Estados Unidos: por error se arruinaron 15 millones de vacunas Johnson & Johnson

En Baltimore, Estados Unidosarruinaron 15 millones de dosis de Johnson & Johnson. Los trabajadores de una planta, en la que se fabrican dos de las vacunas contra el coronavirus, mezclaron los ingredientes de las diferentes vacunas. Esto obligó a las autoridades a suspender la producción y la distribución. 

El hecho fue descripto con un error meramente humano y la  Administración de Alimentos y Medicamentos suspendió la distribución. Las autoridades informaron que no afecta las dosis que se están inyectando actualmente en el país ya que fueron producidas en Países Bajos.

Coronavirus en Estados Unidos 

Según un informe de Centros de Control y Prevención de Enfermedades, en el 2020, el covid-19 fue la tercera causa de muerte. En el año pasado el virus causó 377.000 muertes y, en total, el país del norte ya lleva más de medio millón de fallecimientos por coronavirus. Al día de hoy,  95 millones de estadounidenses ya recibieron al menos una dosis de la vacuna. Esto representa el 28,6% de la población. 

En Baltimore, Estados Unidosarruinaron 15 millones de dosis de Johnson & Johnson. Los trabajadores de una planta, en la que se fabrican dos de las vacunas contra el coronavirus, mezclaron los ingredientes de las diferentes vacunas. Esto obligó a las autoridades a suspender la producción y la distribución. 

El hecho fue descripto con un error meramente humano y la  Administración de Alimentos y Medicamentos suspendió la distribución. Las autoridades informaron que no afecta las dosis que se están inyectando actualmente en el país ya que fueron producidas en Países Bajos.

Coronavirus en Estados Unidos 

Según un informe de Centros de Control y Prevención de Enfermedades, en el 2020, el covid-19 fue la tercera causa de muerte. En el año pasado el virus causó 377.000 muertes y, en total, el país del norte ya lleva más de medio millón de fallecimientos por coronavirus. Al día de hoy,  95 millones de estadounidenses ya recibieron al menos una dosis de la vacuna. Esto representa el 28,6% de la población. 

Ver más
Ver más

El juicio por el asesinato de George Floyd conmueve a los Estados Unidos

El segundo día del "juicio por George Floyd" tuvo un pico de tensión en el contrapunto entre el juez Peter Cahill y Genevieve Hansen, uno de los testigos. Hansen es el bombero fuera de servicio que llamó al 911 para denunciar a Chauvin, el expolicía acusado de acusado de asesinato en segundo grado (doloso) y homicidio en segundo grado en este proceso. "No discutirá con el tribunal, no discutirá con el abogado", le dijo el juez al bombero testigo. "Tienen derecho a hacer preguntas; su trabajo es responderlas", agregó. "Estaba terminando mi respuesta", dijo Hansen. "Yo determinaré cuándo estará lista tu respuesta", replicó Cahill. Luego, el juez suspendió la sesión de la corte e indicó a Hansen que tendría que regresar este miércoles para continuar con el interrogatorio. 

El proceso judicial contra el ex policía, Dereck Chauvin, acusado de haber asesinado al ciudadano afroamericano George Floyd el 25 de mayo de 2020 en Minneapolis, Minesota, Estados Unidos comenzó el lunes.. El caso desató una ola de protestas en todo el mundo bajo la consigna "Black Lives Matter" y ahora el proceso judicial en marcha potenció el debate sobre la violencia policial y la cuestión racial en uno de los países más poderosos del mundo.

El juicio se lleva a cabo en el tribunal situado en el 18º piso del Centro de Gobierno del Condado de Hennepin (Minneapolis) y se transmite en vivo a través de Court TV por las restricciones respecto al Covid-19. Además, cuenta con una amplia cobertura mediática de interés internacional por el impacto social del caso.

El jurado está integrado por 14 miembros: 12 deliberarán (2 hombres blancos, 4 mujeres blancas, 3 hombres negros, 1 mujer negra y 2 mujeres mestizas); 2 son suplentes (1 mujer blanca y 1 hombre blanco). Los otros agentes que participaron de la detención enfrentan cargos menores y serán juzgados por separado. 

El segundo día del "juicio por George Floyd" tuvo un pico de tensión en el contrapunto entre el juez Peter Cahill y Genevieve Hansen, uno de los testigos. Hansen es el bombero fuera de servicio que llamó al 911 para denunciar a Chauvin, el expolicía acusado de acusado de asesinato en segundo grado (doloso) y homicidio en segundo grado en este proceso. "No discutirá con el tribunal, no discutirá con el abogado", le dijo el juez al bombero testigo. "Tienen derecho a hacer preguntas; su trabajo es responderlas", agregó. "Estaba terminando mi respuesta", dijo Hansen. "Yo determinaré cuándo estará lista tu respuesta", replicó Cahill. Luego, el juez suspendió la sesión de la corte e indicó a Hansen que tendría que regresar este miércoles para continuar con el interrogatorio. 

El proceso judicial contra el ex policía, Dereck Chauvin, acusado de haber asesinado al ciudadano afroamericano George Floyd el 25 de mayo de 2020 en Minneapolis, Minesota, Estados Unidos comenzó el lunes.. El caso desató una ola de protestas en todo el mundo bajo la consigna "Black Lives Matter" y ahora el proceso judicial en marcha potenció el debate sobre la violencia policial y la cuestión racial en uno de los países más poderosos del mundo.

El juicio se lleva a cabo en el tribunal situado en el 18º piso del Centro de Gobierno del Condado de Hennepin (Minneapolis) y se transmite en vivo a través de Court TV por las restricciones respecto al Covid-19. Además, cuenta con una amplia cobertura mediática de interés internacional por el impacto social del caso.

El jurado está integrado por 14 miembros: 12 deliberarán (2 hombres blancos, 4 mujeres blancas, 3 hombres negros, 1 mujer negra y 2 mujeres mestizas); 2 son suplentes (1 mujer blanca y 1 hombre blanco). Los otros agentes que participaron de la detención enfrentan cargos menores y serán juzgados por separado. 

Ver más
Ver más

Bill Clinton y Kamala Harris despiertan polémica por una charla feminista

Luego del anuncio de que la vicepresidenta Kamala Harris protagonizaría una charla de empoderamiento feminino junto al ex presidente Bill Clinton, múltiples voces a través de las redes encendieron el debate. El ex mandatario había sido acusado de abuso sexual por varias mujeres a lo largo de su mandato, además de haber reconocido sostener relaciones "consensuales" con un par de internas en su partido.

"¿Es esto un chiste? ¡Este pervertido fue quien me violó!", tuiteó Juanita Broaddrick, una de las mujeres que acusó a Clinton de haberla violado en 1978. Durante la gestión del político, también fue acusado por dos militantes de su partido: Paula Jones quien denunció al ex mandatario en 1991 y Kathleen Willey en 1993. 

Clinton ha negado sistemáticamente estas acusaciones y respondió que tanto Broaddrick y Willey ya habían testificado en la Corte que los hechos jamás habían ocurrido. Pero los distintos testimonios también han comenzado a revisitarse luego del movimiento #Metoo, desde el cual también se reconsidera la posible injerencia de poder que el político tendría sobre sus presuntas víctimas.

Luego del anuncio de que la vicepresidenta Kamala Harris protagonizaría una charla de empoderamiento feminino junto al ex presidente Bill Clinton, múltiples voces a través de las redes encendieron el debate. El ex mandatario había sido acusado de abuso sexual por varias mujeres a lo largo de su mandato, además de haber reconocido sostener relaciones "consensuales" con un par de internas en su partido.

"¿Es esto un chiste? ¡Este pervertido fue quien me violó!", tuiteó Juanita Broaddrick, una de las mujeres que acusó a Clinton de haberla violado en 1978. Durante la gestión del político, también fue acusado por dos militantes de su partido: Paula Jones quien denunció al ex mandatario en 1991 y Kathleen Willey en 1993. 

Clinton ha negado sistemáticamente estas acusaciones y respondió que tanto Broaddrick y Willey ya habían testificado en la Corte que los hechos jamás habían ocurrido. Pero los distintos testimonios también han comenzado a revisitarse luego del movimiento #Metoo, desde el cual también se reconsidera la posible injerencia de poder que el político tendría sobre sus presuntas víctimas.

Ver más
Ver más

El cruce verbal Biden-Putin va más allá del lenguaje diplomático

La contienda verbal y geopolítica entre el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, y el presidente de la Federación Rusia, Vladímir Putin, tiene un nuevo capítulo. Luego de que, consultado en una entrevista, el demócrata respondiera que sí a la pregunta sobre si considera al exagente de la KGB un asesino, fue el mandatario ruso el que respondió.

Consultado sobre los dichos de su par norteamericano, el presidente de Rusia dijo: "¿Qué le respondería? Yo le digo: ¡mantente sano! Le deseo buena salud. En segundo lugar, si hablamos más ampliamente sobre este tema, esto es lo que me gustaría decir. Cuando evaluamos a otras personas, o cuando evaluamos a otros Estados, otras naciones, siempre nos miramos en el espejo, siempre nos vemos a nosotros mismos. Siempre cambiamos a otra persona por lo que somos".

“Recuerdo que en mi niñez, cuando discutíamos en el patio, decíamos: ‘El que lo dice lo es’", sentenció Putin.

 

La contienda verbal y geopolítica entre el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, y el presidente de la Federación Rusia, Vladímir Putin, tiene un nuevo capítulo. Luego de que, consultado en una entrevista, el demócrata respondiera que sí a la pregunta sobre si considera al exagente de la KGB un asesino, fue el mandatario ruso el que respondió.

Consultado sobre los dichos de su par norteamericano, el presidente de Rusia dijo: "¿Qué le respondería? Yo le digo: ¡mantente sano! Le deseo buena salud. En segundo lugar, si hablamos más ampliamente sobre este tema, esto es lo que me gustaría decir. Cuando evaluamos a otras personas, o cuando evaluamos a otros Estados, otras naciones, siempre nos miramos en el espejo, siempre nos vemos a nosotros mismos. Siempre cambiamos a otra persona por lo que somos".

“Recuerdo que en mi niñez, cuando discutíamos en el patio, decíamos: ‘El que lo dice lo es’", sentenció Putin.

 

Ver más
Ver más

Coronavirus: Estados Unidos lidera un triste ranking

El recuento mundial de casos confirmados de coronavirus supera los 115,6 millones y la cifra de muertos superó los 2 millones y medio de personas, según datos brindados por la Universidad Johns Hopkins de Maryland, Estados Unidos. En esa ominosa tabla de posiciones de contagios y muertes, precisamente Estados Unidos está en primer lugar con  28,8 millones de infectados y el número más alto de muertes con 520.356. El jueves por ejemplo, según el diario New York Times, allí se agregaron 67,415 nuevos casos y al menos 1.949 personas murieron. 

Con semejante panorama, el doctor Anthony Fauci -director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas- criticó el fin de las restricciones en estados como Texas y Mississippi aún cuando mantienen altos números. “No sé por qué lo están haciendo, pero ciertamente, desde el punto de vista de la salud pública, es desacertado”, dijo en una entrevista con CNN.

 

El recuento mundial de casos confirmados de coronavirus supera los 115,6 millones y la cifra de muertos superó los 2 millones y medio de personas, según datos brindados por la Universidad Johns Hopkins de Maryland, Estados Unidos. En esa ominosa tabla de posiciones de contagios y muertes, precisamente Estados Unidos está en primer lugar con  28,8 millones de infectados y el número más alto de muertes con 520.356. El jueves por ejemplo, según el diario New York Times, allí se agregaron 67,415 nuevos casos y al menos 1.949 personas murieron. 

Con semejante panorama, el doctor Anthony Fauci -director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas- criticó el fin de las restricciones en estados como Texas y Mississippi aún cuando mantienen altos números. “No sé por qué lo están haciendo, pero ciertamente, desde el punto de vista de la salud pública, es desacertado”, dijo en una entrevista con CNN.

 

Ver más
Ver más

En Texas decretaron apertura total y sin barbijos

El gobernador de Texas, Greg Abbott, anunció el fin de la emergencia por la pandemia, la apertura total de las actividades comerciales y el levantamiento de la orden de usar barbijo. Abbott dijo que Texas está mejor preparado ahora que cuando emitió medidas de restricciones en octubre y marzo de 2020. La nueva orden estatal entra en vigor a partir del próximo miércoles 10 de marzo aunque, según aclaró el gobernador, las autoridades locales están en libertad de mantener o imponer restricciones pero sin la facultad para imponer sanciones ni mandar a nadie a la cárcel por desobedecer esa orden.

El mandatario citó los actuales niveles de hospitalizaciones en el estado que, según dijo, están en su menor punto desde hace cuatro meses. También dijo que el índice de positividad se encuentra en 9%. El anuncio se dio en el día en que se conmemora la “independencia” de Texas de México, una fecha celebrada por ciertos grupos locales en el estado.

 

El gobernador de Texas, Greg Abbott, anunció el fin de la emergencia por la pandemia, la apertura total de las actividades comerciales y el levantamiento de la orden de usar barbijo. Abbott dijo que Texas está mejor preparado ahora que cuando emitió medidas de restricciones en octubre y marzo de 2020. La nueva orden estatal entra en vigor a partir del próximo miércoles 10 de marzo aunque, según aclaró el gobernador, las autoridades locales están en libertad de mantener o imponer restricciones pero sin la facultad para imponer sanciones ni mandar a nadie a la cárcel por desobedecer esa orden.

El mandatario citó los actuales niveles de hospitalizaciones en el estado que, según dijo, están en su menor punto desde hace cuatro meses. También dijo que el índice de positividad se encuentra en 9%. El anuncio se dio en el día en que se conmemora la “independencia” de Texas de México, una fecha celebrada por ciertos grupos locales en el estado.

 

Ver más
Ver más

Cumbre virtual entre López Obrador y Joe Biden

Los presidentes de México y Estados Unidos, Andrés Manuel López Obrador y Joe Biden mantuvieron su primera reunión bilateral -a través de videollamada-, con halagos y declaraciones de buenas intenciones entre países vecinos, surcados por una relación difícil de muchos años y cuestiones espinosas que involucran narcotráfico, inmigración ilegal e intercambio económico de alto nivel.   

“Lo que hagas en México -y cómo lo hagas- impactará dramáticamente en cómo será el resto del hemisferio”, dijo Biden al recordar las palabras de Barack Obama, a quien acompañó como vicepresidente durante 8 años. López Obrador agradeció “que haya igualdad y que haya respeto”  a la soberanía de su país. “Eso es muy importante, tenemos que cooperar para el desarrollo con independencia, con autonomía”, afirmó. Aunque el resto de la conversación transcurrió de forma privada, trascendió que ambos mandatarios se comprometieron a trabajar juntos para combatir la pandemia, revitalizar la cooperación económica y a explorar áreas de colaboración frente al cambio climático.

 

Los presidentes de México y Estados Unidos, Andrés Manuel López Obrador y Joe Biden mantuvieron su primera reunión bilateral -a través de videollamada-, con halagos y declaraciones de buenas intenciones entre países vecinos, surcados por una relación difícil de muchos años y cuestiones espinosas que involucran narcotráfico, inmigración ilegal e intercambio económico de alto nivel.   

“Lo que hagas en México -y cómo lo hagas- impactará dramáticamente en cómo será el resto del hemisferio”, dijo Biden al recordar las palabras de Barack Obama, a quien acompañó como vicepresidente durante 8 años. López Obrador agradeció “que haya igualdad y que haya respeto”  a la soberanía de su país. “Eso es muy importante, tenemos que cooperar para el desarrollo con independencia, con autonomía”, afirmó. Aunque el resto de la conversación transcurrió de forma privada, trascendió que ambos mandatarios se comprometieron a trabajar juntos para combatir la pandemia, revitalizar la cooperación económica y a explorar áreas de colaboración frente al cambio climático.

 

Ver más
Ver más

El primer bombardeo de Joe Biden fue en Siria y dejó 22 muertos

Un ataque aéreo de Estados Unidos en Siria dejó por lo menos 22 muertos. Se trata del primer bombardeo de Joe Biden como presidente y fue contra instalaciones de milicias respaldadas por Irán, en represalia por los recientes ataques contra tropas estadounidenses en Irak.

El ataque que ocurrió en la noche del jueves destruyó tres camiones cargados con municiones provenientes de Irak, cerca de la ciudad de Bukamal, en el noroeste de Siria. Según informa la organización Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH) murieron al menos 22 personas, todas ellas pertenecientes a la fuerza de Hashed al-Shaabi, patrocinada por Irak, que agrupa a diversas milicias que se vinculan con Irán.

El bombardeo dirigido por Biden ocurrió después de tres ataques con cohetes que impactaron en instalaciones en Irak, que son utilizadas por las fuerzas norteamericanas y la coalición que luchan contra el grupo islamista radical Estado Islámico (EI).
 

Un ataque aéreo de Estados Unidos en Siria dejó por lo menos 22 muertos. Se trata del primer bombardeo de Joe Biden como presidente y fue contra instalaciones de milicias respaldadas por Irán, en represalia por los recientes ataques contra tropas estadounidenses en Irak.

El ataque que ocurrió en la noche del jueves destruyó tres camiones cargados con municiones provenientes de Irak, cerca de la ciudad de Bukamal, en el noroeste de Siria. Según informa la organización Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH) murieron al menos 22 personas, todas ellas pertenecientes a la fuerza de Hashed al-Shaabi, patrocinada por Irak, que agrupa a diversas milicias que se vinculan con Irán.

El bombardeo dirigido por Biden ocurrió después de tres ataques con cohetes que impactaron en instalaciones en Irak, que son utilizadas por las fuerzas norteamericanas y la coalición que luchan contra el grupo islamista radical Estado Islámico (EI).
 

Ver más
Ver más

Murió Lawrence Ferlinghetti, el último de los beatniks

A los 101 años, murió el último de los poetas "beatnik", que además fue editor y librero aventurero: su legendaria librería City Lights en San Francisco se convirtió en base de operaciones de la generación beat de Allen Ginsberg, Jack Kerouac, William S. Burroughs y Gregory Corso, escritores que dieron vuelta una página para la literatura de los Estados Unidos -y desde allí, al mundo- en la década de los años 50.

Ese movimiento cultural que tuvo a la novela "On the road", de Kerouac como manifiesto generacional, fue un revulsivo en la sociedad de los Estados Unidos que salían victoriosos de la Segunda Guerra Mundial. Después de ellos, ya nada fue igual: términos como "contracultura" y "hippismo" cobraron sentido, al ritmo de la libre improvisación del jazz y previo a la conversión technicolor de la vida al ritmo del rock, que habría de explotar en los 60. Ferlinghetti falleció de una enfermedad pulmonar en su casa de San Francisco, según informó su hijo Lorenzo.

 

A los 101 años, murió el último de los poetas "beatnik", que además fue editor y librero aventurero: su legendaria librería City Lights en San Francisco se convirtió en base de operaciones de la generación beat de Allen Ginsberg, Jack Kerouac, William S. Burroughs y Gregory Corso, escritores que dieron vuelta una página para la literatura de los Estados Unidos -y desde allí, al mundo- en la década de los años 50.

Ese movimiento cultural que tuvo a la novela "On the road", de Kerouac como manifiesto generacional, fue un revulsivo en la sociedad de los Estados Unidos que salían victoriosos de la Segunda Guerra Mundial. Después de ellos, ya nada fue igual: términos como "contracultura" y "hippismo" cobraron sentido, al ritmo de la libre improvisación del jazz y previo a la conversión technicolor de la vida al ritmo del rock, que habría de explotar en los 60. Ferlinghetti falleció de una enfermedad pulmonar en su casa de San Francisco, según informó su hijo Lorenzo.

 

Ver más
Ver más

Tiger Woods se recupera luego de un grave accidente

El famoso golfista Tiger Woods sufrió “múltiples lesiones en las piernas” en un grave accidente de auto ocurrido en una rica zona rural, ubicada al suroeste del centro de Los Ángeles. Según el comunicado que publicó la familia en su cuenta oficial de Twitter, Woods “ha sido sometido a una operación en la parte baja de su pierna derecha y en el tobillo” por “varias lesiones ortopédicas importantes” y “fue tratado en una larga operación de urgencia por los especialistas en traumatología ortopédica del Harbor-UCLA Medical Center”. El comunicado concluye que “actualmente él está despierto, responde a los estímulos y se recupera en la habitación del centro médico”.

El accidente ocurrió "en la frontera entre Rolling Hills Estates y Rancho Palos Verdes", dijo el alguacil a cargo Alex Villanueva. Y en el marco de la investigación se estudiará si Woods excedió el límite de velocidad en la zona o si había rastros de medicamentos, narcóticos o alcohol en su organismo.

 

El famoso golfista Tiger Woods sufrió “múltiples lesiones en las piernas” en un grave accidente de auto ocurrido en una rica zona rural, ubicada al suroeste del centro de Los Ángeles. Según el comunicado que publicó la familia en su cuenta oficial de Twitter, Woods “ha sido sometido a una operación en la parte baja de su pierna derecha y en el tobillo” por “varias lesiones ortopédicas importantes” y “fue tratado en una larga operación de urgencia por los especialistas en traumatología ortopédica del Harbor-UCLA Medical Center”. El comunicado concluye que “actualmente él está despierto, responde a los estímulos y se recupera en la habitación del centro médico”.

El accidente ocurrió "en la frontera entre Rolling Hills Estates y Rancho Palos Verdes", dijo el alguacil a cargo Alex Villanueva. Y en el marco de la investigación se estudiará si Woods excedió el límite de velocidad en la zona o si había rastros de medicamentos, narcóticos o alcohol en su organismo.

 

Ver más
Ver más

Estados Unidos: sombrío récord de muertos por coronavirus

Estados Unidos superó el medio millón de muertos por coronavirus, un sombrío récord que -con todo lo que significa la comparación- supera al conjunto de fallecidos en las dos guerras mundiales y la guerra de Vietnam. En la tarde del lunes, el recuento independiente de la Universidad Johns Hopkins registró 500.071 fallecidos por la enfermedad y 28.168.735 millones de contagios. 

La línea de tiempo de esta verdadera tragedia se inició cuando fue anunciada la primera muerte en febrero de 2020 y superó la marca de los 100 mil muertos tres meses después. Los 200 mil fallecidos se alcanzaron tras otros cuatro meses y luego de poco menos de tres meses se llegó a los 300 mil decesos. Números que impactan y que motivaron, por ejemplo, que el influyente diario The New York Times publicase el domingo una ilustración en la que cada punto representa una vida perdida. 

 

Estados Unidos superó el medio millón de muertos por coronavirus, un sombrío récord que -con todo lo que significa la comparación- supera al conjunto de fallecidos en las dos guerras mundiales y la guerra de Vietnam. En la tarde del lunes, el recuento independiente de la Universidad Johns Hopkins registró 500.071 fallecidos por la enfermedad y 28.168.735 millones de contagios. 

La línea de tiempo de esta verdadera tragedia se inició cuando fue anunciada la primera muerte en febrero de 2020 y superó la marca de los 100 mil muertos tres meses después. Los 200 mil fallecidos se alcanzaron tras otros cuatro meses y luego de poco menos de tres meses se llegó a los 300 mil decesos. Números que impactan y que motivaron, por ejemplo, que el influyente diario The New York Times publicase el domingo una ilustración en la que cada punto representa una vida perdida. 

 

Ver más
Ver más

Texas vivió la peor nevada de su historia

El estado de Texas, en el sur de los Estados Unidos, sufre una ola de frío y nevadas históricas; dejaron un saldo de al menos 24 muertos y a millones de personas sin suministro eléctrico. El presidente demócrata Joe Biden aprobó el estado de emergencia en la zona.

Según informaron las autoridades, algunas ciudades registraron temperaturas de hasta -18° C el último domingo. Se trata del mayor frío en los últimos 30 años. Houston es una de las zonas afectadas. Su alcalde, Sylvester Turner, pidió a todos los pobladores que, quienes no puedan hervir el agua de la canilla, consigan agua embotellada para tomar.

"La energía no se restaurará por completo, probablemente durante un par de días más", dijo en conferencia de prensa.

En una crisis sin precedentes para la zona, para el último miércoles más del 70% del territorio de los Estados Unidos se encontraba cubierto de nieve.

El estado de Texas, en el sur de los Estados Unidos, sufre una ola de frío y nevadas históricas; dejaron un saldo de al menos 24 muertos y a millones de personas sin suministro eléctrico. El presidente demócrata Joe Biden aprobó el estado de emergencia en la zona.

Según informaron las autoridades, algunas ciudades registraron temperaturas de hasta -18° C el último domingo. Se trata del mayor frío en los últimos 30 años. Houston es una de las zonas afectadas. Su alcalde, Sylvester Turner, pidió a todos los pobladores que, quienes no puedan hervir el agua de la canilla, consigan agua embotellada para tomar.

"La energía no se restaurará por completo, probablemente durante un par de días más", dijo en conferencia de prensa.

En una crisis sin precedentes para la zona, para el último miércoles más del 70% del territorio de los Estados Unidos se encontraba cubierto de nieve.

Ver más
Ver más

Pedazos de avión cayeron sobre las casas de Denver

Un avión sufrió una falla en el motor y perdió partes de su estructura en pleno vuelo, que cayeron sobre la ciudad estadounidense de Denver durante el sábado. Incluso, una gran pieza metálica cayó sobre un jardín, otro sobre la parte superior de una camioneta y una sobre el techo de una casa (generando un agujero de 1,5 metros de diámetro). Afortunadamente no hubo heridos

El vuelo era el UA328 de United Airlines y viajaba desde Denver a Honolulu. Las fallas se registraron poco después del despegue, forzó un regreso a la ciudad de partida y allí realizó un aterrizaje de emergencia.

"Si encuentra fragmentos, por favor no los toque ni los mueva. El @NTSB quiere que todos los fragmentos permanezcan en su lugar para la investigación", tuiteó la policía del suburbio de Bloomfield.

 

Un avión sufrió una falla en el motor y perdió partes de su estructura en pleno vuelo, que cayeron sobre la ciudad estadounidense de Denver durante el sábado. Incluso, una gran pieza metálica cayó sobre un jardín, otro sobre la parte superior de una camioneta y una sobre el techo de una casa (generando un agujero de 1,5 metros de diámetro). Afortunadamente no hubo heridos

El vuelo era el UA328 de United Airlines y viajaba desde Denver a Honolulu. Las fallas se registraron poco después del despegue, forzó un regreso a la ciudad de partida y allí realizó un aterrizaje de emergencia.

"Si encuentra fragmentos, por favor no los toque ni los mueva. El @NTSB quiere que todos los fragmentos permanezcan en su lugar para la investigación", tuiteó la policía del suburbio de Bloomfield.

 

Ver más
Ver más

Sigue la ola de frío polar en Estados Unidos

Una ola de frío polar afecta a buena parte del territorio de los Estados Unidos, con temperaturas de hasta 15° bajo cero, corte de energía eléctrica, autopistas y rutas bloqueada, además de haber obligado a una pausa en la campaña de vacunación en estados como Colorado y Florida. Para hoy se pronostican fuertes nevadas y hielo en los Apalaches, el norte de Maryland y el sur de Pensilvania con el desplazamiento del clima invernal hacia el noreste para la noche.

Las autoridades informaron un saldo de 23 fallecidos, cerca de 8 millones de personas sin electricidad y un impacto estimado para unos 150 millones de habitantes. El presidente Joe Biden activó asistencia federal para Texas y habló con gobernadores de varios estados afectados (Louisiana, Kentucky, Kansas, Tennessee, Mississippi y Oklahoma), a quienes prometió que "desplegará cualquier recurso federal de emergencia para ayudar a superar esta tormenta histórica".

 

Una ola de frío polar afecta a buena parte del territorio de los Estados Unidos, con temperaturas de hasta 15° bajo cero, corte de energía eléctrica, autopistas y rutas bloqueada, además de haber obligado a una pausa en la campaña de vacunación en estados como Colorado y Florida. Para hoy se pronostican fuertes nevadas y hielo en los Apalaches, el norte de Maryland y el sur de Pensilvania con el desplazamiento del clima invernal hacia el noreste para la noche.

Las autoridades informaron un saldo de 23 fallecidos, cerca de 8 millones de personas sin electricidad y un impacto estimado para unos 150 millones de habitantes. El presidente Joe Biden activó asistencia federal para Texas y habló con gobernadores de varios estados afectados (Louisiana, Kentucky, Kansas, Tennessee, Mississippi y Oklahoma), a quienes prometió que "desplegará cualquier recurso federal de emergencia para ayudar a superar esta tormenta histórica".

 

Ver más
Ver más

Donald Trump: absuelto en su segundo juicio político

Luego de una jornada de tres días seguidos, el Congreso de Estados Unidos decidió absolver al ex presidente Donald J. Trump del juicio que buscaba su impeachment político. El polémico ex mandatario celebró su victoria y volvió a las andadas al declarar: "nuestro movimiento (...) 'Make America Great Again' apenas ha comenzado".

El segundo juicio político contra Trump tenía como deber revisar su responsabilidad sobre la invasión del Capitolio y sus declaraciones que arengaban a sus seguidores a tomar acción contra la elección de Biden. Con 57 votos a favor de su condena frente a 43 en contra, el impeachment no pudo continuar ya que no alcanza el umbral de dos tercios requeridos.

A pesar de la absolución, el líder republicano Mitch Connell se apresuró por declararse en contra de su compañero de partido: "no hay ninguna duda que Trump es moralmente y de facto, responsable" y que "no tomó medidas para restaurar el orden".

 

Luego de una jornada de tres días seguidos, el Congreso de Estados Unidos decidió absolver al ex presidente Donald J. Trump del juicio que buscaba su impeachment político. El polémico ex mandatario celebró su victoria y volvió a las andadas al declarar: "nuestro movimiento (...) 'Make America Great Again' apenas ha comenzado".

El segundo juicio político contra Trump tenía como deber revisar su responsabilidad sobre la invasión del Capitolio y sus declaraciones que arengaban a sus seguidores a tomar acción contra la elección de Biden. Con 57 votos a favor de su condena frente a 43 en contra, el impeachment no pudo continuar ya que no alcanza el umbral de dos tercios requeridos.

A pesar de la absolución, el líder republicano Mitch Connell se apresuró por declararse en contra de su compañero de partido: "no hay ninguna duda que Trump es moralmente y de facto, responsable" y que "no tomó medidas para restaurar el orden".

 

Ver más
Ver más

El juicio político pone a Donald Trump contra las cuerdas

El Senado de Estados Unidos inició el juicio político al expresidente Donald Trump, un procedimiento que potencialmente podría derivar no solo en una condena sino en una prohibición para que ejerza cargos públicos en el futuro. La novedad es que se trata del segundo proceso de este tipo al que es sometido Trump en un año. Su evolución y desenlace pueden marcar los primeros 100 días del nuevo gobierno de Joe Biden, pero también puede tener un efecto sobre el futuro del Partido Republicano.

¿Cuáles son los cargos contra Donald Trump?

Trump está siendo enjuiciado por incitación a la insurrección. Ocurrió el pasado 6 de enero, cuando encabezó un acto político cerca de la Casa Blanca en contra de los resultados de las elecciones presidenciales de noviembre, y que él calificó como “fraudulentas”. La acusación aprobada por la Cámara de Representantes se basa en que esa afirmación era “falsa”. También considera que el exmandatario incitó el ataque al Congreso y que, con ello, puso en grave peligro la seguridad de Estados Unidos y sus instituciones de gobierno

 

El Senado de Estados Unidos inició el juicio político al expresidente Donald Trump, un procedimiento que potencialmente podría derivar no solo en una condena sino en una prohibición para que ejerza cargos públicos en el futuro. La novedad es que se trata del segundo proceso de este tipo al que es sometido Trump en un año. Su evolución y desenlace pueden marcar los primeros 100 días del nuevo gobierno de Joe Biden, pero también puede tener un efecto sobre el futuro del Partido Republicano.

¿Cuáles son los cargos contra Donald Trump?

Trump está siendo enjuiciado por incitación a la insurrección. Ocurrió el pasado 6 de enero, cuando encabezó un acto político cerca de la Casa Blanca en contra de los resultados de las elecciones presidenciales de noviembre, y que él calificó como “fraudulentas”. La acusación aprobada por la Cámara de Representantes se basa en que esa afirmación era “falsa”. También considera que el exmandatario incitó el ataque al Congreso y que, con ello, puso en grave peligro la seguridad de Estados Unidos y sus instituciones de gobierno

 

Ver más
Ver más

El PJ pide por Cuba al presidente de Estados Unidos

A través de un comunicado el Partido Justicialista le pidió al flamante presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, que elimine a Cuba de la lista de estados que patrocinan el terrorismo.

En la nota firmada por diputado José Luis Gioja y el senador Jorge Taiana, le reclama al mandatario estadounidense que deje sin efecto "a la mayor brevedad posible" la decisión de Donald Trump de incluir a Cuba en dicha lista.

Es una evidente amenaza a la seguridad e integridad del pueblo cubano así como una serie de obstáculos comerciales y sanciones económicas que van en contra de un mundo en paz y con un sistema multilateral fortalecido. Es por eso que el PJ le solicita al presidente Biden que inicie el proceso para quitar de esta lista al Gobierno y al Pueblo de Cuba”, señala el pedido.

 

 

A través de un comunicado el Partido Justicialista le pidió al flamante presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, que elimine a Cuba de la lista de estados que patrocinan el terrorismo.

En la nota firmada por diputado José Luis Gioja y el senador Jorge Taiana, le reclama al mandatario estadounidense que deje sin efecto "a la mayor brevedad posible" la decisión de Donald Trump de incluir a Cuba en dicha lista.

Es una evidente amenaza a la seguridad e integridad del pueblo cubano así como una serie de obstáculos comerciales y sanciones económicas que van en contra de un mundo en paz y con un sistema multilateral fortalecido. Es por eso que el PJ le solicita al presidente Biden que inicie el proceso para quitar de esta lista al Gobierno y al Pueblo de Cuba”, señala el pedido.

 

 

Ver más
Ver más

Comenzó el juicio político a Trump

El segundo juicio político del expresidente Donald Trump en el Senado comenzó este martes 9 de febrero. Se espera que el proceso dure apenas una semana o diez días, según las negociaciones previas.

Se espera que los senadores aprueben pronto en votación las reglas del proceso. Se trata del cuarto juicio político en la historia de Estados Unidos, el segundo contra Trump y el primer juicio iniciado contra un presidente luego de haber dejado el poder recientemente. En su primer proceso el ex presidente republicano fue absuelto por el voto de la mayoría del Senado, controlado en ese entonces por el Partido Republicano.

Ahora el Senado decide su futuro y no será fácil. Tanto a los demócratas como a los republicanos les interesa un "impeachment": los primeros quieren despacharlo para poder centrarse en las prioridades del nuevo presidente de su partido, Joe Biden; y los segundos temen las consecuencias de un largo debate sobre las polémicas acciones de Trump. 

La Cámara de Representantes de los Estados Unidos había aprobado el juicio político contra Trump con 232 votos a favor y 197 en contra.

El segundo juicio político del expresidente Donald Trump en el Senado comenzó este martes 9 de febrero. Se espera que el proceso dure apenas una semana o diez días, según las negociaciones previas.

Se espera que los senadores aprueben pronto en votación las reglas del proceso. Se trata del cuarto juicio político en la historia de Estados Unidos, el segundo contra Trump y el primer juicio iniciado contra un presidente luego de haber dejado el poder recientemente. En su primer proceso el ex presidente republicano fue absuelto por el voto de la mayoría del Senado, controlado en ese entonces por el Partido Republicano.

Ahora el Senado decide su futuro y no será fácil. Tanto a los demócratas como a los republicanos les interesa un "impeachment": los primeros quieren despacharlo para poder centrarse en las prioridades del nuevo presidente de su partido, Joe Biden; y los segundos temen las consecuencias de un largo debate sobre las polémicas acciones de Trump. 

La Cámara de Representantes de los Estados Unidos había aprobado el juicio político contra Trump con 232 votos a favor y 197 en contra.

Ver más
Ver más

Super Bowl 2021: los Bucaneros campeones

De la mano del histórico “mariscal de campo” Tom Brady, Tampa Bay Buccaneers venció de manera contundente a Kansas City Chiefs por 31 a 9 en una nueva edición del Super Bowl, la final del fútbol americano que paralizó como en todos los años a los Estados Unidos. El encuentro se llevó a cabo en el estadio Raymond James de Tampa, en el estado de Florida, en una edición muy especial en el contexto de la pandemia.

En las tribunas del moderno estadio hubo 22 mil personas y por television lo vieron más de 100 millones de personas. En el tradicional show del entretiempo fue protagonista el artista canadiense The Weeknd: con una impactante escenografía, fuegos artificiales y un numeroso grupo de bailarines, interpretó varios de sus grandes hits de la última década como “I can’t feel my face”, “I feeling coming” y “Blinding Lights”.

 

De la mano del histórico “mariscal de campo” Tom Brady, Tampa Bay Buccaneers venció de manera contundente a Kansas City Chiefs por 31 a 9 en una nueva edición del Super Bowl, la final del fútbol americano que paralizó como en todos los años a los Estados Unidos. El encuentro se llevó a cabo en el estadio Raymond James de Tampa, en el estado de Florida, en una edición muy especial en el contexto de la pandemia.

En las tribunas del moderno estadio hubo 22 mil personas y por television lo vieron más de 100 millones de personas. En el tradicional show del entretiempo fue protagonista el artista canadiense The Weeknd: con una impactante escenografía, fuegos artificiales y un numeroso grupo de bailarines, interpretó varios de sus grandes hits de la última década como “I can’t feel my face”, “I feeling coming” y “Blinding Lights”.

 

Ver más
Ver más

Joe Biden transcurre sus primeros 100 días con novedades

La era de Joe Biden muestra un giro político. El presidente de los Estados Unidos encaró sus primeros 100 días de gobierno con una serie de medidas económicas, políticas y sociales destinadas a revertir la crisis generada por Donald Trump. El nuevo mandatario de la Casa Blanca ideó una estrategia destinada a abordar los grandes temas del momento, que incluyen pandemia, reactivación económica, ecología e inmigración.

El primer día de gobierno, el 46 presidente norteamericano llevó adelante la firma récord de 17 órdenes legislativas, entre las que se incluyen el uso obligatorio de barbijos en edificios federales, la vuelta al acuerdo medioambiental de París, y un plan de estímulo a la economía de USD 1,9 billones. Biden pidió a los ciudadanos la utilización de marcarillas, para evitar contagios y dictó instrucciones para lanzar el plan sanitario que logre vacunar a cien millones en cien días. 

Además, su administración ordenó cancelar la construcción del muro en la frontera con México y en estos días enviará un proyecto de ley inmigratoria para acelerar los trámites de ciudadanía que favorecería a unas 11 millones de personas que residen sin permiso.

 

La era de Joe Biden muestra un giro político. El presidente de los Estados Unidos encaró sus primeros 100 días de gobierno con una serie de medidas económicas, políticas y sociales destinadas a revertir la crisis generada por Donald Trump. El nuevo mandatario de la Casa Blanca ideó una estrategia destinada a abordar los grandes temas del momento, que incluyen pandemia, reactivación económica, ecología e inmigración.

El primer día de gobierno, el 46 presidente norteamericano llevó adelante la firma récord de 17 órdenes legislativas, entre las que se incluyen el uso obligatorio de barbijos en edificios federales, la vuelta al acuerdo medioambiental de París, y un plan de estímulo a la economía de USD 1,9 billones. Biden pidió a los ciudadanos la utilización de marcarillas, para evitar contagios y dictó instrucciones para lanzar el plan sanitario que logre vacunar a cien millones en cien días. 

Además, su administración ordenó cancelar la construcción del muro en la frontera con México y en estos días enviará un proyecto de ley inmigratoria para acelerar los trámites de ciudadanía que favorecería a unas 11 millones de personas que residen sin permiso.

 

Ver más
Ver más
11