Los números de la pandemia

El Ministerio de Salud de la Nación informó este lunes que en las últimas 24 horas se registraron 12.555 nuevos casos positivos de COVID-19 y 384 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.859.170 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.508.137 son pacientes recuperados y 246.928 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 104.105 en toda la jornada.

Además, se notificaron 384 muertes, que suman 104.105 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 56.6% en Nación y al 54.1% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La provincia de Buenos Aires con 3.386 casos; Córdoba con 1.680; Tucumán con 983; la Santa Fe con 938; y la Ciudad de Buenos Aires con 724; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este lunes que en las últimas 24 horas se registraron 12.555 nuevos casos positivos de COVID-19 y 384 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.859.170 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.508.137 son pacientes recuperados y 246.928 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 104.105 en toda la jornada.

Además, se notificaron 384 muertes, que suman 104.105 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 56.6% en Nación y al 54.1% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La provincia de Buenos Aires con 3.386 casos; Córdoba con 1.680; Tucumán con 983; la Santa Fe con 938; y la Ciudad de Buenos Aires con 724; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Paro en Sanidad: "Que el reconocimiento se transforme en salario"

El gremio de Sanidad realizó este viernes un paro en todo el país. Al respecto, el secretario General de la Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina (FATSA), Carlos West Ocampo, conversó en Tarde a Tarde.

"Nosotros somos gente de paz, jamás vamos a hacer un conflicto innecesario y jamás vamos a abandonar a un enfermo. Hoy están cubiertos todos los sectores sensibles, sí por supuesto hay postergación de turnos, pero lo advertimos. No tomamos medidas intempestivas, las anunciamos con anterioridad públicamente, al Gobierno y a los empleados. Todos reconocen que los sanitarios fueron los héroes de la pandemia, queremos que ese reconocimiento se transforme en salario", contó en diálogo con Agustina Diaz e Ignacio Corral.

La medida de fuerza afecta a todo sector sanitario asistencial privado: clínicas, sanatorios, institutos de diagnóstico médico, geriátricos, psiquiátricos y emergencias médicas.

"Venimos discutiendo la paritaria hace 2 meses y no solo no llegamos a ningún acuerdo, tampoco nos hicieron propuesta ni contrapropuesta. Estamos pidiendo un 45% de aumento para este año", agregó.

Ocampo contó que el conflicto deviene de la crisis por la pandemia, ya que muchas de las empresas obtuvieron subsidios (ATP y REPRO) y quedaron los aranceles congelados al año 2019. Además de la inflación, el sector se vio afectado por aumento de costos e inversión para ampliar las salas de terapia intensiva e intermedia.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

El gremio de Sanidad realizó este viernes un paro en todo el país. Al respecto, el secretario General de la Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina (FATSA), Carlos West Ocampo, conversó en Tarde a Tarde.

"Nosotros somos gente de paz, jamás vamos a hacer un conflicto innecesario y jamás vamos a abandonar a un enfermo. Hoy están cubiertos todos los sectores sensibles, sí por supuesto hay postergación de turnos, pero lo advertimos. No tomamos medidas intempestivas, las anunciamos con anterioridad públicamente, al Gobierno y a los empleados. Todos reconocen que los sanitarios fueron los héroes de la pandemia, queremos que ese reconocimiento se transforme en salario", contó en diálogo con Agustina Diaz e Ignacio Corral.

La medida de fuerza afecta a todo sector sanitario asistencial privado: clínicas, sanatorios, institutos de diagnóstico médico, geriátricos, psiquiátricos y emergencias médicas.

"Venimos discutiendo la paritaria hace 2 meses y no solo no llegamos a ningún acuerdo, tampoco nos hicieron propuesta ni contrapropuesta. Estamos pidiendo un 45% de aumento para este año", agregó.

Ocampo contó que el conflicto deviene de la crisis por la pandemia, ya que muchas de las empresas obtuvieron subsidios (ATP y REPRO) y quedaron los aranceles congelados al año 2019. Además de la inflación, el sector se vio afectado por aumento de costos e inversión para ampliar las salas de terapia intensiva e intermedia.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Ver más
Ver más

Avanza el plan de vacunación en Argentina

El Monitor Público de Vacunación actualizó este viernes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se inocularon 226.320 dosis durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 29.362.896 inmunizaciones contra el coronavirus; se aplicaron 23.437.015 sueros que corresponden a la primera dosis de alguna de las vacunas disponibles mientras que 5.925.881 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 35.066.774.

En la provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 11.235.908 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 2.468.132. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 15.622 nuevos casos positivos de COVID-19 y 286 fallecimientos. 

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 58.5% en Nación y al 56.3% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La provincia de Buenos Aires con 4.328 casos; Córdoba con 2.028; Santa Fe con 1.348; la Ciudad de Buenos Aires con 925; y Corrientes con 836; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

El Monitor Público de Vacunación actualizó este viernes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se inocularon 226.320 dosis durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 29.362.896 inmunizaciones contra el coronavirus; se aplicaron 23.437.015 sueros que corresponden a la primera dosis de alguna de las vacunas disponibles mientras que 5.925.881 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 35.066.774.

En la provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 11.235.908 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 2.468.132. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 15.622 nuevos casos positivos de COVID-19 y 286 fallecimientos. 

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 58.5% en Nación y al 56.3% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La provincia de Buenos Aires con 4.328 casos; Córdoba con 2.028; Santa Fe con 1.348; la Ciudad de Buenos Aires con 925; y Corrientes con 836; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

Ver más
Ver más

Los números de la pandemia

El Ministerio de Salud de la Nación informó que se registraron 286 muertes y 15.622 nuevos contagios de coronavirus en las últimas 24 horas. De esta forma, se contabilizan 4.827.973 casos desde el inicio de la pandemia y 103.359 víctimas fatales. A su vez, se registran 259.627 casos positivos activos en todo el país y 4.464.987 recuperados.

En tanto, hay 4.358 personas con coronavirus internadas en terapia intensiva y el porcentaje de ocupación de camas a nivel nacional es del 58,5% y en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) del 56,3%.

En lo que va del mes de julio la Argentina ya recibió 15.326.700 dosis para combatir el COVID-19 y suma un total de 41.033.430 vacunas desde el inicio de la campaña de inmunización, según fuentes oficiales.

Asimismo, en el marco del fuerte avance del Plan Estratégico de Vacunación que despliega el Gobierno nacional en todo el territorio, ayer el país superó la inoculación del 50 por ciento de la población total (50,41%) con al menos una dosis.

El Ministerio de Salud de la Nación informó que se registraron 286 muertes y 15.622 nuevos contagios de coronavirus en las últimas 24 horas. De esta forma, se contabilizan 4.827.973 casos desde el inicio de la pandemia y 103.359 víctimas fatales. A su vez, se registran 259.627 casos positivos activos en todo el país y 4.464.987 recuperados.

En tanto, hay 4.358 personas con coronavirus internadas en terapia intensiva y el porcentaje de ocupación de camas a nivel nacional es del 58,5% y en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) del 56,3%.

En lo que va del mes de julio la Argentina ya recibió 15.326.700 dosis para combatir el COVID-19 y suma un total de 41.033.430 vacunas desde el inicio de la campaña de inmunización, según fuentes oficiales.

Asimismo, en el marco del fuerte avance del Plan Estratégico de Vacunación que despliega el Gobierno nacional en todo el territorio, ayer el país superó la inoculación del 50 por ciento de la población total (50,41%) con al menos una dosis.

Ver más
Ver más

Moderna: 10 datos sobre la vacuna que comenzará a aplicarse en adolescentes en Argentina

El ministerio de Salud de la Nación comunicó este viernes que tras la autorización de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) de la vacuna del laboratorio estadounidense Moderna contra el coronavirus para su uso en adolescentes podrá comenzar a aplicarse en Argentina en chicos de entre 12 y 17 años que tienen factores de riesgo, gracias a las 3.5 millones de dosis donadas por el gobierno norteamericano.

El suero cuenta con ARN mensajero (ARNm), una molécula que lleva instrucciones para producir la proteína Spike presente en el SARS-CoV-2 causante de la enfermedad COVID-19, con el objetivo de preparar al cuerpo para defenderse en caso de estar en contacto con el virus, destacaron desde la cartera sanitaria.

¿Cuáles son los datos claves de la aplicación en menores?

Sobre la vacuna elaborada en el laboratorio norteamericano, la Organización Mundial de la Salud (OMS) destaca que:

  1. Tiene una eficacia de aproximadamente el 94,1% en la protección contra el COVID-19, desde 14 días después de la primera dosis.
  2. Se administra en un programa de dos dosis, separadas por un intervalo de 28 días, y que de ser necesario puede ampliarse a 42 días.
  3. Los efectos sobre la salud pública son mayores cuando el intervalo entre las dosis es superior al recomendado en el procedimiento de uso en emergencias. Por lo tanto, sugirieren que los países donde la incidencia de COVID-19 sea elevada, consideren la posibilidad de retrasar la administración de la segunda dosis hasta pasadas 12 semanas de la primera.
  4. Se recomienda finalizar el programa completo y utilizar el mismo producto para las dos dosis.
  5. Fue incluida en la lista de uso de emergencias de la OMS el pasado 30 de abril. La inclusión se decide tras evaluar su calidad, su seguridad y su eficacia.
  6. Las nuevas cepas no alterarían su eficacia.
  7. Su inmunidad se mantiene durante varios meses, pero todavía no se conoce la duración completa.
  8. Se recomienda esta vacuna para embarazadas “siempre que las ventajas de hacerlo sean superiores a los posibles riesgos que entrañe”.
  9. Se almacena a -20 °C, lo que requerirá el mantenimiento de la cadena de frío desde la fábrica hasta las farmacias.
  10. Los efectos secundarios más comunes son fiebre, fatiga, dolor de cabeza, dolor muscular y articular, dolor en el lugar de la inyección, escalofríos y náuseas.

El ministerio de Salud de la Nación comunicó este viernes que tras la autorización de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) de la vacuna del laboratorio estadounidense Moderna contra el coronavirus para su uso en adolescentes podrá comenzar a aplicarse en Argentina en chicos de entre 12 y 17 años que tienen factores de riesgo, gracias a las 3.5 millones de dosis donadas por el gobierno norteamericano.

El suero cuenta con ARN mensajero (ARNm), una molécula que lleva instrucciones para producir la proteína Spike presente en el SARS-CoV-2 causante de la enfermedad COVID-19, con el objetivo de preparar al cuerpo para defenderse en caso de estar en contacto con el virus, destacaron desde la cartera sanitaria.

¿Cuáles son los datos claves de la aplicación en menores?

Sobre la vacuna elaborada en el laboratorio norteamericano, la Organización Mundial de la Salud (OMS) destaca que:

  1. Tiene una eficacia de aproximadamente el 94,1% en la protección contra el COVID-19, desde 14 días después de la primera dosis.
  2. Se administra en un programa de dos dosis, separadas por un intervalo de 28 días, y que de ser necesario puede ampliarse a 42 días.
  3. Los efectos sobre la salud pública son mayores cuando el intervalo entre las dosis es superior al recomendado en el procedimiento de uso en emergencias. Por lo tanto, sugirieren que los países donde la incidencia de COVID-19 sea elevada, consideren la posibilidad de retrasar la administración de la segunda dosis hasta pasadas 12 semanas de la primera.
  4. Se recomienda finalizar el programa completo y utilizar el mismo producto para las dos dosis.
  5. Fue incluida en la lista de uso de emergencias de la OMS el pasado 30 de abril. La inclusión se decide tras evaluar su calidad, su seguridad y su eficacia.
  6. Las nuevas cepas no alterarían su eficacia.
  7. Su inmunidad se mantiene durante varios meses, pero todavía no se conoce la duración completa.
  8. Se recomienda esta vacuna para embarazadas “siempre que las ventajas de hacerlo sean superiores a los posibles riesgos que entrañe”.
  9. Se almacena a -20 °C, lo que requerirá el mantenimiento de la cadena de frío desde la fábrica hasta las farmacias.
  10. Los efectos secundarios más comunes son fiebre, fatiga, dolor de cabeza, dolor muscular y articular, dolor en el lugar de la inyección, escalofríos y náuseas.
Ver más
Ver más

Aprobaron la vacuna moderna para menores entre 12 y 17 años con comorbilidades

El Ministerio de Salud de la Nación informó este viernes que ampliaron el alcance de la campaña de vacunación a menores entre 12 y 17 años con factores de riesgo, luego de que el uso pediátrico de la vacuna Moderna haya sido aprobado por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaln).

De esta forma, los adolescentes con comorbilidades podrán inscribirse para recibir las dosis de la vacuna Moderna, que fueron donadas por Estados Unidos. La carga de 3.5 millones de vacunas llegaron al país el sábado 17 de julio. En este sentido, Alberto Fernández, agradeció a su par norteamericano, Joe Biden, "la contribución que marca un camino de cooperación".

La donación por parte del Gobierno estadounidense pudo ser posible luego de que el Gobierno nacional decidió adecuar la Ley de Vacunas 27.573, modificación que permitió también la firma de un acuerdo con la compañía estadounidense para el suministro de 20 millones de dosis más que llegarían a partir del primer trimestre del año 2022.

Será el próximo martes 27 de julio el día en que tendrá lugar una reunión presencial del Consejo Federal de Salud (COFESA), donde las y los ministros tratarán de determinar los pasos a seguir para la inscripción e implementación de la vacunación de este grupo priorizado que se incorpora al Plan Estratégico de Vacunación de nuestro país.

El anuncio del Gobierno del comienzo de la vacunación en este grupo etario se da luego de que la EMA afirmara este viernes por la mañana en un comunicado que se recomendó "otorgar una extensión de la indicación para la vacuna contra el COVID-19 Spikevax (anteriormente conocida como la vacuna COVID-19 Moderna) para incluir su uso en niños de 12 a 17 años".

Si bien la aprobación de la EMA posibilita el inicio de la aplicación de esas vacunas a menores, aún no se sabe qué fecha comenzará la aplicación en los distritos. Incluso, la inscripción para adolescentes abrió tan solo la Provincia de Buenos Aires y para mayores de 13 años inclusive, dejando fuera hasta el momento a los de 12 años.

Los efectos de la vacuna en menores

Según las proyecciones oficiales, la población de 12 a 17 años es aproximadamente de 4.25 millones de adolescentes y se estima que entre el 20 y el 25 por ciento pueden tener comorbilidades por lo que la población objetiva inicial sería de 900 mil menores, siendo necesarias 1.8 millones de dosis para asegurar el esquema completo.

En territorio bonaerense, el empadronamiento fue anunciado este lunes por el gobernador, Axel Kicillof, y según informaron este viernes fuentes del Gobierno de la Salud de la Provincia, ya son 351.016 los menores inscriptos.

En cuanto a los efectos, aseguraron que en un estudio del que participaron 3.732 niños, hasta el momento demostró que este fármaco "produjo una respuesta de anticuerpos comparable en jóvenes de 12 a 17 años a la observada en adultos jóvenes de 18 a 25 años".

Además destacaron que la investigación mostró que "ninguno de los 2.163 niños que recibieron la vacuna desarrolló COVID-19 en comparación con cuatro de los 1.073 niños que recibieron un placebo" y que los efectos secundarios "son similares a los de las personas de 18 años o más", que incluyen dolor e hinchazón en el lugar donde se aplicó la inyección, cansancio, dolor de cabeza, dolor muscular y articular, agrandamiento de los ganglios linfáticos, escalofríos, náuseas, vómitos y fiebre.

De todos modos, aclaró que "estos efectos suelen ser leves o moderados y mejoran a los pocos días de la vacunación" y señaló que "los beneficios de aplicar la vacuna Spikevax en niños de 12 a 17 años superan los riesgos", en particular en aquellos chicos "con afecciones que aumentan el riesgo de COVID-19 grave".

El Ministerio de Salud de la Nación informó este viernes que ampliaron el alcance de la campaña de vacunación a menores entre 12 y 17 años con factores de riesgo, luego de que el uso pediátrico de la vacuna Moderna haya sido aprobado por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaln).

De esta forma, los adolescentes con comorbilidades podrán inscribirse para recibir las dosis de la vacuna Moderna, que fueron donadas por Estados Unidos. La carga de 3.5 millones de vacunas llegaron al país el sábado 17 de julio. En este sentido, Alberto Fernández, agradeció a su par norteamericano, Joe Biden, "la contribución que marca un camino de cooperación".

La donación por parte del Gobierno estadounidense pudo ser posible luego de que el Gobierno nacional decidió adecuar la Ley de Vacunas 27.573, modificación que permitió también la firma de un acuerdo con la compañía estadounidense para el suministro de 20 millones de dosis más que llegarían a partir del primer trimestre del año 2022.

Será el próximo martes 27 de julio el día en que tendrá lugar una reunión presencial del Consejo Federal de Salud (COFESA), donde las y los ministros tratarán de determinar los pasos a seguir para la inscripción e implementación de la vacunación de este grupo priorizado que se incorpora al Plan Estratégico de Vacunación de nuestro país.

El anuncio del Gobierno del comienzo de la vacunación en este grupo etario se da luego de que la EMA afirmara este viernes por la mañana en un comunicado que se recomendó "otorgar una extensión de la indicación para la vacuna contra el COVID-19 Spikevax (anteriormente conocida como la vacuna COVID-19 Moderna) para incluir su uso en niños de 12 a 17 años".

Si bien la aprobación de la EMA posibilita el inicio de la aplicación de esas vacunas a menores, aún no se sabe qué fecha comenzará la aplicación en los distritos. Incluso, la inscripción para adolescentes abrió tan solo la Provincia de Buenos Aires y para mayores de 13 años inclusive, dejando fuera hasta el momento a los de 12 años.

Los efectos de la vacuna en menores

Según las proyecciones oficiales, la población de 12 a 17 años es aproximadamente de 4.25 millones de adolescentes y se estima que entre el 20 y el 25 por ciento pueden tener comorbilidades por lo que la población objetiva inicial sería de 900 mil menores, siendo necesarias 1.8 millones de dosis para asegurar el esquema completo.

En territorio bonaerense, el empadronamiento fue anunciado este lunes por el gobernador, Axel Kicillof, y según informaron este viernes fuentes del Gobierno de la Salud de la Provincia, ya son 351.016 los menores inscriptos.

En cuanto a los efectos, aseguraron que en un estudio del que participaron 3.732 niños, hasta el momento demostró que este fármaco "produjo una respuesta de anticuerpos comparable en jóvenes de 12 a 17 años a la observada en adultos jóvenes de 18 a 25 años".

Además destacaron que la investigación mostró que "ninguno de los 2.163 niños que recibieron la vacuna desarrolló COVID-19 en comparación con cuatro de los 1.073 niños que recibieron un placebo" y que los efectos secundarios "son similares a los de las personas de 18 años o más", que incluyen dolor e hinchazón en el lugar donde se aplicó la inyección, cansancio, dolor de cabeza, dolor muscular y articular, agrandamiento de los ganglios linfáticos, escalofríos, náuseas, vómitos y fiebre.

De todos modos, aclaró que "estos efectos suelen ser leves o moderados y mejoran a los pocos días de la vacunación" y señaló que "los beneficios de aplicar la vacuna Spikevax en niños de 12 a 17 años superan los riesgos", en particular en aquellos chicos "con afecciones que aumentan el riesgo de COVID-19 grave".

Ver más
Ver más

Avanza el plan de vacunación en Argentina

El Monitor Público de Vacunación actualizó este jueves por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se inocularon 227.038 dosis durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 28.983.895 inmunizaciones contra el coronavirus; se aplicaron 23.135.465 sueros que corresponden a la primera dosis de alguna de las vacunas disponibles mientras que 5.848.430 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 34.369.574.

En la provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 11.115.362 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 2.432.381. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 13.500 nuevos casos positivos de COVID-19 y 267 fallecimientos. 

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 58.6% en Nación y al 56.7% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La provincia de Buenos Aires con 3.847 casos; Córdoba con 2.217; Santa Fe con 1.226; la Ciudad de Buenos Aires con 695; y Tucumán con 668; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

El Monitor Público de Vacunación actualizó este jueves por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se inocularon 227.038 dosis durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 28.983.895 inmunizaciones contra el coronavirus; se aplicaron 23.135.465 sueros que corresponden a la primera dosis de alguna de las vacunas disponibles mientras que 5.848.430 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 34.369.574.

En la provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 11.115.362 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 2.432.381. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 13.500 nuevos casos positivos de COVID-19 y 267 fallecimientos. 

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 58.6% en Nación y al 56.7% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La provincia de Buenos Aires con 3.847 casos; Córdoba con 2.217; Santa Fe con 1.226; la Ciudad de Buenos Aires con 695; y Tucumán con 668; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

Ver más
Ver más

Los números de la pandemia

El Ministerio de Salud de la Nación informó este jueves que en las últimas 24 horas se registraron 13.500 nuevos casos positivos de COVID-19 y 267 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.812.351 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.447.953 son pacientes recuperados y 261.324 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 98.879 en toda la jornada.

Además, se notificaron 267 muertes, que suman 103.074 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 58.6% en Nación y al 56.7% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La provincia de Buenos Aires con 3.847 casos; Córdoba con 2.217; Santa Fe con 1.226; la Ciudad de Buenos Aires con 695; y Tucumán con 668; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este jueves que en las últimas 24 horas se registraron 13.500 nuevos casos positivos de COVID-19 y 267 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.812.351 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.447.953 son pacientes recuperados y 261.324 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 98.879 en toda la jornada.

Además, se notificaron 267 muertes, que suman 103.074 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 58.6% en Nación y al 56.7% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La provincia de Buenos Aires con 3.847 casos; Córdoba con 2.217; Santa Fe con 1.226; la Ciudad de Buenos Aires con 695; y Tucumán con 668; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Argentina llega a los 40 millones de vacunas recibidas

Con la llegada de un nuevo vuelo de Aerolíneas Argentinas desde Beijing, previsto para este jueves por la tarde, Argentina superará los 40 millones de vacunas recibidas. Es el décimo vuelo que llega este mes con vacunas Sinopharm desde China, previa escala en Madrid, como parte del acuerdo suscripto suscripto con el China National Pharmaceutical Group Corp. Todavía quedan cuatro viajes previstos en julio hasta completar el cargamento. El contrato contempla la llegada de 24 millones de vacunas, número al que se llegará en sucesivos viajes previstos hasta septiembre.

El vuelo AR 1091 de Aerolíneas Argentinas arribó el miércoles a las 18.18 con un nuevo cargamento de 768 mil nuevas dosis de la vacuna Sinopharm contra el coronavirus, del total de 8 millones establecidas para este mes. El Airbus 330-200, matrícula LV-FVI, es la novena aeronave que aterrizó dentro del megaoperativo y llegó luego de haber partido ayer a la tarde desde Beijing y tras haber realizado una escala técnica en el aeropuerto de Barajas, Madrid, para el reabastecimiento de combustible.

Números totales de vacunas recibidas

Con el arribo del vuelvo de este jueves, la línea aérea de bandera completa 15 vuelos desde Beijing en los que se trasladaron 11.339.000 dosis de Sinopharm, 22 vuelos desde Moscú que suman 11.813.375 dosis de Sputnik V y dos vuelos desde Memphis con 3.500.000 dosis de Moderna. En total, la empresa comandada por Pablo Ceriani trajo al país 26.652.375 vacunas en 40 vuelos realizados.

Desde que se inició la campaña de inmunización arribaron 39.177.430 vacunas, de las cuales 12.144.000 corresponden a Sinopharm; 11.868.830 a Sputnik V, (9.375.670 del componente 1 y 2.493.160 del componente 2); 9.140.600 a las de AstraZeneca y Oxford cuyo principio activo se produjo en la Argentina; 3.500.000 a Moderna; 1.944.000 a AstraZeneca por el mecanismo Covax de la OMS y 580.000 a AstraZeneca-Covishield.

Con la llegada de un nuevo vuelo de Aerolíneas Argentinas desde Beijing, previsto para este jueves por la tarde, Argentina superará los 40 millones de vacunas recibidas. Es el décimo vuelo que llega este mes con vacunas Sinopharm desde China, previa escala en Madrid, como parte del acuerdo suscripto suscripto con el China National Pharmaceutical Group Corp. Todavía quedan cuatro viajes previstos en julio hasta completar el cargamento. El contrato contempla la llegada de 24 millones de vacunas, número al que se llegará en sucesivos viajes previstos hasta septiembre.

El vuelo AR 1091 de Aerolíneas Argentinas arribó el miércoles a las 18.18 con un nuevo cargamento de 768 mil nuevas dosis de la vacuna Sinopharm contra el coronavirus, del total de 8 millones establecidas para este mes. El Airbus 330-200, matrícula LV-FVI, es la novena aeronave que aterrizó dentro del megaoperativo y llegó luego de haber partido ayer a la tarde desde Beijing y tras haber realizado una escala técnica en el aeropuerto de Barajas, Madrid, para el reabastecimiento de combustible.

Números totales de vacunas recibidas

Con el arribo del vuelvo de este jueves, la línea aérea de bandera completa 15 vuelos desde Beijing en los que se trasladaron 11.339.000 dosis de Sinopharm, 22 vuelos desde Moscú que suman 11.813.375 dosis de Sputnik V y dos vuelos desde Memphis con 3.500.000 dosis de Moderna. En total, la empresa comandada por Pablo Ceriani trajo al país 26.652.375 vacunas en 40 vuelos realizados.

Desde que se inició la campaña de inmunización arribaron 39.177.430 vacunas, de las cuales 12.144.000 corresponden a Sinopharm; 11.868.830 a Sputnik V, (9.375.670 del componente 1 y 2.493.160 del componente 2); 9.140.600 a las de AstraZeneca y Oxford cuyo principio activo se produjo en la Argentina; 3.500.000 a Moderna; 1.944.000 a AstraZeneca por el mecanismo Covax de la OMS y 580.000 a AstraZeneca-Covishield.

Ver más
Ver más

Angela Merkel alerta sobre aumento de contagios en Alemania

La canciller alemana, Angela Merkel, alertó por la "preocupante dinámica" que representa el aumento continuado y reciente de nuevos contagios de COVID-19, al tiempo que instó a la población a vacunarse. En conferencia de prensa en Berlín, Merkel consideró que “las cifras de infección están aumentando de nuevo y con una dinámica clara y preocupante". El país germánico registró 1.651 nuevos casos en las últimas 24 horas, una cifra que no se observaba desde principios de junio, cuando la nación comenzó una descendente curva en los contagios. "Estamos viendo un crecimiento exponencial", ratificó la mandataria. 

Aumento de casos

Las autoridades sanitarias alemanas registraron una suba de casos en todo el territorio. Esto no ocurría desde junio, cuando el número se ubicó en 550 contagios en promedio general. Por otra parte, Merkel instó a la población a inocularse. “Cada vacuna es un pequeño paso hacia el regreso a la normalidad. Cada dosis los protege a ustedes y a las personas que quieren”, manifestó la canciller alemana para evitar una sobrecarga del sistema sanitario como consecuencia de un nuevo incremento de los casos positivos. La canciller germana ya se inoculó con ambas dosis contra el coronavirus, recibiendo una primera inoculación de Astrazeneca y una segunda de Moderna. 

La canciller alemana, Angela Merkel, alertó por la "preocupante dinámica" que representa el aumento continuado y reciente de nuevos contagios de COVID-19, al tiempo que instó a la población a vacunarse. En conferencia de prensa en Berlín, Merkel consideró que “las cifras de infección están aumentando de nuevo y con una dinámica clara y preocupante". El país germánico registró 1.651 nuevos casos en las últimas 24 horas, una cifra que no se observaba desde principios de junio, cuando la nación comenzó una descendente curva en los contagios. "Estamos viendo un crecimiento exponencial", ratificó la mandataria. 

Aumento de casos

Las autoridades sanitarias alemanas registraron una suba de casos en todo el territorio. Esto no ocurría desde junio, cuando el número se ubicó en 550 contagios en promedio general. Por otra parte, Merkel instó a la población a inocularse. “Cada vacuna es un pequeño paso hacia el regreso a la normalidad. Cada dosis los protege a ustedes y a las personas que quieren”, manifestó la canciller alemana para evitar una sobrecarga del sistema sanitario como consecuencia de un nuevo incremento de los casos positivos. La canciller germana ya se inoculó con ambas dosis contra el coronavirus, recibiendo una primera inoculación de Astrazeneca y una segunda de Moderna. 

Ver más
Ver más

Se aplicaron más de 28,5 millones de dosis contra el COVID-19

El Monitor Público de Vacunación actualizó este miércoles por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se inocularon 243.981 dosis durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 28.580.748 inmunizaciones contra el coronavirus; se aplicaron 22.795.681 sueros que corresponden a la primera dosis de alguna de las vacunas disponibles mientras que 5.785.067 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 32.867.774.

En la provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 10.975.519 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 2.394.274. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 14.632 nuevos casos positivos de COVID-19 y 438 fallecimientos.

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 59.3% en Nación y al 57% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La provincia de Buenos Aires con 4.118 casos; Córdoba con 1.935; Santa Fe con 1.298; la Ciudad de Buenos Aires con 758; y Tucumán con 671; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

El Monitor Público de Vacunación actualizó este miércoles por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se inocularon 243.981 dosis durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 28.580.748 inmunizaciones contra el coronavirus; se aplicaron 22.795.681 sueros que corresponden a la primera dosis de alguna de las vacunas disponibles mientras que 5.785.067 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 32.867.774.

En la provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 10.975.519 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 2.394.274. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 14.632 nuevos casos positivos de COVID-19 y 438 fallecimientos.

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 59.3% en Nación y al 57% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La provincia de Buenos Aires con 4.118 casos; Córdoba con 1.935; Santa Fe con 1.298; la Ciudad de Buenos Aires con 758; y Tucumán con 671; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

Ver más
Ver más

Los números de la pandemia

El Ministerio de Salud de la Nación informó este miércoles que en las últimas 24 horas se registraron 14.632 nuevos casos positivos de COVID-19 y 438 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.798.851 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.431.871 son pacientes recuperados y 264.162 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 88.539 en toda la jornada.

Además, se notificaron 438 muertes, que suman 102.818 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 59.3% en Nación y al 57% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La provincia de Buenos Aires con 4.118 casos; Córdoba con 1.935; Santa Fe con 1.298; la Ciudad de Buenos Aires con 758; y Tucumán con 671; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este miércoles que en las últimas 24 horas se registraron 14.632 nuevos casos positivos de COVID-19 y 438 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.798.851 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.431.871 son pacientes recuperados y 264.162 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 88.539 en toda la jornada.

Además, se notificaron 438 muertes, que suman 102.818 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 59.3% en Nación y al 57% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La provincia de Buenos Aires con 4.118 casos; Córdoba con 1.935; Santa Fe con 1.298; la Ciudad de Buenos Aires con 758; y Tucumán con 671; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Argentina cerca de vacunar al 50% de la población con una dosis

La República Argentina tendrá vacunados a uno de cada dos habitantes con primera dosis contra el COVID-19. Según los datos del Ministerio de Salud, la última jornada finalizó con un porcentaje de inoculados del 49,74%. La proyección certifica que hoy se llegará a la mitad de la población con al menos una dosis. "Tanto la vacunación como la llegada de inmunizantes se están acelerando mucho. Seguramente hoy lleguemos al 50% de vacunados", declaró la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, en diálogo con Radio La Red. La funcionaria también resaltó el Plan de Vacunación que lleva adelante el Gobierno Nacional y las medidas para retrasar lo máximo posible la circulación social de la cepa Delta. 

Llegada de vacunas

En este marco, Argentina también se encamina a sobrepasar las 40 millones de vacunas recibidas contra el coronavirus. Con la llegada del vuelo AR1089 de Aerolíneas Argentinas desde China, se completó el encargo de 39.177.430 dosis de inoculaciones que forman parte del Plan Estratégico de Vacunación. El arribo forma parte del octavo vuelo de los diez planificados al gigante asiático para cubrir 8 millones de inmunizaciones de Sinopharm. Este convenio forma parte del arreglo del Gobierno con el China National Pharmaceutical Group, que cerró en 24 millones de vacunas que terminarán de llegar en septiembre. 

La República Argentina tendrá vacunados a uno de cada dos habitantes con primera dosis contra el COVID-19. Según los datos del Ministerio de Salud, la última jornada finalizó con un porcentaje de inoculados del 49,74%. La proyección certifica que hoy se llegará a la mitad de la población con al menos una dosis. "Tanto la vacunación como la llegada de inmunizantes se están acelerando mucho. Seguramente hoy lleguemos al 50% de vacunados", declaró la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, en diálogo con Radio La Red. La funcionaria también resaltó el Plan de Vacunación que lleva adelante el Gobierno Nacional y las medidas para retrasar lo máximo posible la circulación social de la cepa Delta. 

Llegada de vacunas

En este marco, Argentina también se encamina a sobrepasar las 40 millones de vacunas recibidas contra el coronavirus. Con la llegada del vuelo AR1089 de Aerolíneas Argentinas desde China, se completó el encargo de 39.177.430 dosis de inoculaciones que forman parte del Plan Estratégico de Vacunación. El arribo forma parte del octavo vuelo de los diez planificados al gigante asiático para cubrir 8 millones de inmunizaciones de Sinopharm. Este convenio forma parte del arreglo del Gobierno con el China National Pharmaceutical Group, que cerró en 24 millones de vacunas que terminarán de llegar en septiembre. 

Ver más
Ver más

COVID-19: CABA registró 785 casos y 23 muertos en un día

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires reportó 785 nuevos casos de COVID-19 y 23 muertos en las últimas 24 horas. En un nuevo parte diario de la situación sanitaria, el Ministerio de Salud porteño informó que el número de contagiados se elevó a 476.737 y el de fallecidos a 11.235. La tasa de letalidad, es decir el porcentaje de decesos sobre diagnósticos positivos, se ubicaba en el 2,36%.

Ocupación en terapia intensiva

Este miércoles, la ocupación de camas de terapia intensiva (UTI) en el sistema de salud público alcanzaba el 35 %. Según se detalló, están ocupadas 210 camas con personas en estado de gravedad, sobre un total de 600 disponibles para pacientes en esa situación. El reporte agrega que en los casos moderados, la ocupación es de 15,9% (239 sobre 1.500 disponibles) y en los leves, de 2,8% (144 sobre 5.000). En tanto, en el sector privado, las camas UTI reflejan un 50,4% de ocupación (617 casos graves sobre un total de 1.222 preparadas para el cuidado intensivo). Mientras que para pacientes moderados hay 929 de camas ocupadas sobre 2.530. 

 

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires reportó 785 nuevos casos de COVID-19 y 23 muertos en las últimas 24 horas. En un nuevo parte diario de la situación sanitaria, el Ministerio de Salud porteño informó que el número de contagiados se elevó a 476.737 y el de fallecidos a 11.235. La tasa de letalidad, es decir el porcentaje de decesos sobre diagnósticos positivos, se ubicaba en el 2,36%.

Ocupación en terapia intensiva

Este miércoles, la ocupación de camas de terapia intensiva (UTI) en el sistema de salud público alcanzaba el 35 %. Según se detalló, están ocupadas 210 camas con personas en estado de gravedad, sobre un total de 600 disponibles para pacientes en esa situación. El reporte agrega que en los casos moderados, la ocupación es de 15,9% (239 sobre 1.500 disponibles) y en los leves, de 2,8% (144 sobre 5.000). En tanto, en el sector privado, las camas UTI reflejan un 50,4% de ocupación (617 casos graves sobre un total de 1.222 preparadas para el cuidado intensivo). Mientras que para pacientes moderados hay 929 de camas ocupadas sobre 2.530. 

 

Ver más
Ver más

Llegaron 768 mil nuevas dosis de la vacuna Sinopharm

En el anochecer del martes arribó un vuelo de Aerolíneas Argentinas con 768 mil dosis de la vacuna Sinopharm provenientes de Beijing, que se sumaron a las más de dos millones que llegaron el día lunes en otros dos vuelos.

El vuelo AR 1089 arribó pasadas las 19, con vacunas con las que la Argentina alcanzó un total de 39.177.430 dosis contra el COVID-19 recibidas en el marco del Plan Estratégico de Vacunación que el Gobierno nacional lleva adelante en todo el territorio.

Es el octavo de un total de 10 viajes previstos durante julio hasta llegar a los ocho millones de inyecciones, en el marco del contrato suscripto con el China National Pharmaceutical Group Corp por 24 millones de vacunas hasta septiembre.

"Es un mes récord en llegada de vacunas, lo cual nos permite ser optimistas de cara al futuro. Prácticamente todos los días tenemos un avión de Aerolíneas Argentinas saliendo o llegando con un nuevo cargamento de dosis", dijo Pablo Ceriani, titular de Aerolíneas Argentinas.

En el anochecer del martes arribó un vuelo de Aerolíneas Argentinas con 768 mil dosis de la vacuna Sinopharm provenientes de Beijing, que se sumaron a las más de dos millones que llegaron el día lunes en otros dos vuelos.

El vuelo AR 1089 arribó pasadas las 19, con vacunas con las que la Argentina alcanzó un total de 39.177.430 dosis contra el COVID-19 recibidas en el marco del Plan Estratégico de Vacunación que el Gobierno nacional lleva adelante en todo el territorio.

Es el octavo de un total de 10 viajes previstos durante julio hasta llegar a los ocho millones de inyecciones, en el marco del contrato suscripto con el China National Pharmaceutical Group Corp por 24 millones de vacunas hasta septiembre.

"Es un mes récord en llegada de vacunas, lo cual nos permite ser optimistas de cara al futuro. Prácticamente todos los días tenemos un avión de Aerolíneas Argentinas saliendo o llegando con un nuevo cargamento de dosis", dijo Pablo Ceriani, titular de Aerolíneas Argentinas.

Ver más
Ver más

Vacunación COVID-19: CABA abre inscripción para mayores de 18

A partir de las 8.30 está abierto el empadronamiento online para jóvenes de 18 a 24 años que quieran vacunarse contra el coronavirus. De esta manera, solo quedaría pendiente la inscripción de menores de edad. Para este siguiente paso se aguarda la resolución de la ANMAT, que debe determinar si alguna de las vacunas disponibles en el país es apta para ser aplicada en niños y adolescentes.

Desde el 29 de diciembre, en CABA 1.746.092 personas recibieron la primera dosis de la vacuna Sputnik-V, Sinopharm o AstraZeneca, es decir, el 72,4% de los porteños mayores de 18 años ya se administró al menos una dosis. De ese total, 530.367, que representan el 22% de la población con 18 años o más, completaron la inmunización con el segundo componente. Así, en la ciudad de Buenos Aires ya se aplicaron 2.276.459 vacunas.

En los próximos días se iniciará con la asignación de turnos a medida que se reciban nuevas dosis por parte del Gobierno nacional. Las citas serán otorgadas vía mail, WhatsApp y SMS, de acuerdo al orden de inscripción. Una vez que se los contacte, los vecinos podrán seleccionar la fecha, la hora y el lugar de preferencia por medio de un link personalizado. Luego de recibir la vacuna permanecerán 15 minutos en observación. Se recomienda asistir con 15 minutos de anticipación. Aquellas personas que lo requieran podrán concurrir con un acompañante.

En paralelo, se continúa con el último tramo de la 1° Etapa (personal de salud del sistema público, privado e independiente), de la 2° Etapa (mayores de 70 años y residentes de geriátricos), de la 3° Etapa (personas de 60 a 69 años), de la 4° Etapa (personal estratégico), de la 5° Etapa (personas con condiciones de riesgo) y de todos los vecinos mayores de 25 años.

¿Cómo empadronarse?

  • Ingresar a buenosaires.gob.ar/vacunacovid.
  • Completar el formulario de datos personales.
  • Se enviará un mail, un mensaje de WhatsApp y un SMS de confirmación de empadronamiento.

A partir de las 8.30 está abierto el empadronamiento online para jóvenes de 18 a 24 años que quieran vacunarse contra el coronavirus. De esta manera, solo quedaría pendiente la inscripción de menores de edad. Para este siguiente paso se aguarda la resolución de la ANMAT, que debe determinar si alguna de las vacunas disponibles en el país es apta para ser aplicada en niños y adolescentes.

Desde el 29 de diciembre, en CABA 1.746.092 personas recibieron la primera dosis de la vacuna Sputnik-V, Sinopharm o AstraZeneca, es decir, el 72,4% de los porteños mayores de 18 años ya se administró al menos una dosis. De ese total, 530.367, que representan el 22% de la población con 18 años o más, completaron la inmunización con el segundo componente. Así, en la ciudad de Buenos Aires ya se aplicaron 2.276.459 vacunas.

En los próximos días se iniciará con la asignación de turnos a medida que se reciban nuevas dosis por parte del Gobierno nacional. Las citas serán otorgadas vía mail, WhatsApp y SMS, de acuerdo al orden de inscripción. Una vez que se los contacte, los vecinos podrán seleccionar la fecha, la hora y el lugar de preferencia por medio de un link personalizado. Luego de recibir la vacuna permanecerán 15 minutos en observación. Se recomienda asistir con 15 minutos de anticipación. Aquellas personas que lo requieran podrán concurrir con un acompañante.

En paralelo, se continúa con el último tramo de la 1° Etapa (personal de salud del sistema público, privado e independiente), de la 2° Etapa (mayores de 70 años y residentes de geriátricos), de la 3° Etapa (personas de 60 a 69 años), de la 4° Etapa (personal estratégico), de la 5° Etapa (personas con condiciones de riesgo) y de todos los vecinos mayores de 25 años.

¿Cómo empadronarse?

  • Ingresar a buenosaires.gob.ar/vacunacovid.
  • Completar el formulario de datos personales.
  • Se enviará un mail, un mensaje de WhatsApp y un SMS de confirmación de empadronamiento.
Ver más
Ver más

Adaro apuntó contra CABA por la vuelta de las clases presenciales

El secretario Adjunto de la Asociación de Enseñanza Media y Superior (Ademys), Jorge Adarose refirió en IP Noticias Edición Central al regreso de las clases presenciales en la ciudad de Buenos Aires, anunciado esta semana por el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta. "El balance es opuesto al que hace el Gobierno de la Ciudad. En ese balance tenemos 35 compañeras y compañeros docentes fallecidos", aseguró en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El dirigente gremial apuntó contra la medida del gobierno porteño y sostuvo que "no han podrido resolver el problema educativo".

"Es muy claro, no lo comunican a los sindicatos ni a la comunidad educativa previamente, sino que lo hacen a los medios directamente. Insisto, lo que tienen como prioridad es fortalecer el aspecto comunicacional en función de la campaña electoral, poco les interesa lo que pase con los pibes y pibas", concluyó Adaro.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El secretario Adjunto de la Asociación de Enseñanza Media y Superior (Ademys), Jorge Adarose refirió en IP Noticias Edición Central al regreso de las clases presenciales en la ciudad de Buenos Aires, anunciado esta semana por el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta. "El balance es opuesto al que hace el Gobierno de la Ciudad. En ese balance tenemos 35 compañeras y compañeros docentes fallecidos", aseguró en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El dirigente gremial apuntó contra la medida del gobierno porteño y sostuvo que "no han podrido resolver el problema educativo".

"Es muy claro, no lo comunican a los sindicatos ni a la comunidad educativa previamente, sino que lo hacen a los medios directamente. Insisto, lo que tienen como prioridad es fortalecer el aspecto comunicacional en función de la campaña electoral, poco les interesa lo que pase con los pibes y pibas", concluyó Adaro.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Avanza el plan de vacunación en Argentina

El Monitor Público de Vacunación actualizó este martes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se inocularon 271.413 dosis durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 28.173.299 inmunizaciones contra el coronavirus; se aplicaron 22.520.025 sueros que corresponden a la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 5.653.274 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 32.232.344.

En la provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 10.814.674 dosis y en la ciudad de Buenos Aires se aplicaron 2.356.331. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 15.077 nuevos casos positivos de COVID-19 y 426 fallecimientos. 

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 59.2% en Nación y al 56.6% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La provincia de Buenos Aires con 4.737 casos; Santa Fe con 1.524; Córdoba con 1.345; Tucumán con 904; y la Ciudad de Buenos Aires con 862; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

El Monitor Público de Vacunación actualizó este martes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se inocularon 271.413 dosis durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 28.173.299 inmunizaciones contra el coronavirus; se aplicaron 22.520.025 sueros que corresponden a la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 5.653.274 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 32.232.344.

En la provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 10.814.674 dosis y en la ciudad de Buenos Aires se aplicaron 2.356.331. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 15.077 nuevos casos positivos de COVID-19 y 426 fallecimientos. 

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 59.2% en Nación y al 56.6% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La provincia de Buenos Aires con 4.737 casos; Santa Fe con 1.524; Córdoba con 1.345; Tucumán con 904; y la Ciudad de Buenos Aires con 862; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

Ver más
Ver más

Los números de la pandemia

El Ministerio de Salud de la Nación informó este martes que en las últimas 24 horas se registraron 15.077 nuevos casos positivos de COVID-19 y 426 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.784.219 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.420.995 son pacientes recuperados y 260.843 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 93.435 en toda la jornada.

Además, se notificaron 426 muertes, que suman 102.381 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 59.2% en Nación y al 56.6% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La provincia de Buenos Aires con 4.737 casos; Santa Fe con 1.524; Córdoba con 1.345; Tucumán con 904; y la Ciudad de Buenos Aires con 862; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este martes que en las últimas 24 horas se registraron 15.077 nuevos casos positivos de COVID-19 y 426 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.784.219 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.420.995 son pacientes recuperados y 260.843 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 93.435 en toda la jornada.

Además, se notificaron 426 muertes, que suman 102.381 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 59.2% en Nación y al 56.6% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La provincia de Buenos Aires con 4.737 casos; Santa Fe con 1.524; Córdoba con 1.345; Tucumán con 904; y la Ciudad de Buenos Aires con 862; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Carlos Bianco en AM 750: "No estamos obligando a nadie a vacunarse"

El jefe de Gabinete de la provincia de Buenos Aires, Carlos Bianco, conversó en AM 750 acerca de algunos temas específicos respecto al Plan de Vacunación contra el COVID-19. El diálogo se dio en el marco de la habilitación provincial a una extensión en la capacidad de espacios cerrados como bares y gimnasios, a partir de este lunes. A estos se podrá ingresar con acreditación de vacunación en ambas dosis, luego de 21 días de la última aplicación. "No estamos obligando a nadie en este momento a vacunarse. No es una vacuna del calendario oficial de inmunización de la República Argentina, así que no es obligatoria. Dado que hay mucha gente vacunada, y que en los espacios cerrados se facilita el contagio, estamos ampliando los aforos pero sólo con gente vacunada para evitar contagios", declaró Bianco. 

Carnet de vacunación

Además, el funcionario explicó que "no es un pasaporte sanitario; hace las veces de comprobación de que uno está vacunado para ingresar en un aforo adicional a los lugares cerrados". Bianco también detalló que el comprobante puede conseguirse a través del celular, en las apps Mi Argentina y Vacunate PBA, donde queda el registro de la inoculación de cada bonaerense. También adelantó que se podrá ingresar a estos espacios con "el cartón que se entrega" luego de la inmunización, en referencia a la libreta física que se le otorga en mano a cada persona luego de su vacunación. 

 

 

El jefe de Gabinete de la provincia de Buenos Aires, Carlos Bianco, conversó en AM 750 acerca de algunos temas específicos respecto al Plan de Vacunación contra el COVID-19. El diálogo se dio en el marco de la habilitación provincial a una extensión en la capacidad de espacios cerrados como bares y gimnasios, a partir de este lunes. A estos se podrá ingresar con acreditación de vacunación en ambas dosis, luego de 21 días de la última aplicación. "No estamos obligando a nadie en este momento a vacunarse. No es una vacuna del calendario oficial de inmunización de la República Argentina, así que no es obligatoria. Dado que hay mucha gente vacunada, y que en los espacios cerrados se facilita el contagio, estamos ampliando los aforos pero sólo con gente vacunada para evitar contagios", declaró Bianco. 

Carnet de vacunación

Además, el funcionario explicó que "no es un pasaporte sanitario; hace las veces de comprobación de que uno está vacunado para ingresar en un aforo adicional a los lugares cerrados". Bianco también detalló que el comprobante puede conseguirse a través del celular, en las apps Mi Argentina y Vacunate PBA, donde queda el registro de la inoculación de cada bonaerense. También adelantó que se podrá ingresar a estos espacios con "el cartón que se entrega" luego de la inmunización, en referencia a la libreta física que se le otorga en mano a cada persona luego de su vacunación. 

 

 

Ver más
Ver más
25