Fred Machado, el hombre que “podría hacer caer al país”, será extraditado a EE.UU.

Fred Machado vuelve a estar en el centro de la escena. El empresario y piloto argentino, será finalmente extraditado a los Estados Unidos este 5 de noviembre, luego de pasar el fin de semana trasladado desde el penal de Viedma.

Machado es una figura clave dentro de un entramado financiero que mezcló negocios turbios, política y lavado de activos por más de 600 millones de dólares. Su caso, que comenzó a ser investigado en 2019, también salpica a nombres fuertes de la política argentina, entre ellos José Luis Espert, hoy uno de los dirigentes que respaldan al presidente Javier Milei.

Con una carrera marcada por la ostentación, Machado se hizo conocido en Estados Unidos por su negocio de compra y alquiler de aviones a celebridades. Sin embargo, esa fachada de lujo escondía una red de lavado de dinero vinculada al narcotráfico internacional.

Su paso por la Argentina no fue menor: se acercó al mundo político para apoyar la campaña presidencial de Espert, en momentos donde los aportes y movimientos financieros comenzaron a levantar sospechas.

La Corte Suprema dio luz verde al pedido de extradición que Estados Unidos había formulado hace tres años. Pero la pregunta que muchos se hacen ahora es: ¿qué dirá Machado?

En el país norteamericano, su situación es crítica. Si se lo declara culpable, podría enfrentar hasta 50 años de prisión. Por eso, la figura del testigo arrepentido aparece como su carta de negociación. Y si decide hablar, podría comprometer a actores políticos y financieros con vínculos directos con el actual oficialismo.

Aunque el gobierno de Milei intenta mantener distancia del caso, el eco de los nombres que rodean a Machado —y su cercanía con sectores que hoy integran La Libertad Avanza— genera ruido en un contexto político cada vez más delicado.

El 5 de noviembre podría ser el comienzo de una historia que incomode a más de uno en el poder.