de los salarios mejore progresivamente". En cuanto a la posible devaluación después de las elecciones de noviembre, aseguró: "Se equivocan los que dicen que después de las elecciones acá va a haber una dispara del dólar, porque la verdad es que no hay condiciones objetivas para que eso ocurra", definió. "Hoy el Banco Central tiene espaldas como para enfrentar todas estas pulseadas que se pueden dar en los próximos meses".
Identidades, conducido por Mariana Verón, se transmite todos los sábados a las 22 hs por la pantalla de IP.