Hay 20 aislados en Salta por un caso de variante Delta

El Ministerio de Salud de la provincia de Salta confirmó el primer caso positivo de coronavirus relacionado la variante delta y tuvieron que aislar a al menos 20 personas más por contacto estrecho. Según las fuentes de la cartera sanitaria salteña, la persona ingresó desde Europa, fue debidamente testeada y el primer negativo generó confusión.

No obstante, fue testeado nuevamente cuando comenzó a manifestar síntomas y la prueba resultó positiva. Las autoridades sugieren que en ese lapso pudo haber contagiado a su esposa y a su hija, además de mantener contacto con otro allegado.

El ministro de Salud Pública provincial, Juan José Esteban, sostuvo esta mañana que desde su área "están preocupados y ocupados de esta situación".

Hoy tenemos un mapa en rojo de muchos contactos estrechos de este señor (deportista) y estamos esperando los resultados de los estudios. Ahí vamos a tener que actuar de manera diferente", indicó.

El titular también aseguró que "los controles y los seguimientos están hechos".  "Hay que encerrar esta situación epidemiológica que tenemos con esta familia para que no se desmadre", agregó.

La variante Delta en Córdoba

El Ministerio de Salud de la Nación informó en el día de ayer que la dirección de Epidemiología de la provincia de Córdoba también notificó 13 contagios por la variante Delta a partir de otro viajero cuyo PCR había dado negativo. A pesar de las restricciones sanitarias con las que se advierten a quienes viajan al exterior, esta persona se negó a cumplir al aislamiento sanitario lo cual provocó el contagio de esta cepa a 5 burbujas de cuatro establecimientos educativos.

El Ministerio de Salud de la Nación y de la cartera de salud de Córdoba coincidieron en reiterar la importancia del cumplimiento del aislamiento de los viajeros internacionales, la consulta temprana en caso de presentar síntomas y el testeo al séptimo día en todas las personas que llegan desde el exterior.

 

 

El Ministerio de Salud de la provincia de Salta confirmó el primer caso positivo de coronavirus relacionado la variante delta y tuvieron que aislar a al menos 20 personas más por contacto estrecho. Según las fuentes de la cartera sanitaria salteña, la persona ingresó desde Europa, fue debidamente testeada y el primer negativo generó confusión.

No obstante, fue testeado nuevamente cuando comenzó a manifestar síntomas y la prueba resultó positiva. Las autoridades sugieren que en ese lapso pudo haber contagiado a su esposa y a su hija, además de mantener contacto con otro allegado.

El ministro de Salud Pública provincial, Juan José Esteban, sostuvo esta mañana que desde su área "están preocupados y ocupados de esta situación".

Hoy tenemos un mapa en rojo de muchos contactos estrechos de este señor (deportista) y estamos esperando los resultados de los estudios. Ahí vamos a tener que actuar de manera diferente", indicó.

El titular también aseguró que "los controles y los seguimientos están hechos".  "Hay que encerrar esta situación epidemiológica que tenemos con esta familia para que no se desmadre", agregó.

La variante Delta en Córdoba

El Ministerio de Salud de la Nación informó en el día de ayer que la dirección de Epidemiología de la provincia de Córdoba también notificó 13 contagios por la variante Delta a partir de otro viajero cuyo PCR había dado negativo. A pesar de las restricciones sanitarias con las que se advierten a quienes viajan al exterior, esta persona se negó a cumplir al aislamiento sanitario lo cual provocó el contagio de esta cepa a 5 burbujas de cuatro establecimientos educativos.

El Ministerio de Salud de la Nación y de la cartera de salud de Córdoba coincidieron en reiterar la importancia del cumplimiento del aislamiento de los viajeros internacionales, la consulta temprana en caso de presentar síntomas y el testeo al séptimo día en todas las personas que llegan desde el exterior.

 

 

Ver más
Ver más

Sabina Frederic habló del caso Chano y la policía

La ministra de Seguridad de la Nación, Sabina Frederic, se refirió al accionar de la Policía en el episodio que sufrió el cantante y músico Santiago "Chano" Moreno Charpentier, que derivó en una operación de urgencia debido a un tiro recibido de parte de un agente en medio de un cuadro psiquiátrico.

"El debate principal es el de la salud mental. Me parece que, afortunadamente, en estos días que pasaron desde este triste episodio que dejó herido a Chano este debate ha ido creciendo. Hay voces expertas que han indicado que hay una zona gris en la implementación de la Ley de Salud Mental. Sobre todo en estos casos donde está en riesgo la vida del paciente y de quienes lo rodea", aseguró la funcionaria.

En relación al rol de las Fuerzas de Seguridad ante este tipo de casos, Frederic dijo: "No hay personal o servicios psiquiátricos adecuados que actúen en la emergencia. Cuando eso está ausente, la demanda de la policía es extralimitada. Hay que capacitar a la policía para estas situaciones".

¿Cómo estaba el Ministerio de Seguridad cuando asumió?

"Cuando llegamos nos encontramos con una serie de protocolos y resoluciones que nosotros derogamos 10 días después de haber asumido y que forzaban a la policía a actuar por fuera del Código Penal. Nos encontramos con Fuerzas de Seguridad con su material desmantelado", concluyó la ministra.

La ministra de Seguridad de la Nación, Sabina Frederic, se refirió al accionar de la Policía en el episodio que sufrió el cantante y músico Santiago "Chano" Moreno Charpentier, que derivó en una operación de urgencia debido a un tiro recibido de parte de un agente en medio de un cuadro psiquiátrico.

"El debate principal es el de la salud mental. Me parece que, afortunadamente, en estos días que pasaron desde este triste episodio que dejó herido a Chano este debate ha ido creciendo. Hay voces expertas que han indicado que hay una zona gris en la implementación de la Ley de Salud Mental. Sobre todo en estos casos donde está en riesgo la vida del paciente y de quienes lo rodea", aseguró la funcionaria.

En relación al rol de las Fuerzas de Seguridad ante este tipo de casos, Frederic dijo: "No hay personal o servicios psiquiátricos adecuados que actúen en la emergencia. Cuando eso está ausente, la demanda de la policía es extralimitada. Hay que capacitar a la policía para estas situaciones".

¿Cómo estaba el Ministerio de Seguridad cuando asumió?

"Cuando llegamos nos encontramos con una serie de protocolos y resoluciones que nosotros derogamos 10 días después de haber asumido y que forzaban a la policía a actuar por fuera del Código Penal. Nos encontramos con Fuerzas de Seguridad con su material desmantelado", concluyó la ministra.

Ver más
Ver más

Variante Delta: 14 casos en Córdoba

El Ministerio de Salud de la Nación informó que la dirección de Epidemiología de la provincia de Córdoba notificó un caso de variante Delta en un viajero procedente de la ciudad de Lima, Perú, a partir del cual se detectaron 13 casos positivos relacionados en sus familiares, de acuerdo a la investigación epidemiológica realizada. En 12 se halló la variante Delta, mientras que aún no fue identificada en el restante.

El viajero arribó al Aeroparque Jorge Newbery con PCR negativa antes del vuelo y en el ingreso a Argentina el 19 de julio pasado. Las autoridades cordobesas indicaron que continúan con la investigación epidemiológica para la identificación de otros contactos que deban permanecer en aislamiento. En ese marco, precisaron que fueron aisladas cinco burbujas en cuatro establecimientos educativos, que se encuentran en seguimiento.

Todas las muestras se enviaron al Instituto ANLIS-Malbrán y al INTA Córdoba -en el marco del proyecto PAIS- para confirmar la variante involucrada por secuenciación completa del genoma viral.

El Ministerio de Salud de la Nación y de la cartera de salud de Córdoba coincidieron en reiterar la importancia del cumplimiento del aislamiento de los viajeros internacionales, la consulta temprana en caso de presentar síntomas y el testeo al séptimo día en todas las personas que llegan desde el exterior.

El Ministerio de Salud de la Nación informó que la dirección de Epidemiología de la provincia de Córdoba notificó un caso de variante Delta en un viajero procedente de la ciudad de Lima, Perú, a partir del cual se detectaron 13 casos positivos relacionados en sus familiares, de acuerdo a la investigación epidemiológica realizada. En 12 se halló la variante Delta, mientras que aún no fue identificada en el restante.

El viajero arribó al Aeroparque Jorge Newbery con PCR negativa antes del vuelo y en el ingreso a Argentina el 19 de julio pasado. Las autoridades cordobesas indicaron que continúan con la investigación epidemiológica para la identificación de otros contactos que deban permanecer en aislamiento. En ese marco, precisaron que fueron aisladas cinco burbujas en cuatro establecimientos educativos, que se encuentran en seguimiento.

Todas las muestras se enviaron al Instituto ANLIS-Malbrán y al INTA Córdoba -en el marco del proyecto PAIS- para confirmar la variante involucrada por secuenciación completa del genoma viral.

El Ministerio de Salud de la Nación y de la cartera de salud de Córdoba coincidieron en reiterar la importancia del cumplimiento del aislamiento de los viajeros internacionales, la consulta temprana en caso de presentar síntomas y el testeo al séptimo día en todas las personas que llegan desde el exterior.

Ver más
Ver más

Avanza el plan de vacunación en Argentina

El Monitor Público de Vacunación actualizó este jueves por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se inocularon 372.989 dosis durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 31.380.156 inmunizaciones contra el coronavirus; se aplicaron 24.694.417 sueros que corresponden a la primera dosis de alguna de las vacunas disponibles mientras que 6.685.739 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 37.285.734.

En la provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 11.953.733 dosis y en la ciudad de Buenos Aires se aplicaron 2.669.162. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 14.115 nuevos casos positivos de COVID-19 y 291 fallecimientos. 

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 55.9% en Nación y al 54% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La provincia de Buenos Aires con 3.618 casos; Córdoba con 2.227; Santa Fe con 1.200; la Ciudad de Buenos Aires con 660; y Tucumán con 566; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

El Monitor Público de Vacunación actualizó este jueves por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se inocularon 372.989 dosis durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 31.380.156 inmunizaciones contra el coronavirus; se aplicaron 24.694.417 sueros que corresponden a la primera dosis de alguna de las vacunas disponibles mientras que 6.685.739 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 37.285.734.

En la provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 11.953.733 dosis y en la ciudad de Buenos Aires se aplicaron 2.669.162. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 14.115 nuevos casos positivos de COVID-19 y 291 fallecimientos. 

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 55.9% en Nación y al 54% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La provincia de Buenos Aires con 3.618 casos; Córdoba con 2.227; Santa Fe con 1.200; la Ciudad de Buenos Aires con 660; y Tucumán con 566; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

Ver más
Ver más

Los números de la pandemia

El Ministerio de Salud de la Nación informó este jueves que en las últimas 24 horas se registraron 14.115 nuevos casos positivos de COVID-19 y 291 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.905.925 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.542.904 son pacientes recuperados y 257.908 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 98.149 en toda la jornada.

Además, se notificaron 291 muertes, que suman 105.113 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 55.9% en Nación y al 54% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La provincia de Buenos Aires con 3.618 casos; Córdoba con 2.227; Santa Fe con 1.200; la Ciudad de Buenos Aires con 660; y Tucumán con 566; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este jueves que en las últimas 24 horas se registraron 14.115 nuevos casos positivos de COVID-19 y 291 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.905.925 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.542.904 son pacientes recuperados y 257.908 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 98.149 en toda la jornada.

Además, se notificaron 291 muertes, que suman 105.113 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 55.9% en Nación y al 54% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La provincia de Buenos Aires con 3.618 casos; Córdoba con 2.227; Santa Fe con 1.200; la Ciudad de Buenos Aires con 660; y Tucumán con 566; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

45 días en un auto: La historia de la familia de Lihuel, que vive con una afección en el corazón

Lihuel tiene cuatro años y sufre de tetralogía de Fallot, una enfermedad congénita que consiste en cuatro defectos cardíacos que ponen en riesgo su vida. Sus padres, Iván y Verónica, viven en un Fiat Palio prestado que está estacionado en el Hospital de Niños mientras esperan por su recuperación. Son oriundos de Salsipuedes, una localidad de Córdoba, pero decidieron quedarse en el hospital porque su situación económica no les permite movilizarse todos los días. La pareja se ducha en el baño del establecimiento calentando agua y comen una vez al día para abaratar costos. 

Su hijo superó cinco cirugías, dos de corazón abierto. La extraña patología de Lihuel requirió que tres de esas intervenciones se dieran en un plazo de 45 días. En medio de los protocolos sanitarios y su situación financiera, el panorama de los padres del niño se complica pero ellos se mantienen optimistas. "Las cirugías son para mejorar su calidad de vida", declaró su padre.

¿Qué es la tetralogía de Fallot?

Esta enfermedad es una afección poco frecuente que se produce en la combinación de cuatro defectos cardíacos presentes de manera congénita en el nacimiento. Las malformaciones afectan la estructura del corazón y hacen que el órgano no irrigue sangre con cantidad suficiente de oxígeno hacia el resto del cuerpo.

La tetralogía de Fallot es diagnosticada durante el primer año de vida y quienes lo padecen solo pueden llevar una vida relativamente normal si se hacen un tratamiento quirúrgico adecuado. Aún así, los pacientes deberán tener un seguimiento crónico y restringir la actividad física que realicen durante toda su vida.

Lihuel tiene cuatro años y sufre de tetralogía de Fallot, una enfermedad congénita que consiste en cuatro defectos cardíacos que ponen en riesgo su vida. Sus padres, Iván y Verónica, viven en un Fiat Palio prestado que está estacionado en el Hospital de Niños mientras esperan por su recuperación. Son oriundos de Salsipuedes, una localidad de Córdoba, pero decidieron quedarse en el hospital porque su situación económica no les permite movilizarse todos los días. La pareja se ducha en el baño del establecimiento calentando agua y comen una vez al día para abaratar costos. 

Su hijo superó cinco cirugías, dos de corazón abierto. La extraña patología de Lihuel requirió que tres de esas intervenciones se dieran en un plazo de 45 días. En medio de los protocolos sanitarios y su situación financiera, el panorama de los padres del niño se complica pero ellos se mantienen optimistas. "Las cirugías son para mejorar su calidad de vida", declaró su padre.

¿Qué es la tetralogía de Fallot?

Esta enfermedad es una afección poco frecuente que se produce en la combinación de cuatro defectos cardíacos presentes de manera congénita en el nacimiento. Las malformaciones afectan la estructura del corazón y hacen que el órgano no irrigue sangre con cantidad suficiente de oxígeno hacia el resto del cuerpo.

La tetralogía de Fallot es diagnosticada durante el primer año de vida y quienes lo padecen solo pueden llevar una vida relativamente normal si se hacen un tratamiento quirúrgico adecuado. Aún así, los pacientes deberán tener un seguimiento crónico y restringir la actividad física que realicen durante toda su vida.

Ver más
Ver más

CABA abre inscripción para vacunación de menores

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires abre este jueves a las 8.30 la inscripción para la vacunación contra el COVID-19 en menores de 12 y 17 años con condiciones priorizadas. Esto sucede luego de que el Gobierno nacional inició la distribución de un total de 901.040 vacunas Moderna, de las cuales la Ciudad recibió 60.480 dosis.

La decisión de avanzar con la inmunización de este nuevo grupo fue tomada por el Ministerio de Salud de la Nación y las autoridades sanitarias de las distintas jurisdicciones en la última edición del Consejo Federal de Salud (COFESA), que tuvo lugar el pasado martes. En los próximos días se iniciará con la asignación de turnos. Al asistir a los centros de vacunación se deberá presentar una constancia que acredite la existencia de una condición priorizada (ver listado completo a continuación).

Las citas serán otorgadas vía mail, WhatsApp y SMS, de acuerdo al orden de inscripción. Una vez que se los contacte los vecinos podrán seleccionar la fecha, la hora y el lugar de preferencia por medio de un link personalizado.

Desde el 29 de diciembre, 1.909.877 personas recibieron la primera dosis de la vacuna Sputnik-V, Sinopharm o AstraZeneca, es decir, el 79,2% de los porteños mayores de 18 años ya se administró al menos una dosis.

De ese total, 639.179, que representan el 26,5% de la población con 18 años o más, completaron la inmunización con el segundo componente. Así, en la Ciudad ya se aplicaron 2.549.056 vacunas, el 96.6% de las brindadas por parte del Gobierno nacional.

Condiciones priorizadas establecidas por el COFESA

  • Diabetes tipo 1 o 2.
  • Obesidad grado 2 (IMC > 35) y grado 3 (IMC > 40).
  • Enfermedad cardiovascular crónica: insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria, valvulopatías, miocardiopatías, hipertensión pulmonar. Cardiopatías congénitas.
  • Enfermedad renal crónica (incluidos pacientes en diálisis crónica y trasplantes). Síndrome nefrótico.
  • Enfermedad respiratoria crónica: enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), fibrosis quística, enfermedad intersticial pulmonar, asma grave. Requerimiento de oxígeno terapia. Enfermedad grave de la vía aérea. Hospitalizaciones por asma.
  • Enfermedad hepática: Cirrosis. Hepatitis autoinmune.
  • Personas que viven con VIH independientemente del CD4 y CV.
  • Pacientes en lista de espera para trasplante de órganos sólidos y trasplante de células hematopoyéticas.
  • Pacientes oncológicos y oncohematológicos con diagnóstico reciente o “activa”.
  • Personas con tuberculosis activa.
  • Personas con discapacidad intelectual y del desarrollo.
  • Síndrome de Down.
  • Personas con enfermedades autoinmunes y/o tratamientos inmunosupresores, inmunomoduladores o biológicos.
  • Adolescentes que viven en lugares de larga estancia.
  • Personas gestantes de 12 a 17 años con indicación individual.
  • Personas con carnet único de discapacidad (CUD) vigente.
  • Personas con pensión de ANSES por invalidez aunque no tengan CUD.
  • Personas con pensión de ANSES por trasplantes aunque no tengan CUD.

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires abre este jueves a las 8.30 la inscripción para la vacunación contra el COVID-19 en menores de 12 y 17 años con condiciones priorizadas. Esto sucede luego de que el Gobierno nacional inició la distribución de un total de 901.040 vacunas Moderna, de las cuales la Ciudad recibió 60.480 dosis.

La decisión de avanzar con la inmunización de este nuevo grupo fue tomada por el Ministerio de Salud de la Nación y las autoridades sanitarias de las distintas jurisdicciones en la última edición del Consejo Federal de Salud (COFESA), que tuvo lugar el pasado martes. En los próximos días se iniciará con la asignación de turnos. Al asistir a los centros de vacunación se deberá presentar una constancia que acredite la existencia de una condición priorizada (ver listado completo a continuación).

Las citas serán otorgadas vía mail, WhatsApp y SMS, de acuerdo al orden de inscripción. Una vez que se los contacte los vecinos podrán seleccionar la fecha, la hora y el lugar de preferencia por medio de un link personalizado.

Desde el 29 de diciembre, 1.909.877 personas recibieron la primera dosis de la vacuna Sputnik-V, Sinopharm o AstraZeneca, es decir, el 79,2% de los porteños mayores de 18 años ya se administró al menos una dosis.

De ese total, 639.179, que representan el 26,5% de la población con 18 años o más, completaron la inmunización con el segundo componente. Así, en la Ciudad ya se aplicaron 2.549.056 vacunas, el 96.6% de las brindadas por parte del Gobierno nacional.

Condiciones priorizadas establecidas por el COFESA

  • Diabetes tipo 1 o 2.
  • Obesidad grado 2 (IMC > 35) y grado 3 (IMC > 40).
  • Enfermedad cardiovascular crónica: insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria, valvulopatías, miocardiopatías, hipertensión pulmonar. Cardiopatías congénitas.
  • Enfermedad renal crónica (incluidos pacientes en diálisis crónica y trasplantes). Síndrome nefrótico.
  • Enfermedad respiratoria crónica: enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), fibrosis quística, enfermedad intersticial pulmonar, asma grave. Requerimiento de oxígeno terapia. Enfermedad grave de la vía aérea. Hospitalizaciones por asma.
  • Enfermedad hepática: Cirrosis. Hepatitis autoinmune.
  • Personas que viven con VIH independientemente del CD4 y CV.
  • Pacientes en lista de espera para trasplante de órganos sólidos y trasplante de células hematopoyéticas.
  • Pacientes oncológicos y oncohematológicos con diagnóstico reciente o “activa”.
  • Personas con tuberculosis activa.
  • Personas con discapacidad intelectual y del desarrollo.
  • Síndrome de Down.
  • Personas con enfermedades autoinmunes y/o tratamientos inmunosupresores, inmunomoduladores o biológicos.
  • Adolescentes que viven en lugares de larga estancia.
  • Personas gestantes de 12 a 17 años con indicación individual.
  • Personas con carnet único de discapacidad (CUD) vigente.
  • Personas con pensión de ANSES por invalidez aunque no tengan CUD.
  • Personas con pensión de ANSES por trasplantes aunque no tengan CUD.
Ver más
Ver más

Coronavirus: CABA superó los 482 mil casos

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires contabiliza 482.470 casos y 11.338 muertes por COVID-19, desde el comienzo de la pandemia. En un nuevo parte diario de la situación sanitaria, el Ministerio de Salud porteño informó que se registraron 733 casos positivos y 14 decesos en las últimas 24 horas. La tasa de letalidad, es decir el porcentaje de decesos sobre diagnósticos positivos, se ubicaba en el 2,35%.

Ocupación de terapias intensivas

Este jueves, la ocupación de camas de terapia intensiva en el sistema de salud público alcanzó el 33,1 %. Según el detalle del documento oficial de Salud, están ocupadas 199 camas con personas en estado de gravedad sobre un total de 600 disponibles para pacientes en esa situación. El reporte agrega que en los casos moderados, la ocupación es de 13,6% (205 sobre 1.500 disponibles) y en los leves, de 2,9% (146 sobre 5.000). En tanto, en el sector privado, las camas UTI reflejan un 46,1% de ocupación (564 casos graves sobre un total de 1.222 preparadas para el cuidado intensivo). Mientras que para pacientes moderados hay 790 de camas ocupadas sobre 2.530 disponibles, es decir un 31,2%.

 

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires contabiliza 482.470 casos y 11.338 muertes por COVID-19, desde el comienzo de la pandemia. En un nuevo parte diario de la situación sanitaria, el Ministerio de Salud porteño informó que se registraron 733 casos positivos y 14 decesos en las últimas 24 horas. La tasa de letalidad, es decir el porcentaje de decesos sobre diagnósticos positivos, se ubicaba en el 2,35%.

Ocupación de terapias intensivas

Este jueves, la ocupación de camas de terapia intensiva en el sistema de salud público alcanzó el 33,1 %. Según el detalle del documento oficial de Salud, están ocupadas 199 camas con personas en estado de gravedad sobre un total de 600 disponibles para pacientes en esa situación. El reporte agrega que en los casos moderados, la ocupación es de 13,6% (205 sobre 1.500 disponibles) y en los leves, de 2,9% (146 sobre 5.000). En tanto, en el sector privado, las camas UTI reflejan un 46,1% de ocupación (564 casos graves sobre un total de 1.222 preparadas para el cuidado intensivo). Mientras que para pacientes moderados hay 790 de camas ocupadas sobre 2.530 disponibles, es decir un 31,2%.

 

Ver más
Ver más

Avanza el plan de vacunación en Argentina

El Monitor Público de Vacunación actualizó este miércoles por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se inocularon 252.810 dosis durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 30.983.103 inmunizaciones contra el coronavirus; se aplicaron 24.478.201 sueros que corresponden a la primera dosis de alguna de las vacunas disponibles mientras que 6.504.902 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 37.278.594.

En la provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 11.833.767 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 2.631.109. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 15.883 nuevos casos positivos de COVID-19 y 471 fallecimientos.

Además, se notificó que la provincia de Buenos Aires con 4.117 casos; Córdoba con 2.432; Santa Fe con 1.466; Tucumán con 859; y la Ciudad de Buenos Aires con 798; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

El Monitor Público de Vacunación actualizó este miércoles por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se inocularon 252.810 dosis durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 30.983.103 inmunizaciones contra el coronavirus; se aplicaron 24.478.201 sueros que corresponden a la primera dosis de alguna de las vacunas disponibles mientras que 6.504.902 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 37.278.594.

En la provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 11.833.767 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 2.631.109. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 15.883 nuevos casos positivos de COVID-19 y 471 fallecimientos.

Además, se notificó que la provincia de Buenos Aires con 4.117 casos; Córdoba con 2.432; Santa Fe con 1.466; Tucumán con 859; y la Ciudad de Buenos Aires con 798; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

Ver más
Ver más

Alicia Stolkiner sobre el Caso Chano

Luego del episodio del brote psicótico de Santiago "Chano" Charpentier, la Justicia está revisando cómo se procedió con el protocolo que establece la ley de salud mental en el caso de internaciones no voluntarias. Somos PM dialogó con la psicóloga Alicia Stolkiner para saber dentro de qué marco se podía trabajar con el cuadro presentado por el cantante.

"Ayer en un grupo de consumidores y familiares de recuperados me decían que esto ocurre con frecuencia y que es lo que se espera cuando se articula el pedido de asistencia con una situación de crisis en el cual interviene la Policía. En este caso particularmente, según lo que dicen los medios y la familia, fue una situación de crisis que tiene que ver con el consumo de sustancias psicoactivas", dijo la especialista.

La médica apuntó a que la ley que fue establecida en la década de los 90 tiene elementos para profundizar la asistencia sin poner en riesgo a quienes tienen que ser internados en contra de su voluntad. "Esta ley introduce los problemas de consumo como una enfermedad y no como un delito", explicó.

Las garantías de la Ley de Salud Mental

La psicóloga explicó que existen puntos en la ley donde se expande el entendimiento de aquellas personas que sufren brotes violentos y cómo debe ser el tipo de abordaje en responsabilidad de la obra social o el grupo médico al que se acuda. La profesional remarcó que es muy importante revisar este protocolo porque los pacientes están en un estado de pánico y que la "situación de aterrorización se desborda" al haber intervención de gente fuera del entorno familiar.

"La ley parte primero que no se puede internar a nadie por diagnóstico de personalidad (es decir, si una persona tiene un diagnóstico de esquizofrenia paranoide, eso en si mismo no significa nada si está compensado y puede vivir en comunidad). Lo segundo que dice es que el abordaje debe ser integral y se deben respetar los derechos de las personas, porque una internación en el caso de ser involuntaria, es una privación de la libertad y hay gente que ha corrido riesgo severo por ello", concluyó Stolkiner

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 a 17 por IP Noticias

Luego del episodio del brote psicótico de Santiago "Chano" Charpentier, la Justicia está revisando cómo se procedió con el protocolo que establece la ley de salud mental en el caso de internaciones no voluntarias. Somos PM dialogó con la psicóloga Alicia Stolkiner para saber dentro de qué marco se podía trabajar con el cuadro presentado por el cantante.

"Ayer en un grupo de consumidores y familiares de recuperados me decían que esto ocurre con frecuencia y que es lo que se espera cuando se articula el pedido de asistencia con una situación de crisis en el cual interviene la Policía. En este caso particularmente, según lo que dicen los medios y la familia, fue una situación de crisis que tiene que ver con el consumo de sustancias psicoactivas", dijo la especialista.

La médica apuntó a que la ley que fue establecida en la década de los 90 tiene elementos para profundizar la asistencia sin poner en riesgo a quienes tienen que ser internados en contra de su voluntad. "Esta ley introduce los problemas de consumo como una enfermedad y no como un delito", explicó.

Las garantías de la Ley de Salud Mental

La psicóloga explicó que existen puntos en la ley donde se expande el entendimiento de aquellas personas que sufren brotes violentos y cómo debe ser el tipo de abordaje en responsabilidad de la obra social o el grupo médico al que se acuda. La profesional remarcó que es muy importante revisar este protocolo porque los pacientes están en un estado de pánico y que la "situación de aterrorización se desborda" al haber intervención de gente fuera del entorno familiar.

"La ley parte primero que no se puede internar a nadie por diagnóstico de personalidad (es decir, si una persona tiene un diagnóstico de esquizofrenia paranoide, eso en si mismo no significa nada si está compensado y puede vivir en comunidad). Lo segundo que dice es que el abordaje debe ser integral y se deben respetar los derechos de las personas, porque una internación en el caso de ser involuntaria, es una privación de la libertad y hay gente que ha corrido riesgo severo por ello", concluyó Stolkiner

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 a 17 por IP Noticias

Ver más
Ver más

Los números de la pandemia

El Ministerio de Salud de la Nación informó este miércoles que en las últimas 24 horas se registraron 15.883 nuevos casos positivos de COVID-19 y 471 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.891.810 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.529.259 son pacientes recuperados y 257.729 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 98.390 en toda la jornada.

Además, se notificaron 471 muertes, que suman 104.822 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. La provincia de Buenos Aires con 4.117 casos; Córdoba con 2.432; Santa Fe con 1.466; Tucumán con 859; y la Ciudad de Buenos Aires con 798; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este miércoles que en las últimas 24 horas se registraron 15.883 nuevos casos positivos de COVID-19 y 471 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.891.810 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.529.259 son pacientes recuperados y 257.729 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 98.390 en toda la jornada.

Además, se notificaron 471 muertes, que suman 104.822 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. La provincia de Buenos Aires con 4.117 casos; Córdoba con 2.432; Santa Fe con 1.466; Tucumán con 859; y la Ciudad de Buenos Aires con 798; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Nuevo protocolo de visitas en residencias de adultos mayores

El Ministerio de Salud de la provincia de Buenos aires publicó este 28 de julio un protocolo sanitario actualizado con las medidas a implementarse para la prevención y control del COVID-19 en las residencias de personas mayores, tras la habilitación de visitas en aquellas residencias donde la totalidad de sus residentes y trabajadores estén vacunados.

El protocolo establece que las instituciones no deberán registrar casos sospechosos o confirmados de COVID-19 o contactos estrechos con casos positivos durante 14 días. Se permite el ingreso de hasta dos visitantes por persona y el lugar donde se realizará el encuentro deberá garantizar el distanciamiento preventivo de dos metros entre las personas. Puede ser al aire libre o en espacios amplios ventilados.

En tanto, los responsables de las instituciones deberán diseñar un cronograma de visitas para que todos los residentes cuenten con al menos una visita cada 15 días, que serán programadas con antelación con un sistema de turnos.

¿Cómo será el protocolo para ingresar?

A los ingresantes se les solicitará la presentación de la aplicación CuidAR para constatar la autoevaluación de síntomas. También deberán higienizarse las manos y usar tapaboca. Firmarán una declaración jurada donde acrediten no tener síntomas compatibles de COVID-19. Una vez finalizada la visita, se aplicarán las medidas de limpieza y se desinfectarán los espacios utilizados y todos sus elementos.

En el caso de que alguno de los visitantes presente síntomas compatibles con coronavirus en las 48 horas posteriores a la visita, se deberá informar a la institución para que implemente las medidas preventivas que correspondan. El protocolo actualizado incluyó recomendaciones organizativas sobre el personal y las instalaciones; medidas de control de infecciones o ante la detección de casos dentro de la residencia; y una propuesta de sectorización en caso de brotes del virus.

Desde la cartera que ahora dirige el ministro Nicolás Kreplak precisaron que en territorio bonaerense hay cerca de mil geriátricos habilitados y recordaron que desde el comienzo de la pandemia se habían prohibido las visitas para evitar contagios.

El Ministerio de Salud de la provincia de Buenos aires publicó este 28 de julio un protocolo sanitario actualizado con las medidas a implementarse para la prevención y control del COVID-19 en las residencias de personas mayores, tras la habilitación de visitas en aquellas residencias donde la totalidad de sus residentes y trabajadores estén vacunados.

El protocolo establece que las instituciones no deberán registrar casos sospechosos o confirmados de COVID-19 o contactos estrechos con casos positivos durante 14 días. Se permite el ingreso de hasta dos visitantes por persona y el lugar donde se realizará el encuentro deberá garantizar el distanciamiento preventivo de dos metros entre las personas. Puede ser al aire libre o en espacios amplios ventilados.

En tanto, los responsables de las instituciones deberán diseñar un cronograma de visitas para que todos los residentes cuenten con al menos una visita cada 15 días, que serán programadas con antelación con un sistema de turnos.

¿Cómo será el protocolo para ingresar?

A los ingresantes se les solicitará la presentación de la aplicación CuidAR para constatar la autoevaluación de síntomas. También deberán higienizarse las manos y usar tapaboca. Firmarán una declaración jurada donde acrediten no tener síntomas compatibles de COVID-19. Una vez finalizada la visita, se aplicarán las medidas de limpieza y se desinfectarán los espacios utilizados y todos sus elementos.

En el caso de que alguno de los visitantes presente síntomas compatibles con coronavirus en las 48 horas posteriores a la visita, se deberá informar a la institución para que implemente las medidas preventivas que correspondan. El protocolo actualizado incluyó recomendaciones organizativas sobre el personal y las instalaciones; medidas de control de infecciones o ante la detección de casos dentro de la residencia; y una propuesta de sectorización en caso de brotes del virus.

Desde la cartera que ahora dirige el ministro Nicolás Kreplak precisaron que en territorio bonaerense hay cerca de mil geriátricos habilitados y recordaron que desde el comienzo de la pandemia se habían prohibido las visitas para evitar contagios.

Ver más
Ver más

Uruguay: vacunan con tercera dosis a inmunodeprimidos

El Ministerio de Salud Pública de Uruguay anunció que ofrecerá una tercera dosis de la vacuna contra el COVID-19 para personas con inmunosupresión, moderada y severa, por distintas patologías. A partir de las sugerencias emitidas por el equipo de asesores sanitarios del gobierno, particularmente los especialistas en vacunación, se tomó la decisión de contemplar esta alternativa.

Se debe “a la constatación de la menor respuesta inmune de esta población al esquema primario de vacunación”. Aquellos que hayan recibido las dos dosis de Pfizer o Astrazeneca podrán volver a ser vacunados en una tercera instancia con Pfizer, luego de cumplido un mes de la segunda aplicación. Quienes hayan recibido el esquema completo con la vacuna china CoronaVac podrán recibir las dos dosis de Pfizer.

Asimismo, las personas trasplantadas y/o que realicen tratamiento de diálisis, tendrán habilitados los turnos para su tercera dosis esta semana, señaló el MSP.

Cifras de vacunación en Sudamérica

En comparación con otros países de la región, Uruguay, que ya vacunó con el esquema completo al 61% de su población, solo es superado por Chile, que ya inoculó al 62,19%. La lista sigue: Colombia vacunó al 21,4%, Brasil al 17,42%, Argentina al 12,98% y Perú al 12,26%. Por debajo de estos valores, siguen Ecuador que inmunizó al 11,29%, Bolivia al 6,82%, Venezuela al 3,87% y Paraguay al 1,98%. En el resto del continente, Canadá vacunó con dos dosis al 54,15%, Estados Unidos al 48,57% y México al 17,93%.

En los últimos días, uno de los países con mayores índices de inoculación, registró entre 200 y 300 casos diarios y menos de 100 decesos cada 24 horas. Desde que Uruguay declaró el estado de emergencia sanitaria por la pandemia del coronavirus, y teniendo en cuenta que se trata de una población de 3,5 millones de habitantes, acumuló un total de 380.431 infectados, 5.931 muertos y 371.822 pacientes recuperados.

El Ministerio de Salud Pública de Uruguay anunció que ofrecerá una tercera dosis de la vacuna contra el COVID-19 para personas con inmunosupresión, moderada y severa, por distintas patologías. A partir de las sugerencias emitidas por el equipo de asesores sanitarios del gobierno, particularmente los especialistas en vacunación, se tomó la decisión de contemplar esta alternativa.

Se debe “a la constatación de la menor respuesta inmune de esta población al esquema primario de vacunación”. Aquellos que hayan recibido las dos dosis de Pfizer o Astrazeneca podrán volver a ser vacunados en una tercera instancia con Pfizer, luego de cumplido un mes de la segunda aplicación. Quienes hayan recibido el esquema completo con la vacuna china CoronaVac podrán recibir las dos dosis de Pfizer.

Asimismo, las personas trasplantadas y/o que realicen tratamiento de diálisis, tendrán habilitados los turnos para su tercera dosis esta semana, señaló el MSP.

Cifras de vacunación en Sudamérica

En comparación con otros países de la región, Uruguay, que ya vacunó con el esquema completo al 61% de su población, solo es superado por Chile, que ya inoculó al 62,19%. La lista sigue: Colombia vacunó al 21,4%, Brasil al 17,42%, Argentina al 12,98% y Perú al 12,26%. Por debajo de estos valores, siguen Ecuador que inmunizó al 11,29%, Bolivia al 6,82%, Venezuela al 3,87% y Paraguay al 1,98%. En el resto del continente, Canadá vacunó con dos dosis al 54,15%, Estados Unidos al 48,57% y México al 17,93%.

En los últimos días, uno de los países con mayores índices de inoculación, registró entre 200 y 300 casos diarios y menos de 100 decesos cada 24 horas. Desde que Uruguay declaró el estado de emergencia sanitaria por la pandemia del coronavirus, y teniendo en cuenta que se trata de una población de 3,5 millones de habitantes, acumuló un total de 380.431 infectados, 5.931 muertos y 371.822 pacientes recuperados.

Ver más
Ver más

PBA: Vacunación libre para mayores de 25

A partir de este miércoles hay vacunación libre para los mayores de 25 años. Y desde el viernes, también podrán hacerlo los mayores de 18 años. 

En conferencia de prensa desde el Salón Dorado de la Casa de Gobierno de La Plata, el gobernador Axel Kicillof explicó que este avance en el plan estratégico de inoculación se debe a que “existe un ritmo muy alto de vacunación en la provincia”. De esta manera, se podrá acceder a la vacuna libre en toda la provincia de Buenos Aires, sin turno, con la sola presentación del DNI. El anuncio llegó en sintonía con las declaraciones de la ministra de Salud, Carla Vizzotti, que informó un acuerdo de 20 millones de vacunas con los laboratorios Pfizer.

Vacuna libre para mayores de edad

A partir del viernes, los mayores de 18 podrán dirigirse sin inscripción previa a cualquiera de los 400 puntos en donde se aplican los inmunizantes contra el coronavirus y recibir su primera dosis. Las personas en esa franja etaria se sumarán a los trabajadores de la salud, la educación y las fuerzas de seguridad, mayores de 18 años con comorbilidades y embarazadas que cuentan con la posibilidad de acceder a la vacunación libre.

“Estimamos que en agosto, nuestra provincia va a ser una provincia protegida con el 95% de los inscriptos vacunados. Es un hito que hace un tiempo era inimaginable”, resaltó Kicillof. Antes de hacer estos anuncios sobre la campaña de vacunación, el gobernador dio a conocer que mañana Nicolás Kreplak asumirá al frente de la cartera sanitaria de la provincia. De esta forma, el actual viceministro de Salud ocupará el puesto que deja Daniel Gollán, que es precandidato a diputado del Frente de Todos en la provincia de Buenos Aires junto a Victoria Tolosa Paz. 

Además, el gobernador destacó que Gollán "ha cumplido su función de manera comprometida, abnegada y desinteresada" y le agradeció su actuación durante la pandemia. Kicillof detalló que Kreplak asumirá este miércoles a las 10, mientras que Gollán será designado como presidente del Comité de Expertos de la provincia.  

A partir de este miércoles hay vacunación libre para los mayores de 25 años. Y desde el viernes, también podrán hacerlo los mayores de 18 años. 

En conferencia de prensa desde el Salón Dorado de la Casa de Gobierno de La Plata, el gobernador Axel Kicillof explicó que este avance en el plan estratégico de inoculación se debe a que “existe un ritmo muy alto de vacunación en la provincia”. De esta manera, se podrá acceder a la vacuna libre en toda la provincia de Buenos Aires, sin turno, con la sola presentación del DNI. El anuncio llegó en sintonía con las declaraciones de la ministra de Salud, Carla Vizzotti, que informó un acuerdo de 20 millones de vacunas con los laboratorios Pfizer.

Vacuna libre para mayores de edad

A partir del viernes, los mayores de 18 podrán dirigirse sin inscripción previa a cualquiera de los 400 puntos en donde se aplican los inmunizantes contra el coronavirus y recibir su primera dosis. Las personas en esa franja etaria se sumarán a los trabajadores de la salud, la educación y las fuerzas de seguridad, mayores de 18 años con comorbilidades y embarazadas que cuentan con la posibilidad de acceder a la vacunación libre.

“Estimamos que en agosto, nuestra provincia va a ser una provincia protegida con el 95% de los inscriptos vacunados. Es un hito que hace un tiempo era inimaginable”, resaltó Kicillof. Antes de hacer estos anuncios sobre la campaña de vacunación, el gobernador dio a conocer que mañana Nicolás Kreplak asumirá al frente de la cartera sanitaria de la provincia. De esta forma, el actual viceministro de Salud ocupará el puesto que deja Daniel Gollán, que es precandidato a diputado del Frente de Todos en la provincia de Buenos Aires junto a Victoria Tolosa Paz. 

Además, el gobernador destacó que Gollán "ha cumplido su función de manera comprometida, abnegada y desinteresada" y le agradeció su actuación durante la pandemia. Kicillof detalló que Kreplak asumirá este miércoles a las 10, mientras que Gollán será designado como presidente del Comité de Expertos de la provincia.  

Ver más
Ver más

Vacunas Moderna: comienza distribución

Este miércoles comenzarán a distribuirse en todas las jurisdicciones del país 901.040 dosis de la vacuna Moderna, del total de 3.500.000 que fueron donadas por Estados Unidos, para iniciar el esquema de inoculaciones de la franja poblacional de 12 a 17 años con condiciones priorizadas.

Según el criterio dispuesto por el Ministerio de Salud de la Nación, en base a la cantidad de población de cada distrito, a la provincia de Buenos Aires le corresponderán 347.760 dosis; a la Ciudad de Buenos Aires, 60.480; a Catamarca, 8.400; a Chaco, 23.520; a Chubut, 12.180; a Córdoba, 74.760; a Corrientes, 21.840; a Entre Ríos, 27.300; a Formosa, 11.760; a Jujuy, 15.120; a La Pampa, 7.140; a La Rioja, 8.400; a Mendoza, 39.480; a Misiones, 25.200; a Neuquén, 13.440; a Río Negro, 15.120; a Salta, 28.560; a San Juan, 15.540; a San Luis, 10.080; a Santa Cruz, 7.140; a Santa Fe, 70.280; a Santiago del Estero, 20.160; a Tierra del Fuego, 3.640; y a Tucumán, 33.740.

Cuáles son las enfermedades priorizadas para la vacunación

  • Diabetes tipo 1 o 2.
  • Obesidad grado 2 (IMC > 35) y grado 3 (IMC > 40).
  • Enfermedad cardiovascular crónica: Insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria, valvulopatías, miocardiopatías, hipertensión pulmonar, cardiopatías congénitas.
  • Enfermedad renal crónica (incluidos pacientes en diálisis crónica y trasplantes) y síndrome nefrótico.
  • Enfermedad respiratoria crónica: Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), fibrosis quística, enfermedad intersticial pulmonar, asma grave; requerimiento de oxígeno terapia; enfermedad grave de la vía aérea; hospitalizaciones por asma.
  • Enfermedad hepática: Cirrosis, hepatitis autoinmune.
  • Personas que viven con VIH independientemente del CD4 y CV.
  • Pacientes en lista de espera para trasplantes de órganos sólidos y trasplantes de células hematopoyéticas.
  • Pacientes oncológicos y oncohematológicos con diagnóstico reciente o “activa”.
  • Personas con tuberculosis activa.
  • Personas con discapacidad intelectual y del desarrollo.
  • Síndrome de Down.
  • Personas con enfermedades autoinmunes y/o tratamientos inmunosupresores, inmunomoduladores o biológicos.
  • Adolescentes que viven en lugares de larga estancia.
  • Personas gestantes de 12 a 17 años con indicación individual.
  • Personas con carnet único de discapacidad (CUD) vigente.
  • Personas con pensión de ANSES por invalidez aunque no tengan CUD.
  • Personas con pensión de ANSES por trasplantes aunque no tengan CUD.

El criterio de distribución de la vacuna Moderna se realizará en base a los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), luego de que la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) recomendara la autorización correspondiente para su uso en personas de 12 a 17 años.

Hasta el momento llegaron 41.833.930 vacunas, de las cuales 14 millones corresponden a Sinopharm; 11.868.830 a Sputnik V, (9.375.670 del componente 1 y 2.493.160 del componente 2); 9.941.100 a las de AstraZeneca y Oxford cuyo principio activo se produjo en la Argentina; 3.500.000 a Moderna; 1.944.000 a AstraZeneca por el mecanismo COVAX de la OMS y 580 mil a AstraZeneca-Covishield.

De acuerdo al Monitor Público de Vacunación, hasta esta tarde, se distribuyeron 36.182.474 dosis de vacunas en todo el territorio, al tiempo que se aplicaron 30.230.385. De ese total, hay 24.096.445 personas inoculadas con la primera dosis, y 6.133.940 cuentan con el esquema completo de vacunación.

Este miércoles comenzarán a distribuirse en todas las jurisdicciones del país 901.040 dosis de la vacuna Moderna, del total de 3.500.000 que fueron donadas por Estados Unidos, para iniciar el esquema de inoculaciones de la franja poblacional de 12 a 17 años con condiciones priorizadas.

Según el criterio dispuesto por el Ministerio de Salud de la Nación, en base a la cantidad de población de cada distrito, a la provincia de Buenos Aires le corresponderán 347.760 dosis; a la Ciudad de Buenos Aires, 60.480; a Catamarca, 8.400; a Chaco, 23.520; a Chubut, 12.180; a Córdoba, 74.760; a Corrientes, 21.840; a Entre Ríos, 27.300; a Formosa, 11.760; a Jujuy, 15.120; a La Pampa, 7.140; a La Rioja, 8.400; a Mendoza, 39.480; a Misiones, 25.200; a Neuquén, 13.440; a Río Negro, 15.120; a Salta, 28.560; a San Juan, 15.540; a San Luis, 10.080; a Santa Cruz, 7.140; a Santa Fe, 70.280; a Santiago del Estero, 20.160; a Tierra del Fuego, 3.640; y a Tucumán, 33.740.

Cuáles son las enfermedades priorizadas para la vacunación

  • Diabetes tipo 1 o 2.
  • Obesidad grado 2 (IMC > 35) y grado 3 (IMC > 40).
  • Enfermedad cardiovascular crónica: Insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria, valvulopatías, miocardiopatías, hipertensión pulmonar, cardiopatías congénitas.
  • Enfermedad renal crónica (incluidos pacientes en diálisis crónica y trasplantes) y síndrome nefrótico.
  • Enfermedad respiratoria crónica: Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), fibrosis quística, enfermedad intersticial pulmonar, asma grave; requerimiento de oxígeno terapia; enfermedad grave de la vía aérea; hospitalizaciones por asma.
  • Enfermedad hepática: Cirrosis, hepatitis autoinmune.
  • Personas que viven con VIH independientemente del CD4 y CV.
  • Pacientes en lista de espera para trasplantes de órganos sólidos y trasplantes de células hematopoyéticas.
  • Pacientes oncológicos y oncohematológicos con diagnóstico reciente o “activa”.
  • Personas con tuberculosis activa.
  • Personas con discapacidad intelectual y del desarrollo.
  • Síndrome de Down.
  • Personas con enfermedades autoinmunes y/o tratamientos inmunosupresores, inmunomoduladores o biológicos.
  • Adolescentes que viven en lugares de larga estancia.
  • Personas gestantes de 12 a 17 años con indicación individual.
  • Personas con carnet único de discapacidad (CUD) vigente.
  • Personas con pensión de ANSES por invalidez aunque no tengan CUD.
  • Personas con pensión de ANSES por trasplantes aunque no tengan CUD.

El criterio de distribución de la vacuna Moderna se realizará en base a los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), luego de que la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) recomendara la autorización correspondiente para su uso en personas de 12 a 17 años.

Hasta el momento llegaron 41.833.930 vacunas, de las cuales 14 millones corresponden a Sinopharm; 11.868.830 a Sputnik V, (9.375.670 del componente 1 y 2.493.160 del componente 2); 9.941.100 a las de AstraZeneca y Oxford cuyo principio activo se produjo en la Argentina; 3.500.000 a Moderna; 1.944.000 a AstraZeneca por el mecanismo COVAX de la OMS y 580 mil a AstraZeneca-Covishield.

De acuerdo al Monitor Público de Vacunación, hasta esta tarde, se distribuyeron 36.182.474 dosis de vacunas en todo el territorio, al tiempo que se aplicaron 30.230.385. De ese total, hay 24.096.445 personas inoculadas con la primera dosis, y 6.133.940 cuentan con el esquema completo de vacunación.

Ver más
Ver más

Vacuna Pfizer para chicos: ¿Qué deben saber los padres?

La ministra de Salud Carla Vizzotti anunció, luego de la última reunión del Consejo Federal de Salud, que a partir de esta semana los distintos municipios y jurisdicciones podrán iniciar el registro de la población adolescente de 12 a 17 años con comorbilidades. Esto será posible a partir del "acuerdo vinculante" con Pfizer, la farmacéutica cuya vacuna es una de las únicas autorizadas para su uso pediátrico.

Según la Universidad de John Hopkins, si bien los casos de COVID-19 son más leves en los menores de edad, sí existe la posibilidad de complicaciones agudas en los cuadros desarrollados e inclusive la aparición de secuelas que pueden afectar su salud y bienestar a largo plazo. De todas maneras, la entidad recomienda la administración de la vacuna Pfizer, BioNTech.

La vacuna de esta farmaceútica funciona en base al ARN mensajero, el material genético que utilizan las células para producir proteínas. Esa información que transmite la vacuna es la que será adoptada por las células inmunitarias para recibir el patrón de información que identificaría el virus del COVID-19 para poder combatirlo.

¿Qué efectos secundarios puede tener la vacuna Pfizer?

Así como en la mayoría de los adultos, los estudios de los resultados de la vacuna parecen ser similares y debieran durar un máximo de 48hs.

  • Hinchazón en la zona inoculada
  • Cansancio y/o fatiga muscular
  • Dolores de cabeza
  • Dolor en las articulaciones
  • Escalofríos y/o fiebre

 

La ministra de Salud Carla Vizzotti anunció, luego de la última reunión del Consejo Federal de Salud, que a partir de esta semana los distintos municipios y jurisdicciones podrán iniciar el registro de la población adolescente de 12 a 17 años con comorbilidades. Esto será posible a partir del "acuerdo vinculante" con Pfizer, la farmacéutica cuya vacuna es una de las únicas autorizadas para su uso pediátrico.

Según la Universidad de John Hopkins, si bien los casos de COVID-19 son más leves en los menores de edad, sí existe la posibilidad de complicaciones agudas en los cuadros desarrollados e inclusive la aparición de secuelas que pueden afectar su salud y bienestar a largo plazo. De todas maneras, la entidad recomienda la administración de la vacuna Pfizer, BioNTech.

La vacuna de esta farmaceútica funciona en base al ARN mensajero, el material genético que utilizan las células para producir proteínas. Esa información que transmite la vacuna es la que será adoptada por las células inmunitarias para recibir el patrón de información que identificaría el virus del COVID-19 para poder combatirlo.

¿Qué efectos secundarios puede tener la vacuna Pfizer?

Así como en la mayoría de los adultos, los estudios de los resultados de la vacuna parecen ser similares y debieran durar un máximo de 48hs.

  • Hinchazón en la zona inoculada
  • Cansancio y/o fatiga muscular
  • Dolores de cabeza
  • Dolor en las articulaciones
  • Escalofríos y/o fiebre

 

Ver más
Ver más

Avanza el plan de vacunación en Argentina

El Monitor Público de Vacunación actualizó este martes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se inocularon 228.245 dosis durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 30.568.637 inmunizaciones; se aplicaron 24.259.446 sueros que corresponden a la primera dosis de alguna de las vacunas disponibles mientras que 6.309.191 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 36.750.614.

En la provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 11.695.112 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 2.596.769. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 16.757 nuevos casos positivos de COVID-19 y 249 fallecimientos. 

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 56.5% en Nación y al 54.6% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La provincia de Buenos Aires con 4.590 casos; Córdoba con 2.637; Santa Fe con 1.568; Tucumán con 982; y la Ciudad de Buenos Aires con 896; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

El Monitor Público de Vacunación actualizó este martes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se inocularon 228.245 dosis durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 30.568.637 inmunizaciones; se aplicaron 24.259.446 sueros que corresponden a la primera dosis de alguna de las vacunas disponibles mientras que 6.309.191 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 36.750.614.

En la provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 11.695.112 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 2.596.769. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 16.757 nuevos casos positivos de COVID-19 y 249 fallecimientos. 

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 56.5% en Nación y al 54.6% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La provincia de Buenos Aires con 4.590 casos; Córdoba con 2.637; Santa Fe con 1.568; Tucumán con 982; y la Ciudad de Buenos Aires con 896; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

Ver más
Ver más

Los números de la pandemia

El Ministerio de Salud de la Nación informó este martes que en las últimas 24 horas se registraron 16.757 nuevos casos positivos de COVID-19 y 249 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.875.927 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.519.922 son pacientes recuperados y 251.653 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 112.772 en toda la jornada.

Además, se notificaron 249 muertes, que suman 104.352 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 56.5% en Nación y al 54.6% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La provincia de Buenos Aires con 4.590 casos; Córdoba con 2.637; Santa Fe con 1.568; Tucumán con 982; y la Ciudad de Buenos Aires con 896; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este martes que en las últimas 24 horas se registraron 16.757 nuevos casos positivos de COVID-19 y 249 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.875.927 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.519.922 son pacientes recuperados y 251.653 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 112.772 en toda la jornada.

Además, se notificaron 249 muertes, que suman 104.352 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 56.5% en Nación y al 54.6% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La provincia de Buenos Aires con 4.590 casos; Córdoba con 2.637; Santa Fe con 1.568; Tucumán con 982; y la Ciudad de Buenos Aires con 896; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Avanza el plan de vacunación en Argentina

El Monitor Público de Vacunación actualizó este lunes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se inocularon 216.968 dosis durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 30.139.279 inmunizaciones contra el coronavirus; se aplicaron 24.047.290 sueros que corresponden a la primera dosis de alguna de las vacunas disponibles mientras que 6.091.989 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 35.955.274.

En la provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 11.560.832 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 2.556.736. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 12.555 nuevos casos positivos de COVID-19 y 384 fallecimientos. 

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 56.6% en Nación y al 54.1% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La provincia de Buenos Aires con 3.386 casos; Córdoba con 1.680; Tucumán con 983; la Santa Fe con 938; y la Ciudad de Buenos Aires con 724; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

El Monitor Público de Vacunación actualizó este lunes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se inocularon 216.968 dosis durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 30.139.279 inmunizaciones contra el coronavirus; se aplicaron 24.047.290 sueros que corresponden a la primera dosis de alguna de las vacunas disponibles mientras que 6.091.989 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 35.955.274.

En la provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 11.560.832 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 2.556.736. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 12.555 nuevos casos positivos de COVID-19 y 384 fallecimientos. 

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 56.6% en Nación y al 54.1% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La provincia de Buenos Aires con 3.386 casos; Córdoba con 1.680; Tucumán con 983; la Santa Fe con 938; y la Ciudad de Buenos Aires con 724; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

Ver más
Ver más

Llegaron más de 800 mil dosis de AstraZeneca

Un vuelo con más de 800 mil vacunas de AstraZeneca arribó este lunes por la tarde al país para reforzar el Plan Estratégico de Vacunación contra la COVID-19 que lleva adelante el Gobierno nacional, informaron fuentes oficiales.

El vuelo UC1101 de la línea aérea Latam Cargo Colombia aterrizó poco antes de las 18 en Ezeiza, procedente de Miami con 800.500 dosis. Argentina recibió así desde el principio del plan de vacunación 41.833.930 dosis, de las cuales más de 16 millones llegaron este mes.

De acuerdo al Monitor Público de Vacunación, portal oficial del Ministerio de Salud, hasta esta mañana se distribuyeron 35.582.374 dosis en todo el territorio, al tiempo que se aplicaron 29.880.247. De ese total, 23.857.637 personas fueron inoculadas con la primera dosis y 6.022.610 cuentan con el esquema completo.

Un vuelo con más de 800 mil vacunas de AstraZeneca arribó este lunes por la tarde al país para reforzar el Plan Estratégico de Vacunación contra la COVID-19 que lleva adelante el Gobierno nacional, informaron fuentes oficiales.

El vuelo UC1101 de la línea aérea Latam Cargo Colombia aterrizó poco antes de las 18 en Ezeiza, procedente de Miami con 800.500 dosis. Argentina recibió así desde el principio del plan de vacunación 41.833.930 dosis, de las cuales más de 16 millones llegaron este mes.

De acuerdo al Monitor Público de Vacunación, portal oficial del Ministerio de Salud, hasta esta mañana se distribuyeron 35.582.374 dosis en todo el territorio, al tiempo que se aplicaron 29.880.247. De ese total, 23.857.637 personas fueron inoculadas con la primera dosis y 6.022.610 cuentan con el esquema completo.

Ver más
Ver más
24