Claudio Moroni y Fernanda Raverta dieron precisiones sobre las nuevas asistencias económicas

El ministro de Trabajo de la Nación, Claudio Moroni, y la titular de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), Fernanda Raverta, dieron a conocer este jueves los detalles de las nuevas asistencias sociales para los sectores que serán más castigados con las nuevas restricciones que regirán desde este viernes hasta el 30 de abril.

En lo que respecta a la cartera comandada por Moroni, hubo una ampliación del Programa de Recuperación Productiva II (REPRO II) y los sectores críticos y la salud recibirán 18 mil pesos. Los nuevos beneficiarios que se suman son aquellos “pequeños empresarios o cuentapropistas” que no hayan tenido una reducción del 20% de las ganancias en el último año y cuenten “con uno o dos empleados”.

Por su parte, Raverta oficializó lo confirmado por el presidente Alberto Fernández: a los actuales beneficiarios de la Asignación Universal Por Hijo (AUH), Asignación por Embarazo y asignaciones familiares para monotributistas de las categorías A y B se les depositará $15 mil por única vez.

"Casi un millón de personas podrán acceder a la asistencia económica, pero volvemos a poner sobre la mesa y reforzar el concepto de empezar por los últimos, los más necesitados”, aseguró la titular del ANSES.

Moroni detalló que la aplicación del REPRO II es “fácil y conocida” y reconoció que el refuerzo de las medidas se realizan cuando la producción nacional “llegó a niveles pre-pandemia”.

Por otro lado, ambos funcionarios indicaron que el costo presupuestario es de 1.500 millones de pesos para la ayuda a las empresas y de 13.900 millones de pesos para los cubiertos por el ANSES. No obstante, Raverta aseguró que se trata de un “enorme esfuerzo presupuestario pero no político”.

“Creemos que es un momento donde hay que cuidarse y extremar las medidas de cuidado, por eso creemos que esas medidas deben ir con ingresos, y acompañar a los sectores más golpeados por la pobreza”, concluyó la directora del ANSES.

El ministro de Trabajo de la Nación, Claudio Moroni, y la titular de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), Fernanda Raverta, dieron a conocer este jueves los detalles de las nuevas asistencias sociales para los sectores que serán más castigados con las nuevas restricciones que regirán desde este viernes hasta el 30 de abril.

En lo que respecta a la cartera comandada por Moroni, hubo una ampliación del Programa de Recuperación Productiva II (REPRO II) y los sectores críticos y la salud recibirán 18 mil pesos. Los nuevos beneficiarios que se suman son aquellos “pequeños empresarios o cuentapropistas” que no hayan tenido una reducción del 20% de las ganancias en el último año y cuenten “con uno o dos empleados”.

Por su parte, Raverta oficializó lo confirmado por el presidente Alberto Fernández: a los actuales beneficiarios de la Asignación Universal Por Hijo (AUH), Asignación por Embarazo y asignaciones familiares para monotributistas de las categorías A y B se les depositará $15 mil por única vez.

"Casi un millón de personas podrán acceder a la asistencia económica, pero volvemos a poner sobre la mesa y reforzar el concepto de empezar por los últimos, los más necesitados”, aseguró la titular del ANSES.

Moroni detalló que la aplicación del REPRO II es “fácil y conocida” y reconoció que el refuerzo de las medidas se realizan cuando la producción nacional “llegó a niveles pre-pandemia”.

Por otro lado, ambos funcionarios indicaron que el costo presupuestario es de 1.500 millones de pesos para la ayuda a las empresas y de 13.900 millones de pesos para los cubiertos por el ANSES. No obstante, Raverta aseguró que se trata de un “enorme esfuerzo presupuestario pero no político”.

“Creemos que es un momento donde hay que cuidarse y extremar las medidas de cuidado, por eso creemos que esas medidas deben ir con ingresos, y acompañar a los sectores más golpeados por la pobreza”, concluyó la directora del ANSES.

Ver más
Ver más

INDEC: Caen un 5% los puestos de trabajo respecto al trimestre anterior

En el cuarto trimestre de 2020, los puestos de trabajo mostraron un descenso de 5% respecto al mismo trimestre del año anterior, según informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). 

Según detallaron, los puestos de trabajo asalariados percibieron una disminución del 5,8% y los puestos de trabajo no asalariados, de 2,7%. En tanto, las horas trabajadas anualizadas durante ese período alcanzaron las 30.286 (en millones) y, del total, 22.160 corresponden a asalariados y 8.127 a no asalariados.

Dentro de los asalariados, los registrados trabajaron 16.243 y los no registrados, 5.917 millones de horas. Así, en este trimestre se observa una caída del 10,6% en las horas trabajadas respecto al mismo trimestre de 2019. Las horas de los asalariados cayeron 11,5% y las de los no asalariados se redujeron 8,2%.

En el cuarto trimestre de 2020, los puestos de trabajo mostraron un descenso de 5% respecto al mismo trimestre del año anterior, según informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). 

Según detallaron, los puestos de trabajo asalariados percibieron una disminución del 5,8% y los puestos de trabajo no asalariados, de 2,7%. En tanto, las horas trabajadas anualizadas durante ese período alcanzaron las 30.286 (en millones) y, del total, 22.160 corresponden a asalariados y 8.127 a no asalariados.

Dentro de los asalariados, los registrados trabajaron 16.243 y los no registrados, 5.917 millones de horas. Así, en este trimestre se observa una caída del 10,6% en las horas trabajadas respecto al mismo trimestre de 2019. Las horas de los asalariados cayeron 11,5% y las de los no asalariados se redujeron 8,2%.

Ver más
Ver más

Ana Castellani: "Las semanas laborales más cortas están en agenda"

La secretaria de Gestión y Empleo Público de la Nación, Ana Castellani, habló con IP Noticias tras las nuevas medidas que el Gobierno Nacional tomó con el objetivo de restringir la circulación y evitar la propagación de las nuevas cepas de coronavirus en el país.

"Creo que la pandemia nos está poniendo a prueba en muchas cosas vinculadas en cómo concebir el trabajo en el futuro y esta es una más. El trabajo remoto y la posibilidad de explorar semanas laborales más cortas está en la agenda de lo que se viene y de la discusión respecto a los incrementos de la productividad que pueden generarse con medidas de esa naturaleza", afirmó la funcionaria.

Consultada sobre las nuevas medidas que el jefe de Gabinete Santiago Cafiero y la ministra de Salud Carla Vizzotti anunciaron el último domingo por la noche, Castellani aseguró: "La idea es restringir al máximo la circulación en Semana Santa".

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

La secretaria de Gestión y Empleo Público de la Nación, Ana Castellani, habló con IP Noticias tras las nuevas medidas que el Gobierno Nacional tomó con el objetivo de restringir la circulación y evitar la propagación de las nuevas cepas de coronavirus en el país.

"Creo que la pandemia nos está poniendo a prueba en muchas cosas vinculadas en cómo concebir el trabajo en el futuro y esta es una más. El trabajo remoto y la posibilidad de explorar semanas laborales más cortas está en la agenda de lo que se viene y de la discusión respecto a los incrementos de la productividad que pueden generarse con medidas de esa naturaleza", afirmó la funcionaria.

Consultada sobre las nuevas medidas que el jefe de Gabinete Santiago Cafiero y la ministra de Salud Carla Vizzotti anunciaron el último domingo por la noche, Castellani aseguró: "La idea es restringir al máximo la circulación en Semana Santa".

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar: es trabajo, no es ayuda

Este 30 de marzo se celebra el "Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar", una fecha conmemorativa y de reivindicación de derechos laborales para un sector compuesto en su mayoría por mujeres, y que representan una de las principales fuerzas de trabajo asalariada en el mundo. De acuerdo con el informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) “La COVID-19 y el trabajo doméstico en Argentina”, estas trabajadoras cumplen un rol sumamente importante: proveen tareas de cuidado de hogares y personas. Sin embargo, integran uno de los sectores más afectados por la crisis ocasionada por el coronavirus; y están casi siempre excluidas de la protección social y laboral dentro de un mercado informal de trabajo. En Argentina hay más de 1.300.000 trabajadoras domésticas, la mayoría de las cuales -en promedio, más de tres de cada cuatro- trabajan en esas condiciones. 

Como trabajadora, estar registrada garantiza el acceso a una futura jubilación, obra social, diversas licencias -maternidad, entre ellas- y cobertura por accidentes de trabajo. Por su parte, al registrar a la trabajadora -una responsabilidad jurídica- el empleador evita posibles demandas legales vinculadas con aportes no realizados, costos por accidentes de trabajo y multas por identificación de trabajo informal. 

Esta semana la Oficina de País de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para la Argentina, en alianza con la ONG Impacto Digital y con la participación de distintos sindicatos, lanzó la campaña “Es trabajo, no es ayuda” para visibilizar la importancia del trabajo doméstico. El objetivo principal de la campaña es brindar respuestas sobre tres grandes temas: Trabajo y Seguridad, Remuneración y Derechos Laborales. Al respecto, la página web www.estrabajonoesayuda.org ofrece valiosa información acerca de: grupos de riesgo, elementos de protección, ART y cobertura; normativa vigente, cambio de categoría, ajustes salariales y reclamos; despidos, condiciones de trabajo, trabajo registrado y derechos. 








 

Este 30 de marzo se celebra el "Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar", una fecha conmemorativa y de reivindicación de derechos laborales para un sector compuesto en su mayoría por mujeres, y que representan una de las principales fuerzas de trabajo asalariada en el mundo. De acuerdo con el informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) “La COVID-19 y el trabajo doméstico en Argentina”, estas trabajadoras cumplen un rol sumamente importante: proveen tareas de cuidado de hogares y personas. Sin embargo, integran uno de los sectores más afectados por la crisis ocasionada por el coronavirus; y están casi siempre excluidas de la protección social y laboral dentro de un mercado informal de trabajo. En Argentina hay más de 1.300.000 trabajadoras domésticas, la mayoría de las cuales -en promedio, más de tres de cada cuatro- trabajan en esas condiciones. 

Como trabajadora, estar registrada garantiza el acceso a una futura jubilación, obra social, diversas licencias -maternidad, entre ellas- y cobertura por accidentes de trabajo. Por su parte, al registrar a la trabajadora -una responsabilidad jurídica- el empleador evita posibles demandas legales vinculadas con aportes no realizados, costos por accidentes de trabajo y multas por identificación de trabajo informal. 

Esta semana la Oficina de País de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para la Argentina, en alianza con la ONG Impacto Digital y con la participación de distintos sindicatos, lanzó la campaña “Es trabajo, no es ayuda” para visibilizar la importancia del trabajo doméstico. El objetivo principal de la campaña es brindar respuestas sobre tres grandes temas: Trabajo y Seguridad, Remuneración y Derechos Laborales. Al respecto, la página web www.estrabajonoesayuda.org ofrece valiosa información acerca de: grupos de riesgo, elementos de protección, ART y cobertura; normativa vigente, cambio de categoría, ajustes salariales y reclamos; despidos, condiciones de trabajo, trabajo registrado y derechos. 








 

Ver más
Ver más

Se extiende la prohibición de despidos a los trabajadores

El Gobierno Nacional apunta a decretar la extensión de la prohibición de despidos sin justa causa y la obligatoriedad de la doble indemnización, dos decretos que nacieron del intento del Grupo de Techint de despedir 1450 trabajadores de la constructora por la parálisis de la actividad.

Luis Campos, Coordinador del Observatorio de Derecho Social CTA, comenta que la extensión es definitivamente un alivio para una fuerza de trabajo que aún no está estable en tiempos de pandemia. "El mercado de fuerza de trabajo todavía está lejos de crecimiento por lo que abrir la posibilidad de despidos y abaratar los costos de los despidos podría ser un problema muy serio", remarca el titular.

Según lo que informa Campos, se perdieron 200 mil puestos de trabajo desde marzo del año pasado. Aunque se muestra optimista por esta extensión, señala que las agrupaciones aún no han tenido la posibilidad de observar "la letra chica" de la extensión de estos decretos.

Podés ver IP Noticias MD con Silvana Cataruozzollo y Analía Argento de lunes a viernes de 12hs a 14hs por IP Noticias

 

El Gobierno Nacional apunta a decretar la extensión de la prohibición de despidos sin justa causa y la obligatoriedad de la doble indemnización, dos decretos que nacieron del intento del Grupo de Techint de despedir 1450 trabajadores de la constructora por la parálisis de la actividad.

Luis Campos, Coordinador del Observatorio de Derecho Social CTA, comenta que la extensión es definitivamente un alivio para una fuerza de trabajo que aún no está estable en tiempos de pandemia. "El mercado de fuerza de trabajo todavía está lejos de crecimiento por lo que abrir la posibilidad de despidos y abaratar los costos de los despidos podría ser un problema muy serio", remarca el titular.

Según lo que informa Campos, se perdieron 200 mil puestos de trabajo desde marzo del año pasado. Aunque se muestra optimista por esta extensión, señala que las agrupaciones aún no han tenido la posibilidad de observar "la letra chica" de la extensión de estos decretos.

Podés ver IP Noticias MD con Silvana Cataruozzollo y Analía Argento de lunes a viernes de 12hs a 14hs por IP Noticias

 

Ver más
Ver más

Semana Trágica: 102 años de la huelga que terminó en masacre

La "Semana Trágica" es una de las mayores represiones que recuerde la historia argentina. Entre el 7 y el 14 de enero de 1919, trabajadores metalúrgicos de los Talleres Vasena se movilizaron para exigir una jornada laboral de ocho horas, mejores condiciones de seguridad y un descanso dominical.

Cuando un grupo de rompehuelgas que respondía a la familia Vasena intentó entrar a la fábrica, los obreros trataron de impedirlo y de inmediato comenzó un enfrentamiento con la policía que dejó cientos de muertos. El conflicto se extendió a todos los gremios de Buenos Aires.

El diario La Nación informó que los fallecidos fueron cien y más de cuatrocientos los heridos. El periódico La Vanguardia contó más de setecientos muertos.

El rol de los grupos parapoliciales

La Liga Patriótica, grupo parapolicial integrado por jóvenes nacionalistas de las familias tradicionales del país, acompañó a la policía en la caza de los obreros. Sus actos incluyeron la quema de sinagogas y bibliotecas.

Esta represión es considerado el único pogrom del que se tenga registro en América.

La "Semana Trágica" es una de las mayores represiones que recuerde la historia argentina. Entre el 7 y el 14 de enero de 1919, trabajadores metalúrgicos de los Talleres Vasena se movilizaron para exigir una jornada laboral de ocho horas, mejores condiciones de seguridad y un descanso dominical.

Cuando un grupo de rompehuelgas que respondía a la familia Vasena intentó entrar a la fábrica, los obreros trataron de impedirlo y de inmediato comenzó un enfrentamiento con la policía que dejó cientos de muertos. El conflicto se extendió a todos los gremios de Buenos Aires.

El diario La Nación informó que los fallecidos fueron cien y más de cuatrocientos los heridos. El periódico La Vanguardia contó más de setecientos muertos.

El rol de los grupos parapoliciales

La Liga Patriótica, grupo parapolicial integrado por jóvenes nacionalistas de las familias tradicionales del país, acompañó a la policía en la caza de los obreros. Sus actos incluyeron la quema de sinagogas y bibliotecas.

Esta represión es considerado el único pogrom del que se tenga registro en América.

Ver más
Ver más

Conflicto en Guerrero Motos: un empleado se roció con nafta

En medio de un conflicto gremial, que comenzó con el despido de 23 trabajadores de la planta que la empresa Guerrero Motos tiene en la localidad santafesina de San Lorenzo, un trabajador roció su cuerpo con nafta y amenazó con prenderse fuego.

"Es un acto de desesperación. Al verse vulnerado en todos sus derechos y al ver que no va a poder llevar un sustento a su casa. Por suerte, y por el rápido accionar de todos los compañeros, lo pudimos contener", explicó el secretario General de SMATA, Roberto Moyano, a los medios de comunicación presentes en el lugar.

No fue la primera vez que el fuego tomó protagonismo en el lugar. El dueño de la fábrica ya había intentado incendiar el auto de uno de los empleados de la fábrica que había organizado un piquete en la puerta del establecimiento.

Entre los gremialistas se espera que el Ministerio de Trabajo local intervenga y dicte una conciliación obligatoria y una audiencia entre las partes.

En medio de un conflicto gremial, que comenzó con el despido de 23 trabajadores de la planta que la empresa Guerrero Motos tiene en la localidad santafesina de San Lorenzo, un trabajador roció su cuerpo con nafta y amenazó con prenderse fuego.

"Es un acto de desesperación. Al verse vulnerado en todos sus derechos y al ver que no va a poder llevar un sustento a su casa. Por suerte, y por el rápido accionar de todos los compañeros, lo pudimos contener", explicó el secretario General de SMATA, Roberto Moyano, a los medios de comunicación presentes en el lugar.

No fue la primera vez que el fuego tomó protagonismo en el lugar. El dueño de la fábrica ya había intentado incendiar el auto de uno de los empleados de la fábrica que había organizado un piquete en la puerta del establecimiento.

Entre los gremialistas se espera que el Ministerio de Trabajo local intervenga y dicte una conciliación obligatoria y una audiencia entre las partes.

Ver más
Ver más

Mara Ruiz Malec: "Si queremos que las cosas cambien tenemos que sentar a mujeres en espacios de decisión"

La ministra de trabajo de la Provincia, Mara Ruiz Malec, pasó por IP Noticias para hablar con Giselle Zigante. Habló de como fue el acuerdo de paritarias con los judiciales y cuáles fueron las medidas con los empleados público. En relación a esto último, la ministra dijo "El sector público estatal estaba abandonado".

También hizo hincapié en cada una de las áreas del Estado y en cuales fueron las medidas que se tomaron en cada uno de los sectores. Por último habló de la situación de las mujeres en relación al trabajo y la brecha de género 

"Muchas veces, aunque en la ley que la remuneración debe ser igual para hombres y mujeres, en la práctica el exceso de las mujeres no les permite llegar a los mismos ingresos que los hombres" dijo la ministra.

En este vídeo, la entrevista completa. 

 

La ministra de trabajo de la Provincia, Mara Ruiz Malec, pasó por IP Noticias para hablar con Giselle Zigante. Habló de como fue el acuerdo de paritarias con los judiciales y cuáles fueron las medidas con los empleados público. En relación a esto último, la ministra dijo "El sector público estatal estaba abandonado".

También hizo hincapié en cada una de las áreas del Estado y en cuales fueron las medidas que se tomaron en cada uno de los sectores. Por último habló de la situación de las mujeres en relación al trabajo y la brecha de género 

"Muchas veces, aunque en la ley que la remuneración debe ser igual para hombres y mujeres, en la práctica el exceso de las mujeres no les permite llegar a los mismos ingresos que los hombres" dijo la ministra.

En este vídeo, la entrevista completa. 

 

Ver más
Ver más
7