Día de la obstetricia y la embarazada

La fecha celebra el trabajo de los especialistas médicos en la salud, el cuidado y el trato de la mujer embarazada y el bebé recién nacido.
La fecha celebra el trabajo de los especialistas médicos en la salud, el cuidado y el trato de la mujer embarazada y el bebé recién nacido.
Ver más
Ver más

Cannabis medicinal: el Ministerio de Salud entregó el primer lote en el Garrahan

El Ministerio de Salud de la Nación entregó las primeras medicinas de cannabis a pacientes con epilepsia, en el Hospital Garrahan. La misma se dio en el marco del Programa Cannabis Medicinal, en cumplimiento de la ley 27.350 que regula la utilización médica de esta planta y sus derivados.
El Ministerio de Salud de la Nación entregó las primeras medicinas de cannabis a pacientes con epilepsia, en el Hospital Garrahan. La misma se dio en el marco del Programa Cannabis Medicinal, en cumplimiento de la ley 27.350 que regula la utilización médica de esta planta y sus derivados.
Ver más
Ver más

René Favaloro, ejemplo de ética y entrega profesional

René Gerónimo Favaloro fue reconocido a nivel mundial como uno de los médicos cardiocirujanos más importantes del siglo XX. Y como creador de la técnica de bypass coronario, le corresponde el crédito de salvar millones de vidas por año alrededor del mundo. De familia humilde y trabajadora, Favaloro se graduó en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de La Plata. Allí comenzó sus prácticas en el Hospital Policlínico y fue reconocido inmediatamente por su vocación de servicio: se quedaba horas para ayudar a pacientes y colegas, con gran humanidad. A fuerza de trabajo, prácticas y observaciones constantes, desde muy joven dominó las técnicas que luego aplicaría en su especialidad.

Sus años en Jacinto Aráuz, un pueblo de 3500 habitantes en la provincia de La Pampa, potenciaron su compromiso social. Allí vivió las complicaciones de la vida rural, en una región olvidada y hostil. Lo que iba a ser una estadía de algunos meses, se convirtió en una residencia de 12 años. El médico disminuyó casi a cero la mortalidad infantil en la región, así como la desnutrición e infecciones en partos. Favaloro entendía que la acción médica era indivisible de la actividad social y en esta etapa confirmó sus convicciones solidarias. 

En los años 70 pudo concretar finalmente su sueño de crear una fundación que lleva su nombre hasta el presente, y que es sinónimo de excelencia médica. De carácter taciturno y con fuertes convicciones morales, entró en una profunda depresión cuando llegó la crisis del gobierno de Fernando De la Rúa, a quien pidió ayuda económica. No fue escuchado. Enemistado con la burocracia, la corrupción de turno y los gobiernos que le daban la espalda, Favaloro decidió quitarse la vida de un disparo al corazón, el 29 de julio del 2000. 

La creación del bypass

Durante una capacitación en la Cleveland Clinic de Estados Unidos, a partir de 1962, profundizó sus conocimientos de enfermedades cardíacas. Y luego de cada jornada regular de trabajo, pasaba horas estudiando arterias y sus relaciones con el corazón. Luego de cinco años de estudios, en 1967, postuló la idea de realizar una cirugía de revascularización miocárdica o bypass con la utilización de la vena safena. Esta innovación, única e inédita en la medicina mundial hasta ese momento, cambió para siempre la forma de tratar las enfermedades del corazón. 

 

 

 

 

René Gerónimo Favaloro fue reconocido a nivel mundial como uno de los médicos cardiocirujanos más importantes del siglo XX. Y como creador de la técnica de bypass coronario, le corresponde el crédito de salvar millones de vidas por año alrededor del mundo. De familia humilde y trabajadora, Favaloro se graduó en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de La Plata. Allí comenzó sus prácticas en el Hospital Policlínico y fue reconocido inmediatamente por su vocación de servicio: se quedaba horas para ayudar a pacientes y colegas, con gran humanidad. A fuerza de trabajo, prácticas y observaciones constantes, desde muy joven dominó las técnicas que luego aplicaría en su especialidad.

Sus años en Jacinto Aráuz, un pueblo de 3500 habitantes en la provincia de La Pampa, potenciaron su compromiso social. Allí vivió las complicaciones de la vida rural, en una región olvidada y hostil. Lo que iba a ser una estadía de algunos meses, se convirtió en una residencia de 12 años. El médico disminuyó casi a cero la mortalidad infantil en la región, así como la desnutrición e infecciones en partos. Favaloro entendía que la acción médica era indivisible de la actividad social y en esta etapa confirmó sus convicciones solidarias. 

En los años 70 pudo concretar finalmente su sueño de crear una fundación que lleva su nombre hasta el presente, y que es sinónimo de excelencia médica. De carácter taciturno y con fuertes convicciones morales, entró en una profunda depresión cuando llegó la crisis del gobierno de Fernando De la Rúa, a quien pidió ayuda económica. No fue escuchado. Enemistado con la burocracia, la corrupción de turno y los gobiernos que le daban la espalda, Favaloro decidió quitarse la vida de un disparo al corazón, el 29 de julio del 2000. 

La creación del bypass

Durante una capacitación en la Cleveland Clinic de Estados Unidos, a partir de 1962, profundizó sus conocimientos de enfermedades cardíacas. Y luego de cada jornada regular de trabajo, pasaba horas estudiando arterias y sus relaciones con el corazón. Luego de cinco años de estudios, en 1967, postuló la idea de realizar una cirugía de revascularización miocárdica o bypass con la utilización de la vena safena. Esta innovación, única e inédita en la medicina mundial hasta ese momento, cambió para siempre la forma de tratar las enfermedades del corazón. 

 

 

 

 

Ver más
Ver más

El Senado debate ley de cannabis medicinal

Esta tarde, el Senado comienza a debatir el proyecto de ley para el desarrollo de la industria del cannabis medicinal y el cáñamo. En el marco de un plenario de las comisiones de Agricultura, Ganadería y Pesca; Presupuesto y Hacienda; Seguridad Interior y Narcotráfico, participará virtualmente el ministro de Desarrollo Productivo Matías Kulfas como representante del gobierno nacional. 

El proyecto será complementario a la Ley 27.350, que permitió un avance de la producción de cannabis medicinal en baja escala y con fines experimentales. La propuesta del gobierno, que se discutirá en comisiones, apunta a la legalización de la producción y desarrollo de la cadena productiva del cannabis y el cáñamo con una visión productiva. La intención del proyecto es establecer un marco legal que regule las etapas de siembra, cultivo, cosecha, producción, almacenamiento, transporte, comercialización, importación, exportación y posesión de semillas de cannabis, de la planta de cannabis, y de sus derivados

El objetivo es tener una ley que posibilite y fomente los proyectos de inversión pública, privada o mixta, en los distintos segmentos de la cadena de producción. También incluye la legalización de los diferentes eslabones productivos y de comercialización del cáñamo o cáñamo industrial y sus subproductos con baja concentración de THC (es decir, no es psicoactivo). El objetivo es impulsar el uso como insumo de variados sectores productivos: fibras textiles, ropa y calzado, cosmético, materiales para construcción, papel. Según los fundamentos del gobierno, es importante legalizar la producción y excluir el cannabis del listado de estupefacientes redactado en 1977. Para eso se contempla la creación de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME), que tendrá autarquía técnica, funcional y financiera. Orbitará en el ámbito del Ministerio de Desarrollo Productivo y tendrá jurisdicción en todo el territorio nacional. 

 

Esta tarde, el Senado comienza a debatir el proyecto de ley para el desarrollo de la industria del cannabis medicinal y el cáñamo. En el marco de un plenario de las comisiones de Agricultura, Ganadería y Pesca; Presupuesto y Hacienda; Seguridad Interior y Narcotráfico, participará virtualmente el ministro de Desarrollo Productivo Matías Kulfas como representante del gobierno nacional. 

El proyecto será complementario a la Ley 27.350, que permitió un avance de la producción de cannabis medicinal en baja escala y con fines experimentales. La propuesta del gobierno, que se discutirá en comisiones, apunta a la legalización de la producción y desarrollo de la cadena productiva del cannabis y el cáñamo con una visión productiva. La intención del proyecto es establecer un marco legal que regule las etapas de siembra, cultivo, cosecha, producción, almacenamiento, transporte, comercialización, importación, exportación y posesión de semillas de cannabis, de la planta de cannabis, y de sus derivados

El objetivo es tener una ley que posibilite y fomente los proyectos de inversión pública, privada o mixta, en los distintos segmentos de la cadena de producción. También incluye la legalización de los diferentes eslabones productivos y de comercialización del cáñamo o cáñamo industrial y sus subproductos con baja concentración de THC (es decir, no es psicoactivo). El objetivo es impulsar el uso como insumo de variados sectores productivos: fibras textiles, ropa y calzado, cosmético, materiales para construcción, papel. Según los fundamentos del gobierno, es importante legalizar la producción y excluir el cannabis del listado de estupefacientes redactado en 1977. Para eso se contempla la creación de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME), que tendrá autarquía técnica, funcional y financiera. Orbitará en el ámbito del Ministerio de Desarrollo Productivo y tendrá jurisdicción en todo el territorio nacional. 

 

Ver más
Ver más

Un tratamiento de primera elección

El especialista en medicina reproductiva, el doctor Sergio Papier estuvo en diálogo con Gabriela Zagordo en Ciencia IP para hablar sobre las innovaciones en el campo de la reproducción y la planificación familiar. “Los pacientes que hoy vienen son millennials, pacientes que están muy conectados con la tecnología y lo que quieren son resultados eficientes”, comentó el médico.

Acerca de los nuevos métodos de reproducción y anticoncepción, Papier explicó que hoy la reproducción asistida es “el tratamiento de primera elección en los pacientes con problemas de fertilidad”, y que aun así, también lo eligen aquellos que no tengan estos problemas. “La reproducción asistida pasó a ser un método más de planificación familiar”, remarcó el especialista, que también afirmó que “se está viendo una caída de la fertilidad espontánea en todo el mundo”.

Ciencia IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 18 a 19, con la conducción de Gabriela Zagordo.

El especialista en medicina reproductiva, el doctor Sergio Papier estuvo en diálogo con Gabriela Zagordo en Ciencia IP para hablar sobre las innovaciones en el campo de la reproducción y la planificación familiar. “Los pacientes que hoy vienen son millennials, pacientes que están muy conectados con la tecnología y lo que quieren son resultados eficientes”, comentó el médico.

Acerca de los nuevos métodos de reproducción y anticoncepción, Papier explicó que hoy la reproducción asistida es “el tratamiento de primera elección en los pacientes con problemas de fertilidad”, y que aun así, también lo eligen aquellos que no tengan estos problemas. “La reproducción asistida pasó a ser un método más de planificación familiar”, remarcó el especialista, que también afirmó que “se está viendo una caída de la fertilidad espontánea en todo el mundo”.

Ciencia IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 18 a 19, con la conducción de Gabriela Zagordo.

Ver más
Ver más

El Senado comienza a tratar la Ley de Cannabis medicinal e industrial

El proyecto de ley de cannabis medicinal e industrial comenzó su camino por el Senado de la Nación. La idea detrás de las nuevas normativas es generar el marco necesario para legalizar la cadena de producción y comercialización a nivel nacional, lo que habilitaría a proyectar el desarrollo productivo dentro de parámetros formales y esquematizados. Para entender un poco más sobre esto, Somos PM se contactó con Pablo Fazio, de la Cámara Argentina de Cannabis.

"Lo que propone esta norma es una serie de encadenamientos productivos que van desde la producción primaria de la flor de cannabis con diversos usos. Primero usos farmaceúticos y después usos industriales. En todos esos encadenamientos hay un montón de valor agregado", especificó Fazio y reafirmó que la nueva norma apunta a complementar la ley de cannabis medicinal para que el país "se inscriba en la tendencia internacional de revisión del cannabis".

"Lo importante a tener en cuenta es tratar de dejar los prejuicios de lado; este proyecto no implica de ninguna manera avanzar sobre revisión del marco penal respecto al tema de estupefacientes en Argentina. Esta es una norma que viene a complementar la ley 27.350 que es la ley de investigación de cannabis medicinal que fue sancionad el año pasado y reglamentada en noviembre dando lugar a la puesta en marcha de un sistema legal de cannabis medicinal en Argentina, consagrando el derecho autocultivo, abriendo la posibilidad de pacientes y usuarios al sistema nacional de laboratorios", apuntó el especialista.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias.

El proyecto de ley de cannabis medicinal e industrial comenzó su camino por el Senado de la Nación. La idea detrás de las nuevas normativas es generar el marco necesario para legalizar la cadena de producción y comercialización a nivel nacional, lo que habilitaría a proyectar el desarrollo productivo dentro de parámetros formales y esquematizados. Para entender un poco más sobre esto, Somos PM se contactó con Pablo Fazio, de la Cámara Argentina de Cannabis.

"Lo que propone esta norma es una serie de encadenamientos productivos que van desde la producción primaria de la flor de cannabis con diversos usos. Primero usos farmaceúticos y después usos industriales. En todos esos encadenamientos hay un montón de valor agregado", especificó Fazio y reafirmó que la nueva norma apunta a complementar la ley de cannabis medicinal para que el país "se inscriba en la tendencia internacional de revisión del cannabis".

"Lo importante a tener en cuenta es tratar de dejar los prejuicios de lado; este proyecto no implica de ninguna manera avanzar sobre revisión del marco penal respecto al tema de estupefacientes en Argentina. Esta es una norma que viene a complementar la ley 27.350 que es la ley de investigación de cannabis medicinal que fue sancionad el año pasado y reglamentada en noviembre dando lugar a la puesta en marcha de un sistema legal de cannabis medicinal en Argentina, consagrando el derecho autocultivo, abriendo la posibilidad de pacientes y usuarios al sistema nacional de laboratorios", apuntó el especialista.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias.

Ver más
Ver más
2