Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas

Todos los 23 de septiembre, desde 1999, se conmemora el Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas. Fue promulgado por la Conferencia Mundial de la Coalición contra el Tráfico de Personas en conjunto con la Conferencia de Mujeres, que tuvo lugar en Dhaka, Bangladés, en enero de ese año.

Pero tiempo antes se había anunciado la ley contra la prostitución infantil, concretamente el 23 de septiembre de 1913. Lo curioso, y que poca gente sabe, es que esta ley lleva el nombre de un argentino: “Ley Palacios”. Esto se debe a que fue Alfredo Palacios, un diputado socialista, quien la redactó e impulsó.

¿QUÉ ES LA TRATA DE PERSONAS?

Aunque suene como algo normalizado, y que muchas veces no sorprende a la sociedad, la trata de personas consiste en la compra, venta y explotación de estas. Comparable al tráfico de drogas y armas, se estima que aproximadamente 1,8 millones de personas en el mundo son víctimas de estos delitos que, aunque tienen distintos fines, suelen estar vinculados al tráfico de órganos y a la explotación sexual, siendo esta última la más frecuente en mujeres y niñas.

Si bien esto ocurre en todo el mundo y sin importar la clase social, hay sectores más vulnerables. Las crisis migratorias han sido un estilo de trampolín para las redes delictivas en el que los traficantes se aprovechan del sistema. Un claro ejemplo se da en mujeres y niñas provenientes de Nigeria, donde todas ellas terminan siendo utilizadas para actos sexuales.

Según la OIT (Organización Internacional del Trabajo), se estima que 49,6 millones de personas fueron víctimas de trabajo y matrimonio forzado en algún momento de 2021. De esa cantidad, 6,3 millones fueron víctimas de explotación sexual comercial forzada.

Entonces, volvamos al punto anterior: ¿Dónde ocurre con mayor frecuencia la trata de personas?

Según datos de la OIT, el mayor número de víctimas de trabajo y matrimonio forzado se encuentra en Asia y el Pacífico, representando más de la mitad del total mundial: 29,6 millones. Esto sin contar el tamaño de la población y examinación por cada mil personas, ya que teniendo esto en cuenta, los Estados Árabes tienen la tasa más alta de explotación con un 10,2.

Las regiones del mundo, clasificadas por el número de personas en la trata de personas

  • Asia y el Pacífico: 29,3 millones
  • África: 7 millones
  • Europa y Asia Central: 6,4 millones
  • América: 5,1 millones
  • Estados Árabes: 1,7 millones

Fuente: OIT

La trata de personas se ha convertido en la actividad delictiva más generalizada del mundo, y entre donde más se desarrollan este tipo de actividades, se encuentran: Libia, Eritrea, Yemen, Emiratos Árabes Unidos y Turkmenistán.  

Si bien pueden parecer obvias las razones del porqué se cometen estos delitos, el caso de Libia está explicado. El país ubicado al norte de África ocupa el peor lugar desde que, en 2014, comenzó la guerra civil. Dada la inestabilidad vivida en el estado, las principales áreas del país dejaron de estar bajo el control del Gobierno y del sistema judicial —aunque directamente ya no funciona—. En paralelo, grupos armados y criminales vieron cómo se levantó la barrera, y el tráfico sexual y laboral, en el que hay muchos migrantes refugiados, se da como una situación cotidiana.

El factor común entre los que lideran este ranking es notorio: conflictos civiles, falta de estado e inestimabilidad política. Por lo general, se dan estos tres en conjunto.

Salgamos del continente africano y miremos el nuestro, América.

En cada región se destacan distintos tipos de explotación y perfiles, los cuales pueden categorizarse en los siguientes perfiles:

  • Hombres y mujeres (adultos)
  • Niñas y niños (menores de 18 años)

Los principales tipos de explotación son la sexual, el trabajo forzoso y otros como el tráfico de órganos, entre otros.

En nuestro continente, las víctimas por lo general son mujeres que están sujetas a la explotación sexual. De igual forma ocurre en Asia y el Pacífico, aunque allí hay más niños dentro de la trata.

Principales formas de explotación en América

  • Norteamérica: explotación sexual de la mujer

  • América Central y el Caribe: explotación sexual de mujeres y niñas

  • Sudamérica: explotación sexual de la mujer

Principales formas de explotación en Europa

  • Europa Occidental y Meridional: trabajo forzoso de hombres, trabajo forzoso y explotación sexual de mujeres y niñas y otras formas de explotación infantil.
  • Europa central y del este: explotación sexual de la mujer

Principales formas de explotación en África y Medio Oriente

  • África del Norte y Oriente Medio: trabajo forzoso de hombres, trabajo forzoso y explotación sexual de mujeres y niñas y otras formas de explotación infantil.
  • África occidental: trabajo forzoso de niños y niñas
  • Este de África: trabajo forzoso de hombres y mujeres
  • África del Sur: trabajo forzoso de mujeres, niñas y niños

Principales formas de explotación en Asia y el Pacífico

  • Asia Central: trabajo forzoso de los hombres y explotación sexual de las mujeres
  • Asia del Sur: trabajo forzoso de mujeres, niñas y niños
  • Asia oriental y el Pacífico: explotación sexual de mujeres y niñas

La explotación a escala global ocurre en 189 países del mundo entre 187 nacionalidades diferentes.

Argentina, por su parte, ha sido reconocida como uno de los 30 países líderes en la lucha contra la trata de personas, según el Informe 2023 del Departamento de Estado de los Estados Unidos. Este logro destaca el compromiso sostenido del país en la prevención, persecución, asistencia y protección de las víctimas de este delito.

La trata de personas no distingue fronteras ni contextos, pero su persistencia revela un patrón común: desigualdad, violencia y ausencia de controles efectivos.