Alberto Fernández: "Celebro que el gobierno de Biden apoye la suspensión de las patentes de las vacunas"

El presidente Alberto Fernández celebró este miércoles la decisión de la administración de Joe Biden de apoyar la suspensión de las patentes de las vacunas contra el COVID-19 para aumentar la producción y distribución de los antídotos. "Desde un principio, incluso en el G20, he remarcado que es imperioso que las vacunas sean un bien público global. Reitero nuestro compromiso con promover un sistema efectivo de concesión de licencias que reconozca las patentes, pero que garantice la oferta global de vacunas", escribió el mandatario en su cuenta de Twitter, en un mensaje que acompañó con un fragmento de video de parte de su último discurso ante el G20.

"Celebro que el gobierno de Joe Biden apoye la suspensión de las patentes de las vacunas contra el COVID-19. Las vacunas no se han distribuido de forma equitativa en un mundo en el que ganan unos pocos y pierden millones. Todos y todas deben poder acceder a la salud", agregó Fernández.

Estados Unidos sacudió hoy el tablero de la Organización Mundial del Comercio (OMC) al apoyar la liberación de las patentes de las vacunas contra el coronavirus, una posición que hasta ahora tanto ese país como las potencias europeas y varios de sus aliados más cercanos vetaban pese a la creciente escasez de dosis en casi todo el planeta y la profundización de la pandemia.

Con esta decisión, Estados Unidos cambió su posición en uno de los temas más sensibles en este momento de la pandemia, cuando unos pocos países -en general productores- concentran la gran mayoría de las dosis del mundo y el resto sufre de importantes retrasos en la producción y problemas en la logística para obtener suficientes vacunas para cumplir con sus metas de inmunización.

El presidente Alberto Fernández celebró este miércoles la decisión de la administración de Joe Biden de apoyar la suspensión de las patentes de las vacunas contra el COVID-19 para aumentar la producción y distribución de los antídotos. "Desde un principio, incluso en el G20, he remarcado que es imperioso que las vacunas sean un bien público global. Reitero nuestro compromiso con promover un sistema efectivo de concesión de licencias que reconozca las patentes, pero que garantice la oferta global de vacunas", escribió el mandatario en su cuenta de Twitter, en un mensaje que acompañó con un fragmento de video de parte de su último discurso ante el G20.

"Celebro que el gobierno de Joe Biden apoye la suspensión de las patentes de las vacunas contra el COVID-19. Las vacunas no se han distribuido de forma equitativa en un mundo en el que ganan unos pocos y pierden millones. Todos y todas deben poder acceder a la salud", agregó Fernández.

Estados Unidos sacudió hoy el tablero de la Organización Mundial del Comercio (OMC) al apoyar la liberación de las patentes de las vacunas contra el coronavirus, una posición que hasta ahora tanto ese país como las potencias europeas y varios de sus aliados más cercanos vetaban pese a la creciente escasez de dosis en casi todo el planeta y la profundización de la pandemia.

Con esta decisión, Estados Unidos cambió su posición en uno de los temas más sensibles en este momento de la pandemia, cuando unos pocos países -en general productores- concentran la gran mayoría de las dosis del mundo y el resto sufre de importantes retrasos en la producción y problemas en la logística para obtener suficientes vacunas para cumplir con sus metas de inmunización.

Ver más
Ver más

EE.UU. está cerca de liberar las patentes

Una de las crisis sociales que potenció la pandemia es el acceso desigual a los recursos de la Salud. El problema principal es que las farmacéuticas privadas, encargadas de desarrollar medicamentos y vacunas, se niegan a publicar lo que registraron como propiedad intelectual.

Según la Organización Mundial de la Salud, el 75% de las vacunas contra el COVID-19 se administraron en diez de los países más desarrollados. Esto significa que 130 países aún no tuvieron acceso a la inoculación masiva, dejando un total de 2.500 millones de personas expuestas a contraer el virus y seguir propagando la enfermedad.

La declaración del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, demostró que una de las potencias mundiales más importantes reconoce el derecho inherente al acceso a la salud. La idea detrás de esto es comenzar a ofrecer las vacunas norteamericanas que hasta el momento escasos países tenían acceso. Sin embargo, su discurso no garantiza que la industria farmacéutica estadounidense esté de acuerdo.

Según explica Fernando Duclos, columnista de Internacionales de IP, Estados Unidos intenta proponer una estrategia geopolítica que ayude a recomponer un camino diplomático que su país había perdido: "China y Rusia estaban acudiendo a ayudar a dar vacunas, a dar préstamos para fabricar, tests y distintos medicamentos. Si todos estos medicamentos se liberan, los Estados Unidos recupera un poco el lugar que perdió en la diplomacia".

Esto no implica que todos los países puedan producir vacunas en el caso que las patentes quedasen suspendidas, pero sí habilitaría a una producción masiva que empujaría hacia abajo el precio de las dosis y tratamientos que hasta ahora son solo controlados por las grandes empresas y laboratorios.

Una de las crisis sociales que potenció la pandemia es el acceso desigual a los recursos de la Salud. El problema principal es que las farmacéuticas privadas, encargadas de desarrollar medicamentos y vacunas, se niegan a publicar lo que registraron como propiedad intelectual.

Según la Organización Mundial de la Salud, el 75% de las vacunas contra el COVID-19 se administraron en diez de los países más desarrollados. Esto significa que 130 países aún no tuvieron acceso a la inoculación masiva, dejando un total de 2.500 millones de personas expuestas a contraer el virus y seguir propagando la enfermedad.

La declaración del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, demostró que una de las potencias mundiales más importantes reconoce el derecho inherente al acceso a la salud. La idea detrás de esto es comenzar a ofrecer las vacunas norteamericanas que hasta el momento escasos países tenían acceso. Sin embargo, su discurso no garantiza que la industria farmacéutica estadounidense esté de acuerdo.

Según explica Fernando Duclos, columnista de Internacionales de IP, Estados Unidos intenta proponer una estrategia geopolítica que ayude a recomponer un camino diplomático que su país había perdido: "China y Rusia estaban acudiendo a ayudar a dar vacunas, a dar préstamos para fabricar, tests y distintos medicamentos. Si todos estos medicamentos se liberan, los Estados Unidos recupera un poco el lugar que perdió en la diplomacia".

Esto no implica que todos los países puedan producir vacunas en el caso que las patentes quedasen suspendidas, pero sí habilitaría a una producción masiva que empujaría hacia abajo el precio de las dosis y tratamientos que hasta ahora son solo controlados por las grandes empresas y laboratorios.

Ver más
Ver más

Felipe Solá: "Argentina recibe con alegría el respaldo de Biden a la suspensión de las patentes"

El canciller argentino Felipe Solá se refirió este miércoles a la decisión de la administración de Joe Biden de apoyar la exención de las patentes de las vacunas contra el COVID-19 para derrotar a la pandemia.

"La Argentina recibe con alegría el respaldo del gobierno de Joe Biden a la suspensión de las patentes de las vacunas contra el COVID-19. Implica una gran posibilidad de aumento de la producción. Muchos países podrán verse liberados de esa limitación", escribió Solá en su cuenta de Twitter.

El Gobierno de Joe Biden dio un giro de 180 grados en su posición y apoyó la exención de las patentes de las vacunas contra el coronavirus, un pedido que hasta ahora las principales potencias del mundo y fabricantes de los inoculantes rechazaban en la Organización Mundial del Comercio (OMC).

"Se trata de una crisis sanitaria mundial, y las circunstancias extraordinarias de la pandemia de COVID-19 exigen medidas extraordinarias. El Gobierno cree firmemente en las protecciones de la propiedad intelectual, pero, en aras de poner fin a esta pandemia, apoya la exención de esas protecciones para las vacunas contra el COVID-19", aseguró la representante comercial estadounidense Katherine Tai en un comunicado.

El canciller argentino Felipe Solá se refirió este miércoles a la decisión de la administración de Joe Biden de apoyar la exención de las patentes de las vacunas contra el COVID-19 para derrotar a la pandemia.

"La Argentina recibe con alegría el respaldo del gobierno de Joe Biden a la suspensión de las patentes de las vacunas contra el COVID-19. Implica una gran posibilidad de aumento de la producción. Muchos países podrán verse liberados de esa limitación", escribió Solá en su cuenta de Twitter.

El Gobierno de Joe Biden dio un giro de 180 grados en su posición y apoyó la exención de las patentes de las vacunas contra el coronavirus, un pedido que hasta ahora las principales potencias del mundo y fabricantes de los inoculantes rechazaban en la Organización Mundial del Comercio (OMC).

"Se trata de una crisis sanitaria mundial, y las circunstancias extraordinarias de la pandemia de COVID-19 exigen medidas extraordinarias. El Gobierno cree firmemente en las protecciones de la propiedad intelectual, pero, en aras de poner fin a esta pandemia, apoya la exención de esas protecciones para las vacunas contra el COVID-19", aseguró la representante comercial estadounidense Katherine Tai en un comunicado.

Ver más
Ver más

Deuda externa: un diputado de Joe Biden apoyó a la Argentina en la negociación con el FMI

Gregory Meeks, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes de EE.UU, declaró su postura a favor de una solución "a largo plazo" en la reestructuración de deuda que Argentina lleva adelante con el Fondo Monetario Internacional (FMI). El congresista se reunió vía Zoom el 16 de abril con el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, para tratar temas de agenda bilateral.

Meeks, que además es Miembro de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos por Nueva York, se refirió al tema de la deuda este martes, en la 51 Conferencia anual de Washington sobre las Américas, en la que estaban presentes el secretario de Estado Anthony Biden y la vicepresidenta Kamala Harris

“La participación de Estados Unidos en la negociación de Argentina con el FMI debe consistir en que todos se sienten a la mesa para encontrar una solución a largo plazo", sostuvo el demócrata cercano al presidente Joe Biden. 

Estados Unidos es el principal accionista del Fondo Monetario. También es el único miembro que tiene poder de vetar las decisiones del directorio de la entidad. El gobierno intenta un acercamiento a la Casa Blanca para lograr una reformulación de deuda pendiente con el organismo de crédito de unos 45 mil millones de dólares. 

"Si bien es vital mantener la confianza, también es fundamental que reunamos a todas las partes interesadas para encontrar una solución y hacerlo lo más rápido posible", agregó Meeks. 

 

 

 

 

Gregory Meeks, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes de EE.UU, declaró su postura a favor de una solución "a largo plazo" en la reestructuración de deuda que Argentina lleva adelante con el Fondo Monetario Internacional (FMI). El congresista se reunió vía Zoom el 16 de abril con el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, para tratar temas de agenda bilateral.

Meeks, que además es Miembro de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos por Nueva York, se refirió al tema de la deuda este martes, en la 51 Conferencia anual de Washington sobre las Américas, en la que estaban presentes el secretario de Estado Anthony Biden y la vicepresidenta Kamala Harris

“La participación de Estados Unidos en la negociación de Argentina con el FMI debe consistir en que todos se sienten a la mesa para encontrar una solución a largo plazo", sostuvo el demócrata cercano al presidente Joe Biden. 

Estados Unidos es el principal accionista del Fondo Monetario. También es el único miembro que tiene poder de vetar las decisiones del directorio de la entidad. El gobierno intenta un acercamiento a la Casa Blanca para lograr una reformulación de deuda pendiente con el organismo de crédito de unos 45 mil millones de dólares. 

"Si bien es vital mantener la confianza, también es fundamental que reunamos a todas las partes interesadas para encontrar una solución y hacerlo lo más rápido posible", agregó Meeks. 

 

 

 

 

Ver más
Ver más

Cristina Fernández destacó el reciente discurso de Joe Biden ante el Congreso de Estados Unidos

La vicepresidenta Cristina Fernández exaltó este lunes el discurso del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ante el Congreso de ese país y sostuvo que "sorpresas te da la vida" ante los anuncios del mandatario norteamericano, especialmente en materia de creación de empleo y de impuestos a los más ricos.

La expresidenta compartió en Twitter numerosos párrafos del mensaje de Biden de días pasados. La presidenta del Senado escribió: "Acabo de leer el discurso de Joe Biden ante el Congreso de EEUU, dando cuentas del estado de la Unión. La peor pandemia en un siglo, la peor crisis económica desde la Gran Depresión, el peor ataque a nuestra democracia desde la Guerra Civil".

"¿Qué cosa, no? Y eso que el FMI no le financió la campaña a (el expresidente Donald) Trump", añadió con ironía, en alusión al endeudamiento argentino de 2018 y la fallida pretensión de reelección de Mauricio Macri.

Entre los párrafos del discurso de Biden, Cristina Fernández destacó el que dijo: "Buenos chicos y mujeres en Wall Street, pero Wall Street no construyó este país. La clase media construyó el país y los sindicatos construyeron la clase media. Por eso le pido al Congreso que apruebe la Ley para proteger el derecho a sindicalizarse (…)". Y como cierre puso "¡PLOP!".

También resaltó el anuncio de la propuesta del "American Jobs Plan, una inversión única en una generación en los propios Estados Unidos. Este es el plan de empleo más grande desde la Segunda Guerra Mundial. Crea puestos de trabajo para mejorar nuestra infraestructura de transporte; trabajos modernizando nuestras carreteras, puentes, carreteras; trabajos de construcción de puertos y aeropuertos, corredores ferroviarios, líneas de tránsito", según dijo el mandatario de EE.UU.

Cristina Fernández apuntó también al financiamiento de ese plan anunciado por Biden, quien dijo: "Entonces, ¿Cómo pagamos mis trabajos y mi plan familiar? (…), es hora de que las empresas estadounidenses y el 1 por ciento más rico de los estadounidenses comiencen a pagar su parte justa. Sólo su parte justa".

Al final de ese párrafo la vicepresidenta escribió "¡PLOP x2!".

Y puso un "¿Te suena?", al transcribir párrafos sobre impuestos, elusiones y millonarios. "Vamos a reformar los impuestos corporativos para que paguen su parte justa y ayuden a pagar las inversiones públicas de las que también se beneficiarán sus empresas", dijo Biden.

La vicepresidenta Cristina Fernández exaltó este lunes el discurso del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ante el Congreso de ese país y sostuvo que "sorpresas te da la vida" ante los anuncios del mandatario norteamericano, especialmente en materia de creación de empleo y de impuestos a los más ricos.

La expresidenta compartió en Twitter numerosos párrafos del mensaje de Biden de días pasados. La presidenta del Senado escribió: "Acabo de leer el discurso de Joe Biden ante el Congreso de EEUU, dando cuentas del estado de la Unión. La peor pandemia en un siglo, la peor crisis económica desde la Gran Depresión, el peor ataque a nuestra democracia desde la Guerra Civil".

"¿Qué cosa, no? Y eso que el FMI no le financió la campaña a (el expresidente Donald) Trump", añadió con ironía, en alusión al endeudamiento argentino de 2018 y la fallida pretensión de reelección de Mauricio Macri.

Entre los párrafos del discurso de Biden, Cristina Fernández destacó el que dijo: "Buenos chicos y mujeres en Wall Street, pero Wall Street no construyó este país. La clase media construyó el país y los sindicatos construyeron la clase media. Por eso le pido al Congreso que apruebe la Ley para proteger el derecho a sindicalizarse (…)". Y como cierre puso "¡PLOP!".

También resaltó el anuncio de la propuesta del "American Jobs Plan, una inversión única en una generación en los propios Estados Unidos. Este es el plan de empleo más grande desde la Segunda Guerra Mundial. Crea puestos de trabajo para mejorar nuestra infraestructura de transporte; trabajos modernizando nuestras carreteras, puentes, carreteras; trabajos de construcción de puertos y aeropuertos, corredores ferroviarios, líneas de tránsito", según dijo el mandatario de EE.UU.

Cristina Fernández apuntó también al financiamiento de ese plan anunciado por Biden, quien dijo: "Entonces, ¿Cómo pagamos mis trabajos y mi plan familiar? (…), es hora de que las empresas estadounidenses y el 1 por ciento más rico de los estadounidenses comiencen a pagar su parte justa. Sólo su parte justa".

Al final de ese párrafo la vicepresidenta escribió "¡PLOP x2!".

Y puso un "¿Te suena?", al transcribir párrafos sobre impuestos, elusiones y millonarios. "Vamos a reformar los impuestos corporativos para que paguen su parte justa y ayuden a pagar las inversiones públicas de las que también se beneficiarán sus empresas", dijo Biden.

Ver más
Ver más

EE.UU: Joe Biden anunció el aumento del cupo de refugiados para este año

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció este lunes que elevará el cupo de refugiados a recibir en el país de los 15 mil a los 62.500 para el fin del año fiscal, tras haber informado días atrás que lo mantendría en el número establecido por la administración Trump.

"Estoy revisando el límite anual de admisiones de refugiados de Estados Unidos a 62.500 para este año fiscal. Esto borra el número históricamente bajo establecido por la administración anterior de 15 mil, que no reflejaba los valores de Estados Unidos como una nación que da la bienvenida y apoya a los refugiados", señaló en conferencia de prensa el demócrata.

Por otro lado, Biden aseguró que también planea establecer una meta de 125.000 admisiones de refugiados para el año fiscal 2022.

Solo 2.050 refugiados fueron admitidos hasta el último 31 de marzo en Estados Unidos, bajo el límite de Donald Trump. Así informó el Centro de Procesamiento de Refugiados, que es parte del Departamento de Estado.

La vicepresidenta argentina, Cristina Fernández, destacó en sus redes sociales el reciente discurso del máximo mandatario estadounidense.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció este lunes que elevará el cupo de refugiados a recibir en el país de los 15 mil a los 62.500 para el fin del año fiscal, tras haber informado días atrás que lo mantendría en el número establecido por la administración Trump.

"Estoy revisando el límite anual de admisiones de refugiados de Estados Unidos a 62.500 para este año fiscal. Esto borra el número históricamente bajo establecido por la administración anterior de 15 mil, que no reflejaba los valores de Estados Unidos como una nación que da la bienvenida y apoya a los refugiados", señaló en conferencia de prensa el demócrata.

Por otro lado, Biden aseguró que también planea establecer una meta de 125.000 admisiones de refugiados para el año fiscal 2022.

Solo 2.050 refugiados fueron admitidos hasta el último 31 de marzo en Estados Unidos, bajo el límite de Donald Trump. Así informó el Centro de Procesamiento de Refugiados, que es parte del Departamento de Estado.

La vicepresidenta argentina, Cristina Fernández, destacó en sus redes sociales el reciente discurso del máximo mandatario estadounidense.

Ver más
Ver más

Federico Merke analizó el impacto de las medidas anunciadas por Biden en EE.UU

El último miércoles el flamante presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, dio su primer discurso formal frente al Congreso, con anuncios de planes económicos que incluyen asistencias sociales, algo que muchos leen como una "ruptura con el neoliberalismo". El director de la Maestría de Relaciones Internacionales de la Universidad de San Andrés, Federico Merke, analizó el contexto en Redacción IP.

"Al principio de la campaña vimos un Biden con bajo perfil, falta de carisma y ahora se lo ve con una ambición y un programa que no solo atiende el corto plazo, en términos de cómo atender la economía, los empleos y la salud, sino también que piensa en el largo plazo si miramos lo ambicioso de su plan de lucha contra el cambio climático", remarcó Merke.

Además, el especialista en relaciones internacionales analizó que "muchas veces los cambios profundos los dan personas moderadas porque tienen cierta capacidad y legitimidad para aguantar esa transformación. Hoy las ideas de izquierda están ganando terreno, hasta el Fondo Monetario Internacional las está tomando en parte".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

El último miércoles el flamante presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, dio su primer discurso formal frente al Congreso, con anuncios de planes económicos que incluyen asistencias sociales, algo que muchos leen como una "ruptura con el neoliberalismo". El director de la Maestría de Relaciones Internacionales de la Universidad de San Andrés, Federico Merke, analizó el contexto en Redacción IP.

"Al principio de la campaña vimos un Biden con bajo perfil, falta de carisma y ahora se lo ve con una ambición y un programa que no solo atiende el corto plazo, en términos de cómo atender la economía, los empleos y la salud, sino también que piensa en el largo plazo si miramos lo ambicioso de su plan de lucha contra el cambio climático", remarcó Merke.

Además, el especialista en relaciones internacionales analizó que "muchas veces los cambios profundos los dan personas moderadas porque tienen cierta capacidad y legitimidad para aguantar esa transformación. Hoy las ideas de izquierda están ganando terreno, hasta el Fondo Monetario Internacional las está tomando en parte".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

Estados Unidos: las personas ya vacunadas no necesitan usar barbijos al aire libre, excepto en multitudes

Los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, en inglés) cambiaron este martes sus recomendaciones para las personas vacunadas contra el coronavirus, e indicaron que pueden circular sin barbijos en exteriores, excepto cuando haya grandes multitudes y espectáculos masivos.

La recomendación alcanza a personas completamente vacunadas, al aire libre, cuando caminan, corren, o andan en bicicleta, solas o con miembros de su hogar. También mientras cenan en un restaurante al aire libre o en casas. 

No obstante, en espacios públicos cerrados, como un centro comercial, un cine o un museo y eventos masivos como recitales, los CDC continúan recomendando el uso de barbijos y el distanciamiento social. 

Los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, en inglés) cambiaron este martes sus recomendaciones para las personas vacunadas contra el coronavirus, e indicaron que pueden circular sin barbijos en exteriores, excepto cuando haya grandes multitudes y espectáculos masivos.

La recomendación alcanza a personas completamente vacunadas, al aire libre, cuando caminan, corren, o andan en bicicleta, solas o con miembros de su hogar. También mientras cenan en un restaurante al aire libre o en casas. 

No obstante, en espacios públicos cerrados, como un centro comercial, un cine o un museo y eventos masivos como recitales, los CDC continúan recomendando el uso de barbijos y el distanciamiento social. 

Ver más
Ver más

Histórico: el presidente de los Estados Unidos Joe Biden reconoció el Genocidio Armenio

El presidente norteamericano, Joe Biden, reconoció oficialmente el Genocidio Armenio. El hecho se remonta al asesinato de más de 1,5 millones de armenios en manos del Imperio Otomano, ocurrido en el transcurso de la Primera Guerra Mundial. 

Biden realizó el anuncio a través de un comunicado oficial de la Casa Blanca. Las declaraciones se dan en el marco del 106 aniversario en que comenzara el exterminio del pueblo armenio. En aquella ocasión, el Ejército Otomano arrestó en Constantinopla a 235 líderes e intelectuales de la comunidad.

Aquella ocasión dio inicio a una ola de deportaciones, torturas, muertes en lo que se conoce como uno de los intentos de exterminio cultural más grandes de la historia moderna. Durante el período comprendido entre 1915 y 1923, los turcos aliados de Alemania en la Primera Guerra perpetraron esta masacre. 

“Cada año, en este día, recordamos las vidas de todos los que murieron en el Genocidio Armenio de la época otomana y nos comprometemos de nuevo a evitar que esta atrocidad vuelva a ocurrir”, declaró el primer mandatario. 

 

 

El presidente norteamericano, Joe Biden, reconoció oficialmente el Genocidio Armenio. El hecho se remonta al asesinato de más de 1,5 millones de armenios en manos del Imperio Otomano, ocurrido en el transcurso de la Primera Guerra Mundial. 

Biden realizó el anuncio a través de un comunicado oficial de la Casa Blanca. Las declaraciones se dan en el marco del 106 aniversario en que comenzara el exterminio del pueblo armenio. En aquella ocasión, el Ejército Otomano arrestó en Constantinopla a 235 líderes e intelectuales de la comunidad.

Aquella ocasión dio inicio a una ola de deportaciones, torturas, muertes en lo que se conoce como uno de los intentos de exterminio cultural más grandes de la historia moderna. Durante el período comprendido entre 1915 y 1923, los turcos aliados de Alemania en la Primera Guerra perpetraron esta masacre. 

“Cada año, en este día, recordamos las vidas de todos los que murieron en el Genocidio Armenio de la época otomana y nos comprometemos de nuevo a evitar que esta atrocidad vuelva a ocurrir”, declaró el primer mandatario. 

 

 

Ver más
Ver más

Para 2030, Estados Unidos y Japón esperan reducir emisiones de co2

El Gobierno de los Estados Unidos dejó trascender que espera reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero entre un 50% y 52% para 2030. La actualización de la meta será formalizada por el presidente norteamericano, Joe Biden, durante la cumbre por el clima que se desarrollará este jueves y viernes. Por su parte, Japón también amplió su objetivo de reducir las emisiones de dióxido de carbono en un 46% para 2030. La meta actual se ubica en un 26%. El anuncio fue realizado por el el primer ministro japonés, Yoshihide Suga.

Además del mandatario argentino, otros 40 líderes mundiales participarán del encuentro virtual sobre el clima. Entre los nombres más destacados se encuentran el líder chino Xi Jinping, el presidente ruso Vladimir Putin, el mandatario brasileño Jair Bolsonaro y el Papa Francisco.

El Gobierno de los Estados Unidos dejó trascender que espera reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero entre un 50% y 52% para 2030. La actualización de la meta será formalizada por el presidente norteamericano, Joe Biden, durante la cumbre por el clima que se desarrollará este jueves y viernes. Por su parte, Japón también amplió su objetivo de reducir las emisiones de dióxido de carbono en un 46% para 2030. La meta actual se ubica en un 26%. El anuncio fue realizado por el el primer ministro japonés, Yoshihide Suga.

Además del mandatario argentino, otros 40 líderes mundiales participarán del encuentro virtual sobre el clima. Entre los nombres más destacados se encuentran el líder chino Xi Jinping, el presidente ruso Vladimir Putin, el mandatario brasileño Jair Bolsonaro y el Papa Francisco.

Ver más
Ver más

Nina Simone, soul con sabor a libertad

El 21 de abril de 2003 la sacerdotisa del soul, Nina Simonefalleció a los 70 años en Carry-le-Rouet, una ciudad balnearia del sur de Francia, como consecuencia de un cáncer de mama.

Su legado aún vive: no solo dejó una huella en el mundo por su música. Cuando su voz recorría el mundo también lo hacían sus mensajes de libertad. La eterna lucha por los derechos civiles y contra el racismo de la comunidad afrodescendiente.

Eunice K. Waymon, nació el 21 de febrero de 1933 en Tryon, un pequeño pueblo Carolina del Norte, en Estados Unidos. Su familia, que había saboreado un buen pasar económico, estaba viviendo los efectos de La Gran Depresión, pero tenían algo que el dinero no podía comprar: La música. Y, en ese sentido, Eunice era una niña prodigio.

"Todo lo que me ocurrió cuando era niña tenía que ver con la música. Era parte de la vida cotidiana, algo tan automático como respirar", relató Nina en su biografia . 

A los 3 años ya tocaba el piano, a los 6 era la pianista estable de la iglesia y a los 8 dio su primer concierto en vivo. A los 11 años tuvo el privilegio de ser invitada a tocar en el ayuntamiento, allí vio por primera vez a la segregación a la cara cuando sus padres fueron removidos de la primera fila para que se siente una familia blanca. Ella no comenzó a tocar hasta que les devolvieron su lugar. 

También la rechazaron del Instituto de Música Curtis de Filadeldia, un golpe duro para una joven talentosa que aspiraba a dedicarse a la música clásica. Nina Simone nació por la necesidad de ganar más dinero del que hacía dando clases de piano particulares. Comenzó a tocar en bares y cambió su nombre para que su madre no la descubriera. Nina atrajo al público como un imán con sus improvisaciones eclécticas, que mezclaban góspel con música clásica, soul y jazz, con la cadencia de su voz que transmite como una corriente eléctrica.

En el documental What Happened, Miss Simone? (2015) la directora Liz Garbus retrató también su vida íntima a trazada por sus amores, su personalidad y el exilio después del asesinato de Martin Luther King.

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

El 21 de abril de 2003 la sacerdotisa del soul, Nina Simonefalleció a los 70 años en Carry-le-Rouet, una ciudad balnearia del sur de Francia, como consecuencia de un cáncer de mama.

Su legado aún vive: no solo dejó una huella en el mundo por su música. Cuando su voz recorría el mundo también lo hacían sus mensajes de libertad. La eterna lucha por los derechos civiles y contra el racismo de la comunidad afrodescendiente.

Eunice K. Waymon, nació el 21 de febrero de 1933 en Tryon, un pequeño pueblo Carolina del Norte, en Estados Unidos. Su familia, que había saboreado un buen pasar económico, estaba viviendo los efectos de La Gran Depresión, pero tenían algo que el dinero no podía comprar: La música. Y, en ese sentido, Eunice era una niña prodigio.

"Todo lo que me ocurrió cuando era niña tenía que ver con la música. Era parte de la vida cotidiana, algo tan automático como respirar", relató Nina en su biografia . 

A los 3 años ya tocaba el piano, a los 6 era la pianista estable de la iglesia y a los 8 dio su primer concierto en vivo. A los 11 años tuvo el privilegio de ser invitada a tocar en el ayuntamiento, allí vio por primera vez a la segregación a la cara cuando sus padres fueron removidos de la primera fila para que se siente una familia blanca. Ella no comenzó a tocar hasta que les devolvieron su lugar. 

También la rechazaron del Instituto de Música Curtis de Filadeldia, un golpe duro para una joven talentosa que aspiraba a dedicarse a la música clásica. Nina Simone nació por la necesidad de ganar más dinero del que hacía dando clases de piano particulares. Comenzó a tocar en bares y cambió su nombre para que su madre no la descubriera. Nina atrajo al público como un imán con sus improvisaciones eclécticas, que mezclaban góspel con música clásica, soul y jazz, con la cadencia de su voz que transmite como una corriente eléctrica.

En el documental What Happened, Miss Simone? (2015) la directora Liz Garbus retrató también su vida íntima a trazada por sus amores, su personalidad y el exilio después del asesinato de Martin Luther King.

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

Ver más
Ver más

Caso George Floyd: el policía Derek Chauvin fue declarado culpable

El jurado del caso por la muerte del estadounidense afroamericano George Floyd, asesinado el 25 de mayo de 2020, declaró al expolicía Derek Chauvin "culpable" de los delitos de homicidio accidental, homicidio no intencional con desprecio por la vida, homicidio no intencional en la comisión de delito grave. Aún resta conocer la sentencia, en la cual los cargos podrán considerarse por separado, por lo que se espera una dura condena.

Philonise Floyd, hermano de la víctima, habló con la prensa luego de conocer que el jurado había tomado una decisión y aseguró que "para Estados Unidos, este es un caso histórico, para la familia, esto es profundamente personal".

El jurado del caso por la muerte del estadounidense afroamericano George Floyd, asesinado el 25 de mayo de 2020, declaró al expolicía Derek Chauvin "culpable" de los delitos de homicidio accidental, homicidio no intencional con desprecio por la vida, homicidio no intencional en la comisión de delito grave. Aún resta conocer la sentencia, en la cual los cargos podrán considerarse por separado, por lo que se espera una dura condena.

Philonise Floyd, hermano de la víctima, habló con la prensa luego de conocer que el jurado había tomado una decisión y aseguró que "para Estados Unidos, este es un caso histórico, para la familia, esto es profundamente personal".

Ver más
Ver más

El virólogo Anthony Fauci prevé que Estados Unidos retome pronto la vacunación con Johnson & Johnson

El virólogo Anthony Fauci, principal consultor médico del presidente Joe Biden, afirmó este domingo que la vacuna contra el coronavirus de Johnson & Johnson, cuya utilización está en pausa en Estados Unidos, debería volver a administrarse próximamente, quizás con alguna "restricción", aunque la decisión debe conocerse antes del viernes próximo.

"Creo que no iremos más allá del viernes con la extensión de esta pausa", dijo Fauci en alusión al grupo de expertos que debe reunirse próximamente para evaluar la posible conexión entre el inmunizante del laboratorio estadounidense Johnson & Johnson y la formación de graves coágulos sanguíneos, según la televisora ABC.

El martes pasado Washington suspendió el uso de la vacuna de Johnson & Johnson para investigar los seis casos de mujeres -una de ellas fallecida- que desarrollaron coágulos sanguíneos graves asociados con bajos niveles de plaquetas tras haber recibido su inyección en Estados Unidos.

"Creo que (la vacunación) se retomará, puede que con restricciones. No estoy seguro de cuáles serán, si estarán ligadas a la edad o al sexo, o si estará simplemente acompañada de una advertencia", agregó, según la agencia de noticias AFP.

Las autoridades estadounidenses aseguraron que la pausa en la vacunación con el fármaco de J&J no tendría un impacto importante en la inmensa campaña de vacunación nacional, ya que sus dosis representan menos del 5% de las aplicadas en el país.

Hasta el momento, en Estados Unidos se administraron 264 millones de dosis de la vacuna contra el coronavirus, de acuerdo a la información de los CDC.

El virólogo Anthony Fauci, principal consultor médico del presidente Joe Biden, afirmó este domingo que la vacuna contra el coronavirus de Johnson & Johnson, cuya utilización está en pausa en Estados Unidos, debería volver a administrarse próximamente, quizás con alguna "restricción", aunque la decisión debe conocerse antes del viernes próximo.

"Creo que no iremos más allá del viernes con la extensión de esta pausa", dijo Fauci en alusión al grupo de expertos que debe reunirse próximamente para evaluar la posible conexión entre el inmunizante del laboratorio estadounidense Johnson & Johnson y la formación de graves coágulos sanguíneos, según la televisora ABC.

El martes pasado Washington suspendió el uso de la vacuna de Johnson & Johnson para investigar los seis casos de mujeres -una de ellas fallecida- que desarrollaron coágulos sanguíneos graves asociados con bajos niveles de plaquetas tras haber recibido su inyección en Estados Unidos.

"Creo que (la vacunación) se retomará, puede que con restricciones. No estoy seguro de cuáles serán, si estarán ligadas a la edad o al sexo, o si estará simplemente acompañada de una advertencia", agregó, según la agencia de noticias AFP.

Las autoridades estadounidenses aseguraron que la pausa en la vacunación con el fármaco de J&J no tendría un impacto importante en la inmensa campaña de vacunación nacional, ya que sus dosis representan menos del 5% de las aplicadas en el país.

Hasta el momento, en Estados Unidos se administraron 264 millones de dosis de la vacuna contra el coronavirus, de acuerdo a la información de los CDC.

Ver más
Ver más

Estados Unidos y China acuerdan plan contra el cambio climático

A días de la cumbre ambiental organizada por el presidente norteamerciano Joe Biden, Estados Unidos y China acordaron trabajar juntos contra la crisis climáticaEntre ambos países emiten casi la mitad de los gases de efecto invernadero que colaboran con el calentamiento global.

Estados Unidos y China llegaron a un acuerdo luego de las conversaciones entre el enviado especial de Estados Unidos para el clima, John Kerry, y su par chino, Xie Zhenhua. Los diplomáticos mantuvieron encuentros en la ciudad de Shanghai durante la semana pasada y emitieron un comunicado en conjunto.

La cumbre climática se desarrollará el 22 y 23 de abril y se realizará de manera virtual. Participarán más de 40 líderes mundiales, incluido el presidente argentino, Alberto Fernández.

A días de la cumbre ambiental organizada por el presidente norteamerciano Joe Biden, Estados Unidos y China acordaron trabajar juntos contra la crisis climáticaEntre ambos países emiten casi la mitad de los gases de efecto invernadero que colaboran con el calentamiento global.

Estados Unidos y China llegaron a un acuerdo luego de las conversaciones entre el enviado especial de Estados Unidos para el clima, John Kerry, y su par chino, Xie Zhenhua. Los diplomáticos mantuvieron encuentros en la ciudad de Shanghai durante la semana pasada y emitieron un comunicado en conjunto.

La cumbre climática se desarrollará el 22 y 23 de abril y se realizará de manera virtual. Participarán más de 40 líderes mundiales, incluido el presidente argentino, Alberto Fernández.

Ver más
Ver más

Caso Daunte Wright: la policía que mató al joven afroamericano, imputada por "homicidio involuntario"

El miércoles por la noche se repitieron por cuarta vez consecutiva los disturbios en Brooklyn Center (Estado de Minnesota), luego de la muerte del joven Daunte Wright por un disparo policial ocurrida el domingo. La noticia relevante del día fue que la agente de Policía que le disparó a Wright en el pecho, fue imputada por homicidio involuntario en segundo grado.

La situación parece repetir la agitación social que sobrevino al caso George Floyd -sobre el cual justamente se desarrolla el juicio en estos días- y vuelve a poner sobre la mesa de la discusión pública en los Estados Unidos, el tipo de brutal tratamiento que la policía mayormente blanca ejerce sobre la comunidad afroamericana. El domingo y el lunes por la noche hubo marchas que terminaron con gases lacrimógenos y represión, con la Guardia Nacional desplegada a partir de los reclamos callejeros. 

Un control de tráfico rutinario terminó con la vida de Daunte Wright, de 20 años. Tres policías lo habían detenido por no tener en regla los documentos del coche. Cuando vieron que tenía pendiente una orden de arresto por haber huido de otro control policial en junio de 2020 -portaba un arma sin licencia- trataron de esposarlo. El joven forcejeó con uno de los  agente y tras liberarse cuando iba a ser detenido, trató de huir. Ahí recibió un impacto de bala que le provocó la muerte. El hecho tuvo lugar cerca de donde se está llevando a cabo el juicio contra el agente de policía Derek Chauvin, acusado de haber causado la muerte a George Floyd. Un suceso que desencadenó en 2020 las mayores protestas raciales de Estados Unidos en décadas. Ahora, la historia parece volver a repertirse.

 

El miércoles por la noche se repitieron por cuarta vez consecutiva los disturbios en Brooklyn Center (Estado de Minnesota), luego de la muerte del joven Daunte Wright por un disparo policial ocurrida el domingo. La noticia relevante del día fue que la agente de Policía que le disparó a Wright en el pecho, fue imputada por homicidio involuntario en segundo grado.

La situación parece repetir la agitación social que sobrevino al caso George Floyd -sobre el cual justamente se desarrolla el juicio en estos días- y vuelve a poner sobre la mesa de la discusión pública en los Estados Unidos, el tipo de brutal tratamiento que la policía mayormente blanca ejerce sobre la comunidad afroamericana. El domingo y el lunes por la noche hubo marchas que terminaron con gases lacrimógenos y represión, con la Guardia Nacional desplegada a partir de los reclamos callejeros. 

Un control de tráfico rutinario terminó con la vida de Daunte Wright, de 20 años. Tres policías lo habían detenido por no tener en regla los documentos del coche. Cuando vieron que tenía pendiente una orden de arresto por haber huido de otro control policial en junio de 2020 -portaba un arma sin licencia- trataron de esposarlo. El joven forcejeó con uno de los  agente y tras liberarse cuando iba a ser detenido, trató de huir. Ahí recibió un impacto de bala que le provocó la muerte. El hecho tuvo lugar cerca de donde se está llevando a cabo el juicio contra el agente de policía Derek Chauvin, acusado de haber causado la muerte a George Floyd. Un suceso que desencadenó en 2020 las mayores protestas raciales de Estados Unidos en décadas. Ahora, la historia parece volver a repertirse.

 

Ver más
Ver más

Joe Biden anunció el retiro de tropas de Afganistán: "Es hora de terminar con la guerra"

El presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, anunció formalmente el retiro de las tropas americanas de Afganistán a partir del 1° de mayo, con el fin de concluir el proceso para 11 de septiembre, fecha en que se cumple el vigésimo aniversario del atentado al World Trade Center y al Pentágono.

"Es hora de poner fin a la guerra más larga de Estados Unidos. Es hora de que las tropas estadounidenses regresen a casa", aseguró Biden desde la Sala de Tratados de la Casa Blanca. Y agregó: "Le hicimos justicia a Bin Laden hace una década, y hemos permanecido en Afganistán durante una más desde entonces. Por ello, nuestras razones para permanecer se vuelven cada vez más confusas, incluso a medida que evolucionó la amenaza terrorista contra la que fuimos a combatir”.

El mandatario demócrata señaló que continuará apoyando los derechos de “las mujeres y niñas afganas” manteniendo una asistencia humanitaria y de desarrollo “significativo”. “Pediremos a otros países de la región que hagan más para apoyar a Afganistán, especialmente Pakistán, así como a Rusia, China, India y Turquía. Siempre tienen un interés significativo en el futuro estable de Afganistán”, reflexionó.

El presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, anunció formalmente el retiro de las tropas americanas de Afganistán a partir del 1° de mayo, con el fin de concluir el proceso para 11 de septiembre, fecha en que se cumple el vigésimo aniversario del atentado al World Trade Center y al Pentágono.

"Es hora de poner fin a la guerra más larga de Estados Unidos. Es hora de que las tropas estadounidenses regresen a casa", aseguró Biden desde la Sala de Tratados de la Casa Blanca. Y agregó: "Le hicimos justicia a Bin Laden hace una década, y hemos permanecido en Afganistán durante una más desde entonces. Por ello, nuestras razones para permanecer se vuelven cada vez más confusas, incluso a medida que evolucionó la amenaza terrorista contra la que fuimos a combatir”.

El mandatario demócrata señaló que continuará apoyando los derechos de “las mujeres y niñas afganas” manteniendo una asistencia humanitaria y de desarrollo “significativo”. “Pediremos a otros países de la región que hagan más para apoyar a Afganistán, especialmente Pakistán, así como a Rusia, China, India y Turquía. Siempre tienen un interés significativo en el futuro estable de Afganistán”, reflexionó.

Ver más
Ver más

Alberto Fernández fue dado de alta tras un cuadro de COVID-19

Alberto Fernández retomará sus actividades habituales este jueves, certificado por el doctor Federico Saavedra, director de la Unidad Médica Presidencial. Acorde al comunicado oficial, el presidente se encuentra en buen estado de salud sin ningún tipo de síntomas de COVID-19.

De todas maneras, el staff médico comunicó que seguirá con controles médicos de rutina para observar su evolución, después de haberse contagiado de coronavirus. El mandatario había comenzado a tener síntomas a los pocos días de su cumpleaños, por lo que permaneció aislado en la residencia de Olivos.

Además del diagnóstico, el presidente continuó con su agenda de manera digital: recibió en un almuerzo virtual al director Juan González y a la subsecretaria interina Julie Chung, de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento del Estado de Estados Unidos. Los titulares le hicieron llegar una carta formal de parte del presidente de Estados Unidos Joe Biden, quien le envió un saludo personal y destacó la futura participación de la Argentina en la Cumbre del Clima, que se desarrollará por medio de videoconferencias el 22 y el 23 de abril.

 

Alberto Fernández retomará sus actividades habituales este jueves, certificado por el doctor Federico Saavedra, director de la Unidad Médica Presidencial. Acorde al comunicado oficial, el presidente se encuentra en buen estado de salud sin ningún tipo de síntomas de COVID-19.

De todas maneras, el staff médico comunicó que seguirá con controles médicos de rutina para observar su evolución, después de haberse contagiado de coronavirus. El mandatario había comenzado a tener síntomas a los pocos días de su cumpleaños, por lo que permaneció aislado en la residencia de Olivos.

Además del diagnóstico, el presidente continuó con su agenda de manera digital: recibió en un almuerzo virtual al director Juan González y a la subsecretaria interina Julie Chung, de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento del Estado de Estados Unidos. Los titulares le hicieron llegar una carta formal de parte del presidente de Estados Unidos Joe Biden, quien le envió un saludo personal y destacó la futura participación de la Argentina en la Cumbre del Clima, que se desarrollará por medio de videoconferencias el 22 y el 23 de abril.

 

Ver más
Ver más

En una carta, Joe Biden le deseó "pronta recuperación" a Alberto Fernández

El presidente Alberto Fernández recibió una carta de su par de los Estados Unidos, Joe Biden. "Valoro el compromiso de su gestión en combatir este virus y su cooperación en nuestras otras prioridades bilaterales y esperamos continuar nuestra colaboración", expresa el primer mandatario estadounidense en la misiva que fue entregada personalmente por el director para el hemisferio occidental del Consejo de Seguridad Nacional de ese país, Juan González, en el marco de un almuerzo virtual desde la Quinta de Olivos.

Según el comunicado oficial luego de la reunión, Argentina y Estados Unidos "coincidieron en la necesidad de diagramar una hoja de ruta hacia el futuro que tenga en cuenta una agenda superadora" respecto a la renegociación de la deuda argentina con el FMI, la cual asciende a unos 44 mil millones de dólares.

Participaron del encuentro el canciller Felipe Solá, el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Béliz y la encargada de Negocios a cargo de la embajada estadounidense en la Argentina, MaryKay Carlson. La reunión no fue presencial debido a que Fernández aún no recibió el alta de su diagnóstico de coronavirus.

Tras la reunión, la Embajada de Estados Unidos en el país compartió una publicación donde sostuvieron que se conversó "sobre el compromiso conjunto para enfrentar los desafíos de la crisis climática y el COVID-19, y otros intereses compartidos para la región".

El presidente Alberto Fernández recibió una carta de su par de los Estados Unidos, Joe Biden. "Valoro el compromiso de su gestión en combatir este virus y su cooperación en nuestras otras prioridades bilaterales y esperamos continuar nuestra colaboración", expresa el primer mandatario estadounidense en la misiva que fue entregada personalmente por el director para el hemisferio occidental del Consejo de Seguridad Nacional de ese país, Juan González, en el marco de un almuerzo virtual desde la Quinta de Olivos.

Según el comunicado oficial luego de la reunión, Argentina y Estados Unidos "coincidieron en la necesidad de diagramar una hoja de ruta hacia el futuro que tenga en cuenta una agenda superadora" respecto a la renegociación de la deuda argentina con el FMI, la cual asciende a unos 44 mil millones de dólares.

Participaron del encuentro el canciller Felipe Solá, el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Béliz y la encargada de Negocios a cargo de la embajada estadounidense en la Argentina, MaryKay Carlson. La reunión no fue presencial debido a que Fernández aún no recibió el alta de su diagnóstico de coronavirus.

Tras la reunión, la Embajada de Estados Unidos en el país compartió una publicación donde sostuvieron que se conversó "sobre el compromiso conjunto para enfrentar los desafíos de la crisis climática y el COVID-19, y otros intereses compartidos para la región".

Ver más
Ver más

Alerta en Estados Unidos: un auto derribó la barricada del Capitolio

Un vehículo intentó traspasar la barricada que rodea el Capitolio de los Estados Unidos y arroyó a dos de los oficiales que defienden el edificio. La entrada que fue vulnerada está a menos de una cuadra del punto usado típicamente por el staff y los senadores en los días de la semana.

En el vídeo que logró capturar el hecho se ve un un auto oscuro que colisionó directamente con la barrera e hirió a dos oficiales. La Policía y los paramédicos rodearon rápidamente el área y se llevaron al personal y al conductor a quien le habrían disparado tras la entradera.

Los primeros reportes indican que uno de los oficiales está en condición seria, mientras que el conductor está en estado crítico. La policía se negó a emitir más reportes a la prensa mientras se investiga la causa.

Las barricadas habían sido colocadas en el Capitolio a causa de la invasión del 6 de enero, donde un grupo exaltado de seguidores de Trump invadió el edificio amenazando a quienes estaban trabajando en el momento de los hechos.

 

 

Un vehículo intentó traspasar la barricada que rodea el Capitolio de los Estados Unidos y arroyó a dos de los oficiales que defienden el edificio. La entrada que fue vulnerada está a menos de una cuadra del punto usado típicamente por el staff y los senadores en los días de la semana.

En el vídeo que logró capturar el hecho se ve un un auto oscuro que colisionó directamente con la barrera e hirió a dos oficiales. La Policía y los paramédicos rodearon rápidamente el área y se llevaron al personal y al conductor a quien le habrían disparado tras la entradera.

Los primeros reportes indican que uno de los oficiales está en condición seria, mientras que el conductor está en estado crítico. La policía se negó a emitir más reportes a la prensa mientras se investiga la causa.

Las barricadas habían sido colocadas en el Capitolio a causa de la invasión del 6 de enero, donde un grupo exaltado de seguidores de Trump invadió el edificio amenazando a quienes estaban trabajando en el momento de los hechos.

 

 

Ver más
Ver más

Resurge la crisis migratoria en la frontera México-Estados Unidos

El aumento de la llegada de personas a la frontera es un desafío político para Biden, que busca revertir muchas de las políticas contra la inmigración impuestas por Donald Trump. El nuevo presidente de los Estados Unidos enfrenta una doble presión. Por un lado, en la frontera sur las personas que ingresan lo hacen alentadas por el cambio de la política "tolerancia cero" de Trump. Por el otro, la oposición republicana ya califica la situación como la “primera crisis migratoria creada por las políticas presidenciales del nuevo gobierno". 

En este complicado panorama, hay un detalle no menor: si bien adultos y familias migrantes siguen siendo devueltos hacia México, los niños y niñas que cruzan solos reciben ayuda para reubicarse con parientes estadounidenses. Al respecto la semana pasada, el Departamento de Seguridad Nacional dijo en un comunicado que la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA por sus siglas en inglés) sería parte de un esfuerzo de 90 días, para garantizar que los niños estén albergados de manera segura y que sean entregados a personas que los cuidarán, generalmente familiares que ya viven en Estados Unidos.

 

El aumento de la llegada de personas a la frontera es un desafío político para Biden, que busca revertir muchas de las políticas contra la inmigración impuestas por Donald Trump. El nuevo presidente de los Estados Unidos enfrenta una doble presión. Por un lado, en la frontera sur las personas que ingresan lo hacen alentadas por el cambio de la política "tolerancia cero" de Trump. Por el otro, la oposición republicana ya califica la situación como la “primera crisis migratoria creada por las políticas presidenciales del nuevo gobierno". 

En este complicado panorama, hay un detalle no menor: si bien adultos y familias migrantes siguen siendo devueltos hacia México, los niños y niñas que cruzan solos reciben ayuda para reubicarse con parientes estadounidenses. Al respecto la semana pasada, el Departamento de Seguridad Nacional dijo en un comunicado que la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA por sus siglas en inglés) sería parte de un esfuerzo de 90 días, para garantizar que los niños estén albergados de manera segura y que sean entregados a personas que los cuidarán, generalmente familiares que ya viven en Estados Unidos.

 

Ver más
Ver más
10