COVID-19: CABA superó los 475 mil casos

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires superó los 475 mil casos de COVID-19. En un nuevo parte diario de la situación sanitaria, el Ministerio de Salud porteño informó que contabilizó 475.942 casos y 11.212 muertos por coronavirus desde el inicio de la pandemia. Además, el documento oficial detalló que se registraron un total de 725 casos nuevos y 15 fallecidos por coronavirus en las últimas 24 horas. La tasa de letalidad, es decir el porcentaje de decesos sobre diagnósticos positivos, se ubicaba en el 2,36%.

Ocupación de camas UTI

Este martes, la ocupación de camas de terapia intensiva (UTI) en el sistema de salud público alcanzaba el 36,1 %. Según se detalló, están ocupadas 217 camas con personas en estado de gravedad, sobre un total de 600 disponibles para pacientes en esa situación. El reporte agrega que en los casos moderados, la ocupación es de 17,4% (262 sobre 1.500 disponibles) y en los leves, de 2,9% (145 sobre 5.000). En tanto, en el sector privado, las camas UTI reflejan un 49,8% de ocupación (609 casos graves sobre un total de 1.222 preparadas para el cuidado intensivo). Mientras que para pacientes moderados hay 949 de camas ocupadas sobre 2.530 disponibles, es decir un 37,5%.

 

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires superó los 475 mil casos de COVID-19. En un nuevo parte diario de la situación sanitaria, el Ministerio de Salud porteño informó que contabilizó 475.942 casos y 11.212 muertos por coronavirus desde el inicio de la pandemia. Además, el documento oficial detalló que se registraron un total de 725 casos nuevos y 15 fallecidos por coronavirus en las últimas 24 horas. La tasa de letalidad, es decir el porcentaje de decesos sobre diagnósticos positivos, se ubicaba en el 2,36%.

Ocupación de camas UTI

Este martes, la ocupación de camas de terapia intensiva (UTI) en el sistema de salud público alcanzaba el 36,1 %. Según se detalló, están ocupadas 217 camas con personas en estado de gravedad, sobre un total de 600 disponibles para pacientes en esa situación. El reporte agrega que en los casos moderados, la ocupación es de 17,4% (262 sobre 1.500 disponibles) y en los leves, de 2,9% (145 sobre 5.000). En tanto, en el sector privado, las camas UTI reflejan un 49,8% de ocupación (609 casos graves sobre un total de 1.222 preparadas para el cuidado intensivo). Mientras que para pacientes moderados hay 949 de camas ocupadas sobre 2.530 disponibles, es decir un 37,5%.

 

Ver más
Ver más

Nuevos datos de COVID-19 en PBA

La Provincia de Buenos Aires registró 3.743 nuevos casos de COVID-19 en las últimas 24 horas. Según datos del Ministerio de Salud provincial, los casos positivos de coronavirus en territorio bonaerense ascendieron este martes a 1.931.142. El organismo de salud también detalló que fallecieron un total de 50.760 personas desde el inicio de la pandemia. De acuerdo con lo informado por la cartera sanitaria, hasta este martes se aplicaron un total de 10.639.429 vacunas: 8.657.754 corresponden a la primera dosis y 1.981.675 a la segunda. Además, se comunicó que 10.463.309 bonaerenses se anotaron para recibir el componente contra el Covid-19, y se detalló que este lunes se inmunizó a 135.408 personas. En tanto, el nivel de ocupación de camas de terapia intensiva de adultos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) es del 56,9 %.

 

La Provincia de Buenos Aires registró 3.743 nuevos casos de COVID-19 en las últimas 24 horas. Según datos del Ministerio de Salud provincial, los casos positivos de coronavirus en territorio bonaerense ascendieron este martes a 1.931.142. El organismo de salud también detalló que fallecieron un total de 50.760 personas desde el inicio de la pandemia. De acuerdo con lo informado por la cartera sanitaria, hasta este martes se aplicaron un total de 10.639.429 vacunas: 8.657.754 corresponden a la primera dosis y 1.981.675 a la segunda. Además, se comunicó que 10.463.309 bonaerenses se anotaron para recibir el componente contra el Covid-19, y se detalló que este lunes se inmunizó a 135.408 personas. En tanto, el nivel de ocupación de camas de terapia intensiva de adultos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) es del 56,9 %.

 

Ver más
Ver más

COVID-19: Argentina aplicó más de 394 mil vacunas en un día

La República Argentina superó la barrera de las 394 mil vacunas aplicadas contra el COVID-19, en las últimas 24 horas. Según datos del Monitor Público de Vacunación, durante la última jornada fueron inoculadas 394.697 personas. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 27.825.228 inmunizaciones contra el coronavirus. El parte oficial indicó que se aplicaron 22.342.067 sueros que corresponden a la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 5.483.161 personas están completamente inmunizadas.

Los números en AMBA

Además, el documento del Ministerio de Salud detalló que en la provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 10.653.172 dosis, mientras que en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires fueron inoculadas 2.335.231. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 12.764 nuevos casos y 412 muertes. También se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 60% en Nación y al 56,9% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La República Argentina superó la barrera de las 394 mil vacunas aplicadas contra el COVID-19, en las últimas 24 horas. Según datos del Monitor Público de Vacunación, durante la última jornada fueron inoculadas 394.697 personas. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 27.825.228 inmunizaciones contra el coronavirus. El parte oficial indicó que se aplicaron 22.342.067 sueros que corresponden a la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 5.483.161 personas están completamente inmunizadas.

Los números en AMBA

Además, el documento del Ministerio de Salud detalló que en la provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 10.653.172 dosis, mientras que en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires fueron inoculadas 2.335.231. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 12.764 nuevos casos y 412 muertes. También se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 60% en Nación y al 56,9% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

Ver más
Ver más

Carla Vizzotti: "Vamos a superar los 40 millones de vacunas recibidas"

El lunes por la noche un nuevo vuelo de Aerolíneas Argentinas, con más de 700 mil dosis de la vacuna de Sinopharm. Desde la pista de aterrizaje de Ezeiza, la ministra de Salud Carla Vizzotti -recién llegada desde el Reino Unido- anunció que con los tres vuelos que arribarán esta semana "Argentina superará los 40 millones de vacunas recibidas para seguir distribuyendo en todo el territorio nacional, y esto nos permite ir ampliando los esquemas de vacunación". Sobre el tema de la segunda dosis, informó que "la semana pasada llegaron 550 mil dosis de Sputnik V, segundo componente. Tenemos casi un millón de dosis formuladas en Argentina que ya están en el control de calidad para su liberación. Y estamos trabajando para que esta semana sigan llegando vacunas Sputnik V segundo componente”.

Además, la funcionaria remarcó el gran flujo de vacunación de estas últimas semanas: “Tenemos más de un 65% de las personas mayores de 20 años que han iniciado su esquema de vacunación. En mayores de 50 años, ese porcentaje supera el 85%. Las personas mayores de 60 años están superando el 45% de segundas dosis recibidas”. También mencionó las tratativas respecto .a la llegada de la vacuna china CanSino, de las cuales se esperan las autorizaciones pendientes para emitir la orden de compra y aplicación.

Suba de vacunas, baja de casos

La ministra remarcó la gran aceptación de la sociedad a recibir la vacuna, a diferencia de lo que sucede en varios países de Europa y Estados Unidos. “En Argentina todas las vacunas de calendario son obligatorias y esta es voluntaria, aún así, el flujo de personas que se siguen anotando en los registros provinciales a medida que se van abriendo las edades es todavía muy alto”. Y sobre la situación sanitaria, Vizzotti indicó que "llevamos la séptima semana consecutiva con disminución de casos, por primera vez estamos más abajo en personas internadas en terapia intensiva que el pico de la primera ola, por lo que el plan de vacunar y vacunar, iniciar y completar esquemas con la importancia de los cuidados para minimizar la posibilidad de transmisión vamos logrando una disminución de los casos".

El lunes por la noche un nuevo vuelo de Aerolíneas Argentinas, con más de 700 mil dosis de la vacuna de Sinopharm. Desde la pista de aterrizaje de Ezeiza, la ministra de Salud Carla Vizzotti -recién llegada desde el Reino Unido- anunció que con los tres vuelos que arribarán esta semana "Argentina superará los 40 millones de vacunas recibidas para seguir distribuyendo en todo el territorio nacional, y esto nos permite ir ampliando los esquemas de vacunación". Sobre el tema de la segunda dosis, informó que "la semana pasada llegaron 550 mil dosis de Sputnik V, segundo componente. Tenemos casi un millón de dosis formuladas en Argentina que ya están en el control de calidad para su liberación. Y estamos trabajando para que esta semana sigan llegando vacunas Sputnik V segundo componente”.

Además, la funcionaria remarcó el gran flujo de vacunación de estas últimas semanas: “Tenemos más de un 65% de las personas mayores de 20 años que han iniciado su esquema de vacunación. En mayores de 50 años, ese porcentaje supera el 85%. Las personas mayores de 60 años están superando el 45% de segundas dosis recibidas”. También mencionó las tratativas respecto .a la llegada de la vacuna china CanSino, de las cuales se esperan las autorizaciones pendientes para emitir la orden de compra y aplicación.

Suba de vacunas, baja de casos

La ministra remarcó la gran aceptación de la sociedad a recibir la vacuna, a diferencia de lo que sucede en varios países de Europa y Estados Unidos. “En Argentina todas las vacunas de calendario son obligatorias y esta es voluntaria, aún así, el flujo de personas que se siguen anotando en los registros provinciales a medida que se van abriendo las edades es todavía muy alto”. Y sobre la situación sanitaria, Vizzotti indicó que "llevamos la séptima semana consecutiva con disminución de casos, por primera vez estamos más abajo en personas internadas en terapia intensiva que el pico de la primera ola, por lo que el plan de vacunar y vacunar, iniciar y completar esquemas con la importancia de los cuidados para minimizar la posibilidad de transmisión vamos logrando una disminución de los casos".

Ver más
Ver más

COVID-19: Avanza la vacunación en Argentina

El Monitor Público de Vacunación actualizó este lunes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se inocularon 271.531 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 27.754.906 inmunizaciones; se aplicaron 22.279.841 sueros que corresponden a la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 5.475.065 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 271.531.

En la provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 10.635.705 dosis y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se aplicaron 2.330.739. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 12.764 nuevos casos positivos de COVID-19 y 412 fallecimientos. 

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 60% en Nación y al 56.9% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La provincia de Buenos Aires con 3.743 casos; Tucumán con 1.448; Córdoba con 1.094; Santa Fe con 1.003; y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con 770; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

El Monitor Público de Vacunación actualizó este lunes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se inocularon 271.531 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 27.754.906 inmunizaciones; se aplicaron 22.279.841 sueros que corresponden a la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 5.475.065 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 271.531.

En la provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 10.635.705 dosis y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se aplicaron 2.330.739. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 12.764 nuevos casos positivos de COVID-19 y 412 fallecimientos. 

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 60% en Nación y al 56.9% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La provincia de Buenos Aires con 3.743 casos; Tucumán con 1.448; Córdoba con 1.094; Santa Fe con 1.003; y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con 770; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

Ver más
Ver más

La ciencia sirve para combatir la desinformación

Gracias al plan de vacunación, la salida a la pandemia está cada vez más cerca. Aun así, existen quienes se oponen a las vacunas por desconocimiento, descreimiento o simple ignorancia. Por esta cuestión, Somos PM se comunicó con Belén Almejún, bióloga molecular y miembro de Ciencia Anti Fake News, una organización que depende del CONICET y busca combatir la desinformación con ciencia. “Si no nos vacunamos, la cantidad de virus que se genera al infectarnos es tan alta que permite el surgimiento de nuevas variantes; sería como resetear la pandemia a cero”, explicó.

De esta manera, la investigadora del CONICET señaló que los movimientos antivacunas, si bien “no son nuevos”, se acrecentaron con la pandemia. Aun así, Almejún manifestó que “hay gente que no quiere vacunarse porque tiene preguntas y quiere saber”, y que por eso es necesario “evacuar las dudas que hay”, de modo que se pueda continuar con la campaña de vacunación y así se alcance la inmunidad de rebaño.

En relación a la difusión de información falsa alrededor del universo de las vacunas, sus orígenes, y efectos adversos, entre otras cuestiones, Almejún indicó: “Si ya compartiste algo y después te diste cuenta que era falso, lo mejor que podés hacer es volver a compartir con un cartel cruzado que diga que es falso para contrarrestar esa información que ya fue compartida”.
 

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 a 17 por IP.

Gracias al plan de vacunación, la salida a la pandemia está cada vez más cerca. Aun así, existen quienes se oponen a las vacunas por desconocimiento, descreimiento o simple ignorancia. Por esta cuestión, Somos PM se comunicó con Belén Almejún, bióloga molecular y miembro de Ciencia Anti Fake News, una organización que depende del CONICET y busca combatir la desinformación con ciencia. “Si no nos vacunamos, la cantidad de virus que se genera al infectarnos es tan alta que permite el surgimiento de nuevas variantes; sería como resetear la pandemia a cero”, explicó.

De esta manera, la investigadora del CONICET señaló que los movimientos antivacunas, si bien “no son nuevos”, se acrecentaron con la pandemia. Aun así, Almejún manifestó que “hay gente que no quiere vacunarse porque tiene preguntas y quiere saber”, y que por eso es necesario “evacuar las dudas que hay”, de modo que se pueda continuar con la campaña de vacunación y así se alcance la inmunidad de rebaño.

En relación a la difusión de información falsa alrededor del universo de las vacunas, sus orígenes, y efectos adversos, entre otras cuestiones, Almejún indicó: “Si ya compartiste algo y después te diste cuenta que era falso, lo mejor que podés hacer es volver a compartir con un cartel cruzado que diga que es falso para contrarrestar esa información que ya fue compartida”.
 

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 a 17 por IP.

Ver más
Ver más

Vizzotti y Nicolini se aislarán tras su viaje al Reino Unido

La ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, y la asesora presidencial Cecilia Nicolini realizarán a partir de este martes el aislamiento correspondiente luego de su gira por el Reino Unido, en el marco de encuentros por cuestiones relacionadas a la pandemia.

Según el Ministerio de Salud, transportistas y tripulantes que se encuentren en el ejercicio exclusivo de su actividad, funcionarios y diplomáticos, previamente autorizados por la Dirección Nacional de Migraciones, deportistas y trabajadores esenciales están exceptuados de aislamiento según la Disposición N° 3911/2020 y el Decreto N° 274 del 16 de marzo de 2020.

En esta línea, las funcionarias presentaron pruebas PCR negativas para COVID-19 al embarcar en Londres y se realizarán en Ezeiza el test de antígeno correspondiente. Vizzotti y Nicolini, decidieron no hacer uso de la excepción y cumplirán los siete días de cuarentena desde su arribo este lunes al país, luego de lo cual se realizarán una prueba de PCR para retomar sus actividades habituales.

Ambas fueron hacia el país europeo en el marco del intercambio de experiencias sobre estrategias de vacunación contra el coronavirus COVID-19 que Argentina viene llevando adelante con ese país. Según se informó oficialmente, se encontraron con el ministro para el Despliegue de Vacunas contra la pandemia en el Reino Unido, Nadhim Zahawi, y con el ministro de Salud local, Sajid Javid.

La agenda incluyó, asimismo, reuniones con la enviada especial en Temas de Resistencia Antimicrobiana, Dame Sally Davies, con la ministra para Europa y Américas del Foreign Office, Wendy Morton, y -seguidamente- con el vicepresidente ejecutivo de AstraZeneca, Menelao Pangalos, con quien además visitaron el nuevo centro I&D de la empresa.

Nicolini también anticipó charlas con el laboratorio anglosueco para avanzar en un acuerdo y fabricar completamente la vacuna en Argentina, cuyo principio activo se realiza localmente.

La ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, y la asesora presidencial Cecilia Nicolini realizarán a partir de este martes el aislamiento correspondiente luego de su gira por el Reino Unido, en el marco de encuentros por cuestiones relacionadas a la pandemia.

Según el Ministerio de Salud, transportistas y tripulantes que se encuentren en el ejercicio exclusivo de su actividad, funcionarios y diplomáticos, previamente autorizados por la Dirección Nacional de Migraciones, deportistas y trabajadores esenciales están exceptuados de aislamiento según la Disposición N° 3911/2020 y el Decreto N° 274 del 16 de marzo de 2020.

En esta línea, las funcionarias presentaron pruebas PCR negativas para COVID-19 al embarcar en Londres y se realizarán en Ezeiza el test de antígeno correspondiente. Vizzotti y Nicolini, decidieron no hacer uso de la excepción y cumplirán los siete días de cuarentena desde su arribo este lunes al país, luego de lo cual se realizarán una prueba de PCR para retomar sus actividades habituales.

Ambas fueron hacia el país europeo en el marco del intercambio de experiencias sobre estrategias de vacunación contra el coronavirus COVID-19 que Argentina viene llevando adelante con ese país. Según se informó oficialmente, se encontraron con el ministro para el Despliegue de Vacunas contra la pandemia en el Reino Unido, Nadhim Zahawi, y con el ministro de Salud local, Sajid Javid.

La agenda incluyó, asimismo, reuniones con la enviada especial en Temas de Resistencia Antimicrobiana, Dame Sally Davies, con la ministra para Europa y Américas del Foreign Office, Wendy Morton, y -seguidamente- con el vicepresidente ejecutivo de AstraZeneca, Menelao Pangalos, con quien además visitaron el nuevo centro I&D de la empresa.

Nicolini también anticipó charlas con el laboratorio anglosueco para avanzar en un acuerdo y fabricar completamente la vacuna en Argentina, cuyo principio activo se realiza localmente.

Ver más
Ver más

Los números de la pandemia

El Ministerio de Salud de la Nación informó este lunes que en las últimas 24 horas se registraron 12.764 nuevos casos positivos de COVID-19 y 412 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.769.142 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.407.815 son pacientes recuperados y 259.372 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 71.160 en toda la jornada.

Además, se notificaron 412 muertes, que suman 101.955 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 60% en Nación y al 56.9% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 3.743 casos; Tucumán con 1.448; Córdoba con 1.094; Santa Fe con 1.003; y la Ciudad de Buenos Aires con 770; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este lunes que en las últimas 24 horas se registraron 12.764 nuevos casos positivos de COVID-19 y 412 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.769.142 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.407.815 son pacientes recuperados y 259.372 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 71.160 en toda la jornada.

Además, se notificaron 412 muertes, que suman 101.955 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 60% en Nación y al 56.9% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 3.743 casos; Tucumán con 1.448; Córdoba con 1.094; Santa Fe con 1.003; y la Ciudad de Buenos Aires con 770; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

¿Vacuna obligatoria en la provincia de Buenos Aires?

La provincia de Buenos Aires analiza la implementación de una serie de restricciones para aquellas personas que no se hayan vacunado contra el coronavirus por voluntad propia. Así lo afirmó el jefe de Gabinete bonaerense, Carlos Bianco, que señaló que esa "es una posibilidad que estamos evaluando".

En una entrevista, Bianco consideró "inteligentes" las medidas implementadas por el presidente de Francia Emmanuel Macron. La semana pasada, el mandatario francés impulsó una campaña de restricción al acceso a shoppings, cines, restaurantes, bares y otros lugares de esparcimiento a quienes no presentaran el calendario de vacunación.

Si bien Bianco señaló que se está estudiando la posibilidad, también remarcó que la normativa que vence el 6 de agosto no lo habilita. El titular explicó que esta iniciativa aplicada por Macron "apunta más a un problema que no estamos teniendo de manera masiva en la provincia".

¿Cuáles son las medidas implementadas en Francia?

  • La presentación de un "pase sanitario" que demuestre haber completado el esquema de vacunación o prueba de un test negativo de COVID-19 en las últimas 48 horas.
  • Mientras que la población general deberá implementar la medida a partir del 21 de julio, los jóvenes y adolescentes entre 12 a 17 años tendrán la extensión de hacerlo hasta el 30 de agosto.
  • El pase sanitario se considera completo una semana después de recibir la segunda dosis de la vacuna.
  • Las personas que deseen viajar a otros países de la Unión Europea deberán presentar prueba de inmunización 14 días antes del viaje.
  • Las condiciones del nuevo pase serán reguladas acorde a la temporada del año.
  • Los pases no aplicarán a los lugares religiosos.

La provincia de Buenos Aires analiza la implementación de una serie de restricciones para aquellas personas que no se hayan vacunado contra el coronavirus por voluntad propia. Así lo afirmó el jefe de Gabinete bonaerense, Carlos Bianco, que señaló que esa "es una posibilidad que estamos evaluando".

En una entrevista, Bianco consideró "inteligentes" las medidas implementadas por el presidente de Francia Emmanuel Macron. La semana pasada, el mandatario francés impulsó una campaña de restricción al acceso a shoppings, cines, restaurantes, bares y otros lugares de esparcimiento a quienes no presentaran el calendario de vacunación.

Si bien Bianco señaló que se está estudiando la posibilidad, también remarcó que la normativa que vence el 6 de agosto no lo habilita. El titular explicó que esta iniciativa aplicada por Macron "apunta más a un problema que no estamos teniendo de manera masiva en la provincia".

¿Cuáles son las medidas implementadas en Francia?

  • La presentación de un "pase sanitario" que demuestre haber completado el esquema de vacunación o prueba de un test negativo de COVID-19 en las últimas 48 horas.
  • Mientras que la población general deberá implementar la medida a partir del 21 de julio, los jóvenes y adolescentes entre 12 a 17 años tendrán la extensión de hacerlo hasta el 30 de agosto.
  • El pase sanitario se considera completo una semana después de recibir la segunda dosis de la vacuna.
  • Las personas que deseen viajar a otros países de la Unión Europea deberán presentar prueba de inmunización 14 días antes del viaje.
  • Las condiciones del nuevo pase serán reguladas acorde a la temporada del año.
  • Los pases no aplicarán a los lugares religiosos.
Ver más
Ver más

"Hay un millón de adolescentes con comorbilidades"

Juan Manuel Castelli, subsecretario de estrategias sanitarias del Ministerio de Salud de la Nación, dialogó con Nico Artusi y Paloma Bokser en "Imagen Positiva" sobre la expectativa despertada por la llegada al país de las vacunas Moderna y la posibilidad que sea aplicada en adolescentes, de 12 a 17 años. "La autorización dependerá primero de las autoridades regulatorias de los Estados Unidos. La vacuna está aprobada para mayores de 18 años en la Unión Europea y en los Estados Unidos", afirmó el funcionario sobre la aprobación de esta vacuna para menores de edad. Los estudios, según Castelli, constan de "saber si la dosis para adolescentes no tiene más eventos adversos que en los adultos. La respuesta inmunológica es la misma, pero hay que medirla porque es una población diferente. Los estudios son más completos". 

Consultado sobre la estimación gubernamental del universo adolescente que sería prioridad para iniciar la vacunación, brindó el siguiente detalle: "la población total entre 12 y 17 son alrededor de 4 millones 200 mil adolescentes, y de estos se estima un porcentaje de 22 a 25% con posibles comorbilidades. Esto daría una cifra aproximada de 1 millón de adolescentes. Son estimaciones que vienen de las encuestas nacionales de nutrición y salud hechas".

Imagen Positiva se emite de lunes a viernes, de 9 a 12. 

 

 

Juan Manuel Castelli, subsecretario de estrategias sanitarias del Ministerio de Salud de la Nación, dialogó con Nico Artusi y Paloma Bokser en "Imagen Positiva" sobre la expectativa despertada por la llegada al país de las vacunas Moderna y la posibilidad que sea aplicada en adolescentes, de 12 a 17 años. "La autorización dependerá primero de las autoridades regulatorias de los Estados Unidos. La vacuna está aprobada para mayores de 18 años en la Unión Europea y en los Estados Unidos", afirmó el funcionario sobre la aprobación de esta vacuna para menores de edad. Los estudios, según Castelli, constan de "saber si la dosis para adolescentes no tiene más eventos adversos que en los adultos. La respuesta inmunológica es la misma, pero hay que medirla porque es una población diferente. Los estudios son más completos". 

Consultado sobre la estimación gubernamental del universo adolescente que sería prioridad para iniciar la vacunación, brindó el siguiente detalle: "la población total entre 12 y 17 son alrededor de 4 millones 200 mil adolescentes, y de estos se estima un porcentaje de 22 a 25% con posibles comorbilidades. Esto daría una cifra aproximada de 1 millón de adolescentes. Son estimaciones que vienen de las encuestas nacionales de nutrición y salud hechas".

Imagen Positiva se emite de lunes a viernes, de 9 a 12. 

 

 

Ver más
Ver más

Argentina superó las 27 millones dosis de vacunas aplicadas

El Monitor Público de Vacunación actualizó este sábado por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se inocularon 217.506 antídotos durante la jornada. De esta manera, el país superó las 27 millones de dosis aplicadas.  Hasta el momento, en todo el país se realizaron 27.200.110 inmunizaciones contra el coronavirus; se aplicaron 21.839.491 sueros que corresponden a la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 5.360.619 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 30.295.044.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 10.394.122 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 2.275.594. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 12.230 nuevos casos positivos de COVID-19 y 276 fallecimientos. 

Cantidad de vacunas aplicadas en Argentina

 

Distribución y utilización de vacunas en Argentina

Este gráfico a nivel país contiene las dosis distribuidas, aplicadas correspondientes a la primera dosis, aplicadas correspondientes a la segunda dosis, total de aplicadas, porcentaje de aplicación por sobre las distribuidas, y porcentaje de aplicadas sobre la población total de cada provincia.

 

El Monitor Público de Vacunación actualizó este sábado por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se inocularon 217.506 antídotos durante la jornada. De esta manera, el país superó las 27 millones de dosis aplicadas.  Hasta el momento, en todo el país se realizaron 27.200.110 inmunizaciones contra el coronavirus; se aplicaron 21.839.491 sueros que corresponden a la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 5.360.619 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 30.295.044.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 10.394.122 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 2.275.594. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 12.230 nuevos casos positivos de COVID-19 y 276 fallecimientos. 

Cantidad de vacunas aplicadas en Argentina

 

Distribución y utilización de vacunas en Argentina

Este gráfico a nivel país contiene las dosis distribuidas, aplicadas correspondientes a la primera dosis, aplicadas correspondientes a la segunda dosis, total de aplicadas, porcentaje de aplicación por sobre las distribuidas, y porcentaje de aplicadas sobre la población total de cada provincia.

 

Ver más
Ver más

Los números de la pandemia

El Ministerio de Salud de la Nación informó que en las últimas 24 horas se registraron  12.230 casos positivos de COVID-19. Así, suman un total de 4.749.443 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.379.169 son pacientes recuperados y 268.840 permanecen como casos activos.

Por otro lado, se notificaron 276 muertes que suman 101.434 personas fallecidas desde marzo del año pasado a hoy a causa del COVID-19. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 61,1% en Nación y al 58,7% en el AMBA. La provincia de Buenos Aires -3373 casos-, la Ciudad de Buenos Aires -840-, Córdoba -1292-  y la provincia de Santa Fe -1292- son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó que en las últimas 24 horas se registraron  12.230 casos positivos de COVID-19. Así, suman un total de 4.749.443 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.379.169 son pacientes recuperados y 268.840 permanecen como casos activos.

Por otro lado, se notificaron 276 muertes que suman 101.434 personas fallecidas desde marzo del año pasado a hoy a causa del COVID-19. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 61,1% en Nación y al 58,7% en el AMBA. La provincia de Buenos Aires -3373 casos-, la Ciudad de Buenos Aires -840-, Córdoba -1292-  y la provincia de Santa Fe -1292- son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Coronavirus: PBA contabilizó más de 5 mil casos en un día

La Provincia de Buenos Aires sumó más de 5 mil casos de COVID-19 en la última jornada. Según el parte diario del Ministerio de Salud provincial, los casos positivos de coronavirus en territorio bonaerense fueron de 5.033 en las últimas 24 horas. El informe oficial también detalló que los casos totales desde el inicio de la pandemia llegaron a 1.922.315. La cartera sanitaria indicó que la cifra de fallecidos totales es 50.507 personas.

Vacunas

De acuerdo con lo informado por la cartera sanitaria, hasta este sábado se aplicaron un total de 10.275.892 vacunas: 8.316.917 corresponden a la primera dosis y 1.958.975 a la segunda. Además, se comunicó que este viernes fueron inmunizadas 136.128 personas. En tanto, el nivel de ocupación de camas de terapia intensiva de adultos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) es del 60 %.

 

La Provincia de Buenos Aires sumó más de 5 mil casos de COVID-19 en la última jornada. Según el parte diario del Ministerio de Salud provincial, los casos positivos de coronavirus en territorio bonaerense fueron de 5.033 en las últimas 24 horas. El informe oficial también detalló que los casos totales desde el inicio de la pandemia llegaron a 1.922.315. La cartera sanitaria indicó que la cifra de fallecidos totales es 50.507 personas.

Vacunas

De acuerdo con lo informado por la cartera sanitaria, hasta este sábado se aplicaron un total de 10.275.892 vacunas: 8.316.917 corresponden a la primera dosis y 1.958.975 a la segunda. Además, se comunicó que este viernes fueron inmunizadas 136.128 personas. En tanto, el nivel de ocupación de camas de terapia intensiva de adultos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) es del 60 %.

 

Ver más
Ver más

COVID-19: CABA superó los 473 mil casos

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires superó los 473 mil casos  de COVID-19 desde el inicio de la pandemia. En un nuevo parte diario de la situación sanitaria, el Ministerio de Salud porteño informó que en las últimas 24 horas se registraron un total de 1.036 casos nuevos de coronavirus y 24 muertos en CABA. De esta forma, el número de contagiados se elevó a 473.559 y el de fallecidos a 11.180. La tasa de letalidad, es decir el porcentaje de decesos sobre diagnósticos positivos, se ubicaba en el 2,36%.

La situación en UTI

Este sábado, la ocupación de unidades de terapia intensiva (UTI) en el sistema de salud público alcanzaba el 36,3 %. Según se detalló, están ocupadas 218 camas con personas en estado de gravedad, sobre un total de 600 disponibles para pacientes en esa situación. El reporte agrega que en los casos moderados, la ocupación es de 17,6% (265 sobre 1.500 disponibles) y en los leves, de 2,6% (134 sobre 5.000). En tanto, en el sector privado, las camas UTI reflejan un 53,2% de ocupación (651 casos graves sobre un total de 1.222 preparadas para el cuidado intensivo). Mientras que para pacientes moderados hay 995 de camas ocupadas sobre 2.530 disponibles, es decir un 39,3%.

 

 

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires superó los 473 mil casos  de COVID-19 desde el inicio de la pandemia. En un nuevo parte diario de la situación sanitaria, el Ministerio de Salud porteño informó que en las últimas 24 horas se registraron un total de 1.036 casos nuevos de coronavirus y 24 muertos en CABA. De esta forma, el número de contagiados se elevó a 473.559 y el de fallecidos a 11.180. La tasa de letalidad, es decir el porcentaje de decesos sobre diagnósticos positivos, se ubicaba en el 2,36%.

La situación en UTI

Este sábado, la ocupación de unidades de terapia intensiva (UTI) en el sistema de salud público alcanzaba el 36,3 %. Según se detalló, están ocupadas 218 camas con personas en estado de gravedad, sobre un total de 600 disponibles para pacientes en esa situación. El reporte agrega que en los casos moderados, la ocupación es de 17,6% (265 sobre 1.500 disponibles) y en los leves, de 2,6% (134 sobre 5.000). En tanto, en el sector privado, las camas UTI reflejan un 53,2% de ocupación (651 casos graves sobre un total de 1.222 preparadas para el cuidado intensivo). Mientras que para pacientes moderados hay 995 de camas ocupadas sobre 2.530 disponibles, es decir un 39,3%.

 

 

Ver más
Ver más

COVID-19: Argentina cerca de las 27 millones de vacunas aplicadas

La República Argentina está cerca de alcanzar las 27 millones de vacunas aplicadas contra el COVID-19 en todo el país. Según datos del Monitor Público de Vacunación este sábado, los datos sobre el plan de vacunación contra el coronavirus detallaron que fueron aplicadas 26.934.235 dosis desde el inicio del plan de inmunización. Puntualmente, se aplicaron 21.644.577 de inoculaciones que corresponden a la primera dosis de alguno de los fármacos disponibles mientras que 5.289.658 personas fueron completamente inmunizadas con ambas dosis. 

En tanto, en las últimas 24 horas se hicieron 464.251 aplicaciones de vacunas contra el coronavirus, mientras que el total de fármacos distribuidos en todo el país es de 30.295.044. Del total de inmunizaciones, se aplicaron 10.286.848 dosis en la provincia de Buenos Aires y 2.252.822 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 

 

La República Argentina está cerca de alcanzar las 27 millones de vacunas aplicadas contra el COVID-19 en todo el país. Según datos del Monitor Público de Vacunación este sábado, los datos sobre el plan de vacunación contra el coronavirus detallaron que fueron aplicadas 26.934.235 dosis desde el inicio del plan de inmunización. Puntualmente, se aplicaron 21.644.577 de inoculaciones que corresponden a la primera dosis de alguno de los fármacos disponibles mientras que 5.289.658 personas fueron completamente inmunizadas con ambas dosis. 

En tanto, en las últimas 24 horas se hicieron 464.251 aplicaciones de vacunas contra el coronavirus, mientras que el total de fármacos distribuidos en todo el país es de 30.295.044. Del total de inmunizaciones, se aplicaron 10.286.848 dosis en la provincia de Buenos Aires y 2.252.822 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 

 

Ver más
Ver más

COVID-19: 17.261 nuevos contagios y 465 muertes en las últimas 24 horas

El Ministerio de Salud de la Nación informó este viernes que en las últimas 24 horas se registraron 17.261 nuevos casos positivos de COVID-19 y 465 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.737.213 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.363.105 son pacientes recuperados y 272.950 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 112.768 en toda la jornada.

Además, se notificaron 465 muertes, que suman 101.158 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 61.5% en Nación y al 60% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La Provincia de Buenos Aires con 5.033 casos; Córdoba con 2.178; Santa Fe con 1.479; la Ciudad de Buenos Aires con 1.109; y Entre Ríos con 675; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este viernes que en las últimas 24 horas se registraron 17.261 nuevos casos positivos de COVID-19 y 465 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.737.213 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.363.105 son pacientes recuperados y 272.950 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 112.768 en toda la jornada.

Además, se notificaron 465 muertes, que suman 101.158 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 61.5% en Nación y al 60% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La Provincia de Buenos Aires con 5.033 casos; Córdoba con 2.178; Santa Fe con 1.479; la Ciudad de Buenos Aires con 1.109; y Entre Ríos con 675; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Gollán: "Estamos al día con las segundas dosis de Sinopharm y AstraZeneca"

El ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Gollán, conversó en IP Noticias Edición Central sobre el avance en la campaña de vacunación en el distrito que conduce Axel Kicillof. "Estamos al día con las segundas dosis de Sinopharm, achicando el tiempo a 21 días. Lo mismo con AstraZeneca, estamos completando los procesos y con las Sputnik V empezamos a aplicar dosis a medida que están liberando", explicó el funcionario en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Además, el ministro adelantó que el martes y miércoles de la próxima semana "habrá mucho componente de Sputnik V porque está llegando".

Modificación de la Ley Nacional de Vacunas

Respecto al cambio aplicado por Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) a la Ley Nacional de Vacunas para poder negociar con los laboratorios estadounidenses, Daniel Gollán expresó: "El Gobierno Nacional tomó el toro por las astas al cambiar las palabras 'negligencia, fraude y mala intención' por 'dolo', porque la palabra 'negligencia' en Estados Unidos tiene otra connotación. No cambia mucho, permite cambiar la discusión de un tema que se volvía irritante".

En ese sentido, remarcó que pronto llegaran vacunas de Moderna y que en el caso de Pfizer no se sabe porque "está incumpliendo la mayoría de sus contratos".

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Gollán, conversó en IP Noticias Edición Central sobre el avance en la campaña de vacunación en el distrito que conduce Axel Kicillof. "Estamos al día con las segundas dosis de Sinopharm, achicando el tiempo a 21 días. Lo mismo con AstraZeneca, estamos completando los procesos y con las Sputnik V empezamos a aplicar dosis a medida que están liberando", explicó el funcionario en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Además, el ministro adelantó que el martes y miércoles de la próxima semana "habrá mucho componente de Sputnik V porque está llegando".

Modificación de la Ley Nacional de Vacunas

Respecto al cambio aplicado por Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) a la Ley Nacional de Vacunas para poder negociar con los laboratorios estadounidenses, Daniel Gollán expresó: "El Gobierno Nacional tomó el toro por las astas al cambiar las palabras 'negligencia, fraude y mala intención' por 'dolo', porque la palabra 'negligencia' en Estados Unidos tiene otra connotación. No cambia mucho, permite cambiar la discusión de un tema que se volvía irritante".

En ese sentido, remarcó que pronto llegaran vacunas de Moderna y que en el caso de Pfizer no se sabe porque "está incumpliendo la mayoría de sus contratos".

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Aprobaron el proyecto para regular la industria de cannabis medicinal

La Cámara de Senadores aprobó este jueves por la tarde el proyecto de ley que establece un marco regulatorio para el desarrollo de la industria del cannabis medicinal y el cáñamo. La iniciativa recibió 56 votos afirmativos, 5 negativos y una abstención. "Me siento muy cómodo analizando, tratando y aprobando esta ley porque viene a cerrar parte de un circuito con carácter productivo. Este tema llega en un momento de necesidad de puestos de trabajo", señaló al respecto del proyecto el senador Alfredo Luenzo.

"Este marco regulatorio nos va a permitir a todas y todos aprovechar la gran potencialidad que tiene el cannabis en todas sus variantes y en varias áreas del desarrollo humano, no solo desde el punto de vista productivo, medicinal, sino también ecológico”, manifestó por su parte Anabel Fernández Sagasti.

En contraparte, uno de los senadores que votó en contra fue Alberto Weretilneck, de la provincia de Río Negro. "Yo no estoy de acuerdo en sumarme a ese mensaje de que la marihuana no tiene impacto negativo en las personas. La marihuana ya ha sido calificada como perjudicial y dañina, algunos hablan de cannabis para que parezca una versión atenuada", manifestó.

Entre los objetivos de la norma se busca establecer un marco legal que autorice -a través de un fuerte esquema regulatorio- las etapas de siembra, cultivo, cosecha, producción, almacenamiento, transporte, comercialización, importación, exportación y posesión de semillas de cannabis, de la planta de cannabis, y de sus derivados, con fines de aplicación medicinal, terapéutica, paliativa o de investigación científica.

En el texto se destaca, también, que la ley busca fomentar los proyectos de inversión pública, privada o mixta en los distintos segmentos de la cadena sectorial del cannabis medicinal. La iniciativa contempla la creación de una agencia reguladora, un nuevo actor público, que oficiará como órgano rector y articulador de la cadena productiva del cannabis y tendrá a su cargo las múltiples instancias de regulación involucradas.

Se trata de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (Ariccame), que tal como se establece en el Artículo 4° del proyecto, tendrá autarquía técnica, funcional y financiera; orbitará en el ámbito del Ministerio de Desarrollo Productivo y tendrá jurisdicción en todo el territorio nacional.

Entre sus funciones centrales, estará regular el funcionamiento de la cadena del cannabis medicinal y el cáñamo industrial, fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones que para ello emita y coordinar las acciones necesarias con el resto de las autoridades públicas competentes.

La Cámara de Senadores aprobó este jueves por la tarde el proyecto de ley que establece un marco regulatorio para el desarrollo de la industria del cannabis medicinal y el cáñamo. La iniciativa recibió 56 votos afirmativos, 5 negativos y una abstención. "Me siento muy cómodo analizando, tratando y aprobando esta ley porque viene a cerrar parte de un circuito con carácter productivo. Este tema llega en un momento de necesidad de puestos de trabajo", señaló al respecto del proyecto el senador Alfredo Luenzo.

"Este marco regulatorio nos va a permitir a todas y todos aprovechar la gran potencialidad que tiene el cannabis en todas sus variantes y en varias áreas del desarrollo humano, no solo desde el punto de vista productivo, medicinal, sino también ecológico”, manifestó por su parte Anabel Fernández Sagasti.

En contraparte, uno de los senadores que votó en contra fue Alberto Weretilneck, de la provincia de Río Negro. "Yo no estoy de acuerdo en sumarme a ese mensaje de que la marihuana no tiene impacto negativo en las personas. La marihuana ya ha sido calificada como perjudicial y dañina, algunos hablan de cannabis para que parezca una versión atenuada", manifestó.

Entre los objetivos de la norma se busca establecer un marco legal que autorice -a través de un fuerte esquema regulatorio- las etapas de siembra, cultivo, cosecha, producción, almacenamiento, transporte, comercialización, importación, exportación y posesión de semillas de cannabis, de la planta de cannabis, y de sus derivados, con fines de aplicación medicinal, terapéutica, paliativa o de investigación científica.

En el texto se destaca, también, que la ley busca fomentar los proyectos de inversión pública, privada o mixta en los distintos segmentos de la cadena sectorial del cannabis medicinal. La iniciativa contempla la creación de una agencia reguladora, un nuevo actor público, que oficiará como órgano rector y articulador de la cadena productiva del cannabis y tendrá a su cargo las múltiples instancias de regulación involucradas.

Se trata de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (Ariccame), que tal como se establece en el Artículo 4° del proyecto, tendrá autarquía técnica, funcional y financiera; orbitará en el ámbito del Ministerio de Desarrollo Productivo y tendrá jurisdicción en todo el territorio nacional.

Entre sus funciones centrales, estará regular el funcionamiento de la cadena del cannabis medicinal y el cáñamo industrial, fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones que para ello emita y coordinar las acciones necesarias con el resto de las autoridades públicas competentes.

Ver más
Ver más

Vacunación en CABA: abren la inscripción para mayores de 25 años

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires confirmó que este viernes abre el empadronamiento para que mayores de 25 años sin factores de riesgo se vacunen contra el coronavirus. La inscripción se podrá hacer desde las 8.30 de la mañana. El distrito que conduce Horacio Rodríguez Larreta estaba a la espera de la confirmación por parte del Gobierno Nacional sobre la cantidad de dosis del laboratorio Astrazeneca que recibiría para dar comienzo al empadronamiento.

Según explicaron desde el gobierno porteño, las etapas avanzan en base a los criterios establecidos por el Gobierno Nacional. En esa línea, a medida que se notifica la fecha de una nueva entrega de vacunas, su cantidad y a qué grupo se deben destinar, se pone en marcha su aplicación. Con el arribo este lunes de un lote de 733 mil antídotos desarrollados por el laboratorio inglés junto a la Universidad de Oxford en un vuelo de la empresa LATAM Cargo Colombia, se puede dar comienzo a una nueva etapa en la Ciudad.

El empadronamiento se abrirá el viernes a las 8.30 horas de manera online en buenosaires.gob.ar/vacunacovid. Las citas serán otorgadas vía mail, WhatsApp y SMS, de acuerdo al orden de inscripción. Una vez que se los contacte los vecinos podrán seleccionar la fecha, la hora y el lugar de preferencia por medio de un link personalizado.

Desde el 29 de diciembre, el 70.7% de los porteños mayores de 18 años ya se administró al menos una dosis. De ese total, 427.591, que representan el 17.7% de la población con 18 años o más, completaron la inmunización con el segundo componente.

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires confirmó que este viernes abre el empadronamiento para que mayores de 25 años sin factores de riesgo se vacunen contra el coronavirus. La inscripción se podrá hacer desde las 8.30 de la mañana. El distrito que conduce Horacio Rodríguez Larreta estaba a la espera de la confirmación por parte del Gobierno Nacional sobre la cantidad de dosis del laboratorio Astrazeneca que recibiría para dar comienzo al empadronamiento.

Según explicaron desde el gobierno porteño, las etapas avanzan en base a los criterios establecidos por el Gobierno Nacional. En esa línea, a medida que se notifica la fecha de una nueva entrega de vacunas, su cantidad y a qué grupo se deben destinar, se pone en marcha su aplicación. Con el arribo este lunes de un lote de 733 mil antídotos desarrollados por el laboratorio inglés junto a la Universidad de Oxford en un vuelo de la empresa LATAM Cargo Colombia, se puede dar comienzo a una nueva etapa en la Ciudad.

El empadronamiento se abrirá el viernes a las 8.30 horas de manera online en buenosaires.gob.ar/vacunacovid. Las citas serán otorgadas vía mail, WhatsApp y SMS, de acuerdo al orden de inscripción. Una vez que se los contacte los vecinos podrán seleccionar la fecha, la hora y el lugar de preferencia por medio de un link personalizado.

Desde el 29 de diciembre, el 70.7% de los porteños mayores de 18 años ya se administró al menos una dosis. De ese total, 427.591, que representan el 17.7% de la población con 18 años o más, completaron la inmunización con el segundo componente.

Ver más
Ver más

Avanza el plan de vacunación en Argentina

El Monitor Público de Vacunación actualizó este jueves por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 238.831 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 26.441.050 inmunizaciones; se aplicaron 21.254.269 sueros que corresponden a la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 5.186.781 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 28.283.544.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 10.120.654 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 2.219.459. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 17.295 nuevos casos y 455 muertes en las últimas 24 horas.

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 62,2% en Nación y al 60,1% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La Provincia de Buenos Aires con 5.071 casos; Córdoba con 1.968; Santa Fe con 1.330; la Ciudad de Buenos Aires con 928; y Entre Ríos con 840; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

El Monitor Público de Vacunación actualizó este jueves por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 238.831 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 26.441.050 inmunizaciones; se aplicaron 21.254.269 sueros que corresponden a la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 5.186.781 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 28.283.544.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 10.120.654 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 2.219.459. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 17.295 nuevos casos y 455 muertes en las últimas 24 horas.

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 62,2% en Nación y al 60,1% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La Provincia de Buenos Aires con 5.071 casos; Córdoba con 1.968; Santa Fe con 1.330; la Ciudad de Buenos Aires con 928; y Entre Ríos con 840; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

Ver más
Ver más
26