Dolarización en Argentina: cómo se puede hacer y qué efectos produciría en la economía

El candidato presidencial de La Libertad Avanza, Javier Milei, propone dolarizar la economía en caso de llegar al poder. ¿Cómo se dolarizaría en Argentina? Mirá el informe exclusivo de #IPNoticias sobre los pronósticos de especialistas y ciudadanos.

La dolarización de la economía es un proceso mediante el cual un país adopta el dólar estadounidense como su moneda oficial. Este sistema convierte a esa moneda en la unidad de cuenta, medio de pago y reserva de valor, quitándole esas funciones a la unidad monetaria nacional.

En el caso de Argentina, la propuesta de dolarización fue impulsada y ratificada por el candidato presidencial de La Libertad Avanza, Javier Milei. 

En el video, un informe exclusivo de IP Noticias sobre los pronósticos de especialistas y ciudadanos sobre la dolarización.

¿Se puede dolarizar en Argentina?

Para dolarizar la economía argentina se debería eliminar el peso como moneda de curso legal y reemplazarla por el dólar. 

La mayoría de los economistas coinciden en que iniciar ese proceso implicaría una fuerte devaluación que reduzca aún más el valor del peso, para así poder reemplazarlos por la cantidad de dólares que tiene en forma neta el Banco Central de la República Argentina (BCRA).

Además, la dolarización implicaría sustituir toda la base monetaria argentina, compuesta por el dinero circulante en pesos (salarios, ahorros, plazos fijos, efectivo, etc.) y los pasivos del Banco Central, como instrumentos financieros de renta fija junto a títulos de deuda como las Letras de Líquidez (Leliqs).

De acuerdo con los datos de la Fundación Fundar, la base monetaria nacional llega a un monto cercano a los 17,9 billones de pesos, mientras que las reservas netas rondan los 1.800 millones de dólares.

La relación entre la conversión de pesos a dólares daría el resultado de precios y salarios que regirían en una economía dolarizada. Con estos números, dolarizar implicaría una conversión de más de 7 mil pesos por cada dólar. En ese caso, un sueldo de 200 mil pesos argentinos equivaldría a 28,5 dólares.

"La dolarización es un atajo como en su momento lo fue la convertibilidad. Todos los países de la región lograron la estabilidad macroeconómica sin atajos. Si vos hoy ganas 100 mil pesos, la dolarización no hace que vos pases a ganar 100 mil dólares. Las condiciones para llevar a cabo una dolarización harían que tu salario sea más bajo que el que tenés hoy", expresó el economista Emiliano Libman. 

Consultado sobre este tema, Milei argumenrtó: "Hay que separar los pasivos monetarios del Banco Central en dos: por un lado las Leliqs, que es más rápido en términos de tiempo y en tres meses lo podés liquidar. En ese momento podés abrir el cepo y terminar con ese problema. Lo que demanda más tiempo es la conversión de la base monetaria". 

Dolarización: qué pasa con la inflación y los salarios

Si bien las estadísticas demuestran que países dolarizados como Ecuador, Panamá o El Salvador, tuvieron una baja en sus índices inflacionarios, la contrapartida fue quedar "atados" a la moneda extranjera, por lo que perdieron la capacidad de utilizar política monetaria propia e independiente como respuesta a crisis internas o externas.

Además, perdieron su capacidad para controlar la oferta de dinero y las tasas de interés para ajustarse a su propia situación, cediendo su soberanía económica y dependiendo directamente de lo que ocurra en Estados Unidos.

Esto podría agravar la desigualdad económica, ya que los segmentos más vulnerables de la población pueden verse afectados por la estabilidad de precios elevados en relación a los ingresos y las restricciones fiscales que debería asumir el Estado.

"En términos teóricos la dolarización es básicamente decirle a la población: mirá yo no voy a devaluar nunca más. Si vos dolarizas, tirás el volante por la ventana y de esa forma te garantizas que la gente te crea. Lo que pasa es que estás exagerando tanto que te quedás sin instrumentos de política económica", detalló Libman.