Martín Kohan: "Estamos muy cerca y lejos a la vez"

El escritor indagó el uso del celular y lo comparó con el teléfono de línea tras la publicación de su nueva novela.

El escritor argentino Martín Kohan presentó su nuevo libro ¿Hola? un réquiem para el teléfono, en el que indaga sobre la lenta desaparición del teléfono de línea, un cambio que incide no solo en lo tecnológico sino también en las relaciones sociales.

En diálogo con Maximiliano Legnani para Biblioteca IP, el escritor destacó: "Disfrute mucho de escribir ¿Hola?, la cuestión del teléfono y su tecnología me interesa mucho. Tome los casos en los que cierta escena iluminaba una experiencia del teléfono".

"Me llama la atención que se le siga llamando teléfono cuando lo usamos como reloj, como grabadora y ya casi nunca para entablar una conversación. ¿Por qué esto persiste y al mismo tiempo está desapareciendo?. Con el teléfono estamos muy cerca y separados a la vez", planteó. 

El arte de hablar por teléfono

"El teléfono es una transformación, como toda cosa tecnológica. Hablar con la proximidad de la voz y la ausencia del otro es una manera muy propia, que crea una confianza única. El teléfono combinaba la intimidad de dos con la intimidad de uno", remarcó el escritor sobre las llamadas. 

Y sostuvo: "Quizás todas las transformaciones nos interesan porque nos dan experiencias nuevas, modos de vínculos y relaciones nuevas. El teléfono altera el adentro y el afuera de la casa. De pronto algo de afuera, estaba adentro sin dejar de ser afuera.".

Biblioteca IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 17:00 a 18:00 con la conducción de Maximiliano Legnani.

Ver más
Ver más

Martín Kohan y "La vanguardia permanente"

El profesor y escritor Martín Kohan conversó con Maximiliano Legnani en Biblioteca IP sobre su reciente lanzamiento, “La vanguardia permanente”. Es el tercer libro que publica en la pandemia y el primero que escribió íntegramente en este contexto. “El recorrido del libro tiene que ver con esa instancia de lo que hoy llamamos vanguardias clásicas. Ese optimismo de avanzada de poder conquistar la vida, reconciliar arte y vida. Transformar la vida”, aseguró Kohan. También señaló que el objeto de su última obra es “cómo pensar lo nuevo, cuando lo nuevo ya ocurrió”.

Después de aclarar que no lo decía como “protesta”, aseguró que “la literatura está cada vez más replegada”. Sin embargo, señaló que la aparición de otras prácticas que se impusieron a la lectura habilitaron “nuevas formas de pensar lo nuevo”. Antes de despedirse, contó que trabaja en un libro de cuentos que lleva años escribiendo, con título sin definir, y un ensayo sobre el teléfono.

Biblioteca IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 17 a 18, con la conducción de Maximiliano Legnani.

El profesor y escritor Martín Kohan conversó con Maximiliano Legnani en Biblioteca IP sobre su reciente lanzamiento, “La vanguardia permanente”. Es el tercer libro que publica en la pandemia y el primero que escribió íntegramente en este contexto. “El recorrido del libro tiene que ver con esa instancia de lo que hoy llamamos vanguardias clásicas. Ese optimismo de avanzada de poder conquistar la vida, reconciliar arte y vida. Transformar la vida”, aseguró Kohan. También señaló que el objeto de su última obra es “cómo pensar lo nuevo, cuando lo nuevo ya ocurrió”.

Después de aclarar que no lo decía como “protesta”, aseguró que “la literatura está cada vez más replegada”. Sin embargo, señaló que la aparición de otras prácticas que se impusieron a la lectura habilitaron “nuevas formas de pensar lo nuevo”. Antes de despedirse, contó que trabaja en un libro de cuentos que lleva años escribiendo, con título sin definir, y un ensayo sobre el teléfono.

Biblioteca IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 17 a 18, con la conducción de Maximiliano Legnani.

Ver más
Ver más