Coronavirus: "Los casos bajan pero aun no podemos relajarnos"

El presidente de la Sociedad Argentina de Emergencias, Gonzalo Camargo, conversó sobre la situación sanitaria del país en Tarde a Tarde. El asesor del Gobierno Nacional contó que, a pesar de que los casos van bajando paulatinamente, hay muchas consultas sobre COVID-19 y otras afecciones: "En invierno aparecen otros virus respiratorios que compiten con el coronavirus llamativamente. Insistimos en el cuidado porque los virus se contagian de la misma forma todos".

El Presidente de la Sociedad Argentina de Emergencias remarcó que "aún hay zonas donde la ocupación sigue siendo muy alta como Neuquén, Bariloche y algunas zonas de CórdobaLa mortalidad en terapia intensiva de este tipo de pacientes es muy alta, un 80%. Afecta más a los pacientes jóvenes y ocupan mayor tiempo las camas".

Preocupación por la variante Delta

"El ingreso de la variante Delta preocupa y por eso vemos con buenos ojos los controles migratorios. La gente que no cumple el aislamiento al regresar nos preocupa mucho. La responsabilidad individual es importante", añadió el asesor en relación con las últimas restricciones aplicadas a los vuelos.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

El presidente de la Sociedad Argentina de Emergencias, Gonzalo Camargo, conversó sobre la situación sanitaria del país en Tarde a Tarde. El asesor del Gobierno Nacional contó que, a pesar de que los casos van bajando paulatinamente, hay muchas consultas sobre COVID-19 y otras afecciones: "En invierno aparecen otros virus respiratorios que compiten con el coronavirus llamativamente. Insistimos en el cuidado porque los virus se contagian de la misma forma todos".

El Presidente de la Sociedad Argentina de Emergencias remarcó que "aún hay zonas donde la ocupación sigue siendo muy alta como Neuquén, Bariloche y algunas zonas de CórdobaLa mortalidad en terapia intensiva de este tipo de pacientes es muy alta, un 80%. Afecta más a los pacientes jóvenes y ocupan mayor tiempo las camas".

Preocupación por la variante Delta

"El ingreso de la variante Delta preocupa y por eso vemos con buenos ojos los controles migratorios. La gente que no cumple el aislamiento al regresar nos preocupa mucho. La responsabilidad individual es importante", añadió el asesor en relación con las últimas restricciones aplicadas a los vuelos.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Ver más
Ver más

Los números de la pandemia

El Ministerio de Salud de la Nación informó este jueves que en las últimas 24 horas se registraron 17.295 nuevos casos positivos de COVID-19 y 455 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.719.952 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.345.549 son pacientes recuperados y 273.708 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 96.976 en toda la jornada.

Además, se notificaron 455 muertes, que suman 100.695 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. La Provincia de Buenos Aires con 5.071 casos; Córdoba con 1.968; Santa Fe con 1.330; la Ciudad de Buenos Aires con 928; y Entre Ríos con 840; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este jueves que en las últimas 24 horas se registraron 17.295 nuevos casos positivos de COVID-19 y 455 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.719.952 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.345.549 son pacientes recuperados y 273.708 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 96.976 en toda la jornada.

Además, se notificaron 455 muertes, que suman 100.695 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. La Provincia de Buenos Aires con 5.071 casos; Córdoba con 1.968; Santa Fe con 1.330; la Ciudad de Buenos Aires con 928; y Entre Ríos con 840; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Bolsonaro sigue internado en hospital de San Pablo

Jair Bolsonaro se someterá a pruebas clínicas y de laboratorio, según la oficina de prensa del Hospital privado Vila Nova Star donde está hospitalizado por una obstrucción intestinal. Con una condición considerada "estable", los médicos a cargo proceden con un "tratamiento clínico conservador" -que incluye medicación e hidratación- y por el momento se descarta una cirugía. El presidente de Brasil llegó al establecimiento médico ubicado en la zona sur de São Paulo alrededor de las 7.30 de la noche del miércoles. Lo acompañaron su hijo Carlos Bolsonaro y el cirujano Antonio Luiz de Macedo, quien lo operó en 2018 luego de la puñalada que recibió en plena campaña electoral. 

El posteo de Bolsonaro desde el hospital

En su cuenta de Instagram Bolsonaro publicó anoche un foto suya internado, con el siguiente texto en donde atribuye sus actuales problemas de salud al atentado que sufrió en 2018: "Un desafío más, consecuencia del intento de asesinato promovido por un ex miembro del PSOL, brazo izquierdo del PT, para evitar la victoria de millones de brasileños que querían cambios para Brasil. Un ataque cruel no solo contra mí, sino contra nuestra democracia.

 

 

Jair Bolsonaro se someterá a pruebas clínicas y de laboratorio, según la oficina de prensa del Hospital privado Vila Nova Star donde está hospitalizado por una obstrucción intestinal. Con una condición considerada "estable", los médicos a cargo proceden con un "tratamiento clínico conservador" -que incluye medicación e hidratación- y por el momento se descarta una cirugía. El presidente de Brasil llegó al establecimiento médico ubicado en la zona sur de São Paulo alrededor de las 7.30 de la noche del miércoles. Lo acompañaron su hijo Carlos Bolsonaro y el cirujano Antonio Luiz de Macedo, quien lo operó en 2018 luego de la puñalada que recibió en plena campaña electoral. 

El posteo de Bolsonaro desde el hospital

En su cuenta de Instagram Bolsonaro publicó anoche un foto suya internado, con el siguiente texto en donde atribuye sus actuales problemas de salud al atentado que sufrió en 2018: "Un desafío más, consecuencia del intento de asesinato promovido por un ex miembro del PSOL, brazo izquierdo del PT, para evitar la victoria de millones de brasileños que querían cambios para Brasil. Un ataque cruel no solo contra mí, sino contra nuestra democracia.

 

 

Ver más
Ver más

COVID-19: CABA superó los 471 mil contagios

La Ciudad de Buenos Aires pasó los 471 mil contagios por COVID-19 desde el inicio de la pandemia. Según datos del Ministerio de Salud porteño, la cantidad de casos acumulados es de 471.646 y 11.141 fallecidos. El parte diario del organismo de salud indicó también que en las últimas 24 horas CABA registró un total de 943 casos nuevos de coronavirus y 17 muertos. La tasa de letalidad, es decir el porcentaje de decesos sobre diagnósticos positivos, se ubicaba en el 2,36%.

Terapia intensiva

La ocupación de camas de terapia intensiva en el sistema de salud público alcanzó el 37,5 %. Según se detalló, están ocupadas 227 camas con personas en estado de gravedad, sobre un total de 600 disponibles para pacientes en esa situación. El reporte agrega que en los casos moderados, la ocupación es de 18,5% (278 sobre 1.500 disponibles) y en los leves, de 2,6% (134 sobre 5.000). En tanto, en el sector privado, las camas UTI reflejan un 56,3% de ocupación (688 casos graves sobre un total de 1.222 preparadas para el cuidado intensivo). Mientras que para pacientes moderados hay 1.018 de camas ocupadas sobre 2.530 disponibles, es decir un 40,2%.

 

 

La Ciudad de Buenos Aires pasó los 471 mil contagios por COVID-19 desde el inicio de la pandemia. Según datos del Ministerio de Salud porteño, la cantidad de casos acumulados es de 471.646 y 11.141 fallecidos. El parte diario del organismo de salud indicó también que en las últimas 24 horas CABA registró un total de 943 casos nuevos de coronavirus y 17 muertos. La tasa de letalidad, es decir el porcentaje de decesos sobre diagnósticos positivos, se ubicaba en el 2,36%.

Terapia intensiva

La ocupación de camas de terapia intensiva en el sistema de salud público alcanzó el 37,5 %. Según se detalló, están ocupadas 227 camas con personas en estado de gravedad, sobre un total de 600 disponibles para pacientes en esa situación. El reporte agrega que en los casos moderados, la ocupación es de 18,5% (278 sobre 1.500 disponibles) y en los leves, de 2,6% (134 sobre 5.000). En tanto, en el sector privado, las camas UTI reflejan un 56,3% de ocupación (688 casos graves sobre un total de 1.222 preparadas para el cuidado intensivo). Mientras que para pacientes moderados hay 1.018 de camas ocupadas sobre 2.530 disponibles, es decir un 40,2%.

 

 

Ver más
Ver más

Coronavirus: 5 días de duelo por las 100 mil muertes

El gobierno nacional declaró Duelo Nacional por cinco días, a raíz de haberse superado la cifra de 100 mil muertes por COVID-19. Hasta el lunes 19, la Bandera Nacional permanecerá izada a media asta en todos los edificios públicos. “Declárase Duelo Nacional en todo el territorio de la República Argentina por el término de 5 días como consecuencia del fallecimiento de más de 100.000 personas, habitantes de nuestro país, víctimas del COVID-19″, reza el Decreto 459/2021, publicado este jueves en el Boletín Oficial. En el texto además se expresa “a las familias de las personas fallecidas las más sentidas condolencias del Gobierno nacional”.

En los considerando de la medida, se expresa que "cada una de esas personas tenía un nombre, una vida, familiares, amigos, amigas y afectos" y que "un dolor inmenso atraviesa al conjunto de la sociedad por todas y cada una de las personas que fueron víctimas fatales de la pandemia". Por eso, "la sociedad argentina debe y desea recordar y rendir homenaje a quienes se han ido en este tiempo doloroso" y "lo mejor que podemos hacer como sociedad es que tanto pesar y desconsuelo se vuelva fuerza e impulso para atravesar unidos y unidas el tiempo por venir, avanzando rápidamente con la mayor campaña de vacunación de la historia del país.

El primer fallecido en Argentina

El 7 de marzo de 2020 se registró la primera muerte por coronavirus en el país y en América Latina: un hombre de 64 años llamado Guillermo Abel Gómez, residente de Buenos Aires. Mostró síntomas el día 28 de febrero, tres días después de retornar de Europa, cuando empezó a tener fiebre, tos y dolor de garganta. Padecía diabetes, hipertensión, bronquitis crónica e insuficiencia renal.

 

 

 

 

 

El gobierno nacional declaró Duelo Nacional por cinco días, a raíz de haberse superado la cifra de 100 mil muertes por COVID-19. Hasta el lunes 19, la Bandera Nacional permanecerá izada a media asta en todos los edificios públicos. “Declárase Duelo Nacional en todo el territorio de la República Argentina por el término de 5 días como consecuencia del fallecimiento de más de 100.000 personas, habitantes de nuestro país, víctimas del COVID-19″, reza el Decreto 459/2021, publicado este jueves en el Boletín Oficial. En el texto además se expresa “a las familias de las personas fallecidas las más sentidas condolencias del Gobierno nacional”.

En los considerando de la medida, se expresa que "cada una de esas personas tenía un nombre, una vida, familiares, amigos, amigas y afectos" y que "un dolor inmenso atraviesa al conjunto de la sociedad por todas y cada una de las personas que fueron víctimas fatales de la pandemia". Por eso, "la sociedad argentina debe y desea recordar y rendir homenaje a quienes se han ido en este tiempo doloroso" y "lo mejor que podemos hacer como sociedad es que tanto pesar y desconsuelo se vuelva fuerza e impulso para atravesar unidos y unidas el tiempo por venir, avanzando rápidamente con la mayor campaña de vacunación de la historia del país.

El primer fallecido en Argentina

El 7 de marzo de 2020 se registró la primera muerte por coronavirus en el país y en América Latina: un hombre de 64 años llamado Guillermo Abel Gómez, residente de Buenos Aires. Mostró síntomas el día 28 de febrero, tres días después de retornar de Europa, cuando empezó a tener fiebre, tos y dolor de garganta. Padecía diabetes, hipertensión, bronquitis crónica e insuficiencia renal.

 

 

 

 

 

Ver más
Ver más

Argentina ya aplicó más de 26 millones de vacunas contra el COVID-19

El Monitor Público de Vacunación actualizó este miércoles por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 274.687 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 26.076.593 inmunizaciones; se aplicaron 20.934.210 sueros que corresponden a la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 5.142.383 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 28.283.544.

En la Provincia de Buenos Aires (PBA) se aplicaron un total de 9.975.641 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 2.204.187. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 19.697 nuevos casos positivos de COVID-19 y 614 fallecimientos. Con la cifra de decesos, la Argentina superó el umbral de las 100 mil víctimas fatales desde el inicio de la pandemia. 

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 62,2% en Nación y al 60,1% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La Provincia de Buenos Aires con 5.419 casos; Córdoba con 2.385; Santa Fe con 1.907; Tucumán con 1.046; y la Ciudad de Buenos Aires con 1.028; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

El Monitor Público de Vacunación actualizó este miércoles por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 274.687 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 26.076.593 inmunizaciones; se aplicaron 20.934.210 sueros que corresponden a la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 5.142.383 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 28.283.544.

En la Provincia de Buenos Aires (PBA) se aplicaron un total de 9.975.641 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 2.204.187. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 19.697 nuevos casos positivos de COVID-19 y 614 fallecimientos. Con la cifra de decesos, la Argentina superó el umbral de las 100 mil víctimas fatales desde el inicio de la pandemia. 

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 62,2% en Nación y al 60,1% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La Provincia de Buenos Aires con 5.419 casos; Córdoba con 2.385; Santa Fe con 1.907; Tucumán con 1.046; y la Ciudad de Buenos Aires con 1.028; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

Ver más
Ver más

Argentina superó las 100 mil muertes por coronavirus

El Ministerio de Salud de la Nación informó este miércoles que en las últimas 24 horas se registraron 19.697 nuevos casos positivos de COVID-19 y 614 fallecimientos. Con la cifra de decesos, la Argentina superó el umbral de las 100 mil víctimas fatales desde el inicio de la pandemia. 

Con estos nuevos números, hay un total de 4.702.657 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.326.403 son pacientes recuperados y 276.004 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 109.446 en toda la jornada. Además, se notificaron 614 muertes, que suman 100.250 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus.

El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 62,2% en Nación y al 60,1% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires (PBA) con 5.419 casos; Córdoba con 2.385; Santa Fe con 1.907; Tucumán con 1.046; y la Ciudad de Buenos Aires con 1.028; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este miércoles que en las últimas 24 horas se registraron 19.697 nuevos casos positivos de COVID-19 y 614 fallecimientos. Con la cifra de decesos, la Argentina superó el umbral de las 100 mil víctimas fatales desde el inicio de la pandemia. 

Con estos nuevos números, hay un total de 4.702.657 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.326.403 son pacientes recuperados y 276.004 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 109.446 en toda la jornada. Además, se notificaron 614 muertes, que suman 100.250 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus.

El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 62,2% en Nación y al 60,1% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires (PBA) con 5.419 casos; Córdoba con 2.385; Santa Fe con 1.907; Tucumán con 1.046; y la Ciudad de Buenos Aires con 1.028; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Coronavirus: PBA superó 1 millón 900 mil casos

La Provincia de Buenos Aires contabiliza 1.906.792 casos y 49.833 muertos por COVID-19 desde el inicio de la pandemia. Según datos del Ministerio de Salud bonaerense, se confirmaron 6.119 contagios nuevos y 133 fallecimientos en un día. 

De acuerdo con lo informado por la cartera sanitaria, se aplicaron un total de 9.797.351 vacunas: 7.853.258 corresponden a la primera dosis y 1.944.093 a la segunda. Además, se comunicó que 10.112.223 bonaerenses se anotaron para recibir el componente contra el Covid-19, y se detalló que este martes fueron inmunizadas 112.561 personas. En tanto, el nivel de ocupación de camas de terapia intensiva de adultos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) llegó a 61,2 %.

 

La Provincia de Buenos Aires contabiliza 1.906.792 casos y 49.833 muertos por COVID-19 desde el inicio de la pandemia. Según datos del Ministerio de Salud bonaerense, se confirmaron 6.119 contagios nuevos y 133 fallecimientos en un día. 

De acuerdo con lo informado por la cartera sanitaria, se aplicaron un total de 9.797.351 vacunas: 7.853.258 corresponden a la primera dosis y 1.944.093 a la segunda. Además, se comunicó que 10.112.223 bonaerenses se anotaron para recibir el componente contra el Covid-19, y se detalló que este martes fueron inmunizadas 112.561 personas. En tanto, el nivel de ocupación de camas de terapia intensiva de adultos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) llegó a 61,2 %.

 

Ver más
Ver más

Diputados dio dictamen al proyecto de ley de etiquetado frontal de alimentos

La Cámara de Diputados de la Nación dio dictamen al proyecto de Ley de Etiquetado de Alimentos. En él se establecen normas en la venta de productos alimenticios con sellos frontales que identifiquen productos poco saludables para el consumidor. "Es una ley necesaria que abarca un enfoque sobre cómo nos alimentamos. Es una ley que hay que sacar. Argentina es un país que produce alimentos y es importante tener una ley para que dure e informe a la población sobre lo que está consumiendo", declaró Carla Carrizo, diputada nacional y vicepresidenta del bloque de la UCR, en diálogo con Redacción IP. 

Además, la diputada explicó que "la necesidad de una buena alimentación es algo que se instaló en todo el mundo. La mayor cantidad de enfermedades tienen que ver con cómo comemos. Una mala alimentación trae problemas cardiovasculares y colesterol, entre otros problemas de salud comprobados. El tema de cómo y qué comemos afecta a cuánto y cómo vivimos", reflexionó. 

Cambio de enfoque mundial sobre la alimentación

Carrizo comentó también que esta ley comenzó a ser tratada hace 20 años en Diputados y la evolución social sobre la alimentación generó conciencia para lograr acuerdos. "El 62% de los niños de nuestro país tienen sobrepeso y sólo un 13% de los consumidores leemos lo que compramos. Estas son dos variables a tener en cuenta para sacar la ley, porque nos va a cambiar mucho en nuestra forma de alimentarnos", detalló. Por otra parte, detalló que "hubo un cambio en el enfoque de cómo comemos en el mundo. La modernidad llegó con la comida rápida y alimentos ultraprocesados. Sabemos que comemos rápido, pero comemos pésimo. Esto es un debate muy interesante en Argentina que celebro haber llegado a un consenso", sintetizó. El texto fue tratado en las comisiones de Acción Social, Salud Pública, Legislación General, Defensa del Consumidor e Industria. 

Redacción IP se emite de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Andrés Fidanza, Patricia Blanco y Leandro Renou.

La Cámara de Diputados de la Nación dio dictamen al proyecto de Ley de Etiquetado de Alimentos. En él se establecen normas en la venta de productos alimenticios con sellos frontales que identifiquen productos poco saludables para el consumidor. "Es una ley necesaria que abarca un enfoque sobre cómo nos alimentamos. Es una ley que hay que sacar. Argentina es un país que produce alimentos y es importante tener una ley para que dure e informe a la población sobre lo que está consumiendo", declaró Carla Carrizo, diputada nacional y vicepresidenta del bloque de la UCR, en diálogo con Redacción IP. 

Además, la diputada explicó que "la necesidad de una buena alimentación es algo que se instaló en todo el mundo. La mayor cantidad de enfermedades tienen que ver con cómo comemos. Una mala alimentación trae problemas cardiovasculares y colesterol, entre otros problemas de salud comprobados. El tema de cómo y qué comemos afecta a cuánto y cómo vivimos", reflexionó. 

Cambio de enfoque mundial sobre la alimentación

Carrizo comentó también que esta ley comenzó a ser tratada hace 20 años en Diputados y la evolución social sobre la alimentación generó conciencia para lograr acuerdos. "El 62% de los niños de nuestro país tienen sobrepeso y sólo un 13% de los consumidores leemos lo que compramos. Estas son dos variables a tener en cuenta para sacar la ley, porque nos va a cambiar mucho en nuestra forma de alimentarnos", detalló. Por otra parte, detalló que "hubo un cambio en el enfoque de cómo comemos en el mundo. La modernidad llegó con la comida rápida y alimentos ultraprocesados. Sabemos que comemos rápido, pero comemos pésimo. Esto es un debate muy interesante en Argentina que celebro haber llegado a un consenso", sintetizó. El texto fue tratado en las comisiones de Acción Social, Salud Pública, Legislación General, Defensa del Consumidor e Industria. 

Redacción IP se emite de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Andrés Fidanza, Patricia Blanco y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

COVID-19: CABA superó los 470 mil contagios

Según el parte diario del Ministerio de Salud, la cifra total de casos positivos es de 470.695 y 11.124 muertos. Por otra parte, el documento oficial detalló que en un día se registraron 1.029 casos nuevos de coronavirus y 25 muertos en la Ciudad de Buenos Aires. La tasa de letalidad, es decir el porcentaje de decesos sobre diagnósticos positivos, se ubicaba en el 2,36%.

Ocupación en terapia intensiva

Además, el informe de Salud remarcó que la ocupación de camas de terapia intensiva en el sistema de salud público alcanzaba el 37,8 %. Según se detalló, están ocupadas 227 camas con personas en estado de gravedad, sobre un total de 600 disponibles para pacientes en esa situación. El reporte agrega que en los casos moderados, la ocupación es de 19,5% (293 sobre 1.500 disponibles) y en los leves, de 2,6% (133 sobre 5.000). En tanto, en el sector privado, las camas UTI reflejan un 56,7% de ocupación (694 casos graves sobre un total de 1.222 preparadas para el cuidado intensivo). Mientras que para pacientes moderados hay 1.047 de camas ocupadas sobre 2.530 disponibles, es decir un 41,3%. 

 

Según el parte diario del Ministerio de Salud, la cifra total de casos positivos es de 470.695 y 11.124 muertos. Por otra parte, el documento oficial detalló que en un día se registraron 1.029 casos nuevos de coronavirus y 25 muertos en la Ciudad de Buenos Aires. La tasa de letalidad, es decir el porcentaje de decesos sobre diagnósticos positivos, se ubicaba en el 2,36%.

Ocupación en terapia intensiva

Además, el informe de Salud remarcó que la ocupación de camas de terapia intensiva en el sistema de salud público alcanzaba el 37,8 %. Según se detalló, están ocupadas 227 camas con personas en estado de gravedad, sobre un total de 600 disponibles para pacientes en esa situación. El reporte agrega que en los casos moderados, la ocupación es de 19,5% (293 sobre 1.500 disponibles) y en los leves, de 2,6% (133 sobre 5.000). En tanto, en el sector privado, las camas UTI reflejan un 56,7% de ocupación (694 casos graves sobre un total de 1.222 preparadas para el cuidado intensivo). Mientras que para pacientes moderados hay 1.047 de camas ocupadas sobre 2.530 disponibles, es decir un 41,3%. 

 

Ver más
Ver más

El Papa Francisco fue dado de alta

El Papa Francisco fue dado de alta luego de estar internado por diez días a causa de una intervención de colon. El Pontífice dejó el hospital Gemelli de Roma esta mañana (hora local, madrugada en Argentina) sin hacer declaraciones y se dirigió rumbo al Vaticano acompañado por una pequeña comitiva. Cuando la pequeña caravana se acercaba a una entrada lateral del Vaticano, el auto se detuvo y Francisco salió con la ayuda de un guardaespaldas: saludó a guardias de seguridad italianos, soldados del ejército que hacían guardia y un puñado de escoltas en motocicleta de la policía italiana, y volvió al automóvil, que luego ingresó al Vaticano por la puerta de la calle Perugino.

En los últimos días, los partes de salud oficiales daban cuenta de la buena recuperación del Pontífice. Incluso el domingo Francisco había hecho su primera aparición pública: durante el tradicional rezo del Ángelus se asomó desde el balcón del centro de salud y  pidió por un sistema sanitario de calidad accesible y "gratuito" para todos.También había visitado a los pacientes oncológicos que se encontraban internados en el Hospital Gemelli. 

Cómo sigue el tratamiento del Papa

Francisco tendrá varias semanas más para recuperarse antes de comenzar a viajar nuevamente en septiembre. Hay planes para que visite Hungría y Eslovaquia en un viaje del 12 al 15 de septiembre, y luego haga una visita rápida en Glasgow, Escocia en noviembre para participar en la conferencia climática COP26.  El Vaticano había anunciado originalmente que Francisco podría ser dado de alta el fin de semana pasado, pero luego comunicó que se quedaría unos días más para una mayor recuperación y terapia de rehabilitación.

El Papa Francisco fue dado de alta luego de estar internado por diez días a causa de una intervención de colon. El Pontífice dejó el hospital Gemelli de Roma esta mañana (hora local, madrugada en Argentina) sin hacer declaraciones y se dirigió rumbo al Vaticano acompañado por una pequeña comitiva. Cuando la pequeña caravana se acercaba a una entrada lateral del Vaticano, el auto se detuvo y Francisco salió con la ayuda de un guardaespaldas: saludó a guardias de seguridad italianos, soldados del ejército que hacían guardia y un puñado de escoltas en motocicleta de la policía italiana, y volvió al automóvil, que luego ingresó al Vaticano por la puerta de la calle Perugino.

En los últimos días, los partes de salud oficiales daban cuenta de la buena recuperación del Pontífice. Incluso el domingo Francisco había hecho su primera aparición pública: durante el tradicional rezo del Ángelus se asomó desde el balcón del centro de salud y  pidió por un sistema sanitario de calidad accesible y "gratuito" para todos.También había visitado a los pacientes oncológicos que se encontraban internados en el Hospital Gemelli. 

Cómo sigue el tratamiento del Papa

Francisco tendrá varias semanas más para recuperarse antes de comenzar a viajar nuevamente en septiembre. Hay planes para que visite Hungría y Eslovaquia en un viaje del 12 al 15 de septiembre, y luego haga una visita rápida en Glasgow, Escocia en noviembre para participar en la conferencia climática COP26.  El Vaticano había anunciado originalmente que Francisco podría ser dado de alta el fin de semana pasado, pero luego comunicó que se quedaría unos días más para una mayor recuperación y terapia de rehabilitación.

Ver más
Ver más

Ley de Etiquetado Frontal: pensar la nutrición como un derecho

En medio del debate que da la Cámara de Diputados por la Ley de Etiquetado Frontal de alimentos, aún se sopesan cuáles serían los beneficios de los rótulos explícitos de los contenidos nutricionales de los alimentos. Somos PM charló con Jessica Lavia, licenciada en Nutrición, para entender sobre la necesidad de este tipo de leyes. "Es muy importante porque sabemos que las tasas de malnutrición en nuestro país son muy altas, en población infantil también, y esta ley nos protege. Yo digo que es una ley de acceso a la salud, y el acceso de salud es un derecho de todos y de todas, y es muy importante que las reclamemos", comentó la especialista.

El proyecto de ley establece que deben explicarse de manera clara los productos que tienen más relación a los factores de riesgo asociados con la mortalidad en tanto nutrición según la Organización Panamericana de la Salud en Argentina. La licenciada Lavia apuntó que esta normativa no es nueva y que muchos países han comenzado a utilizar rótulos similares en sus productos. "Muchas marcas, para no tener estos sellos octogonales negros que muestren los excesos de esos comestibles, reformulan los alimentos y les mejoran la calidad. Es importante que sepamos que esto es información y es un derecho que tenemos como consumidores", concluyó.

¿Qué otros países aplican una "Ley de Etiquetado"?

  • Chile
  • México
  • Perú
  • Uruguay
  • Estados Unidos
  • Los países conformantes de la Unión Europea

En medio del debate que da la Cámara de Diputados por la Ley de Etiquetado Frontal de alimentos, aún se sopesan cuáles serían los beneficios de los rótulos explícitos de los contenidos nutricionales de los alimentos. Somos PM charló con Jessica Lavia, licenciada en Nutrición, para entender sobre la necesidad de este tipo de leyes. "Es muy importante porque sabemos que las tasas de malnutrición en nuestro país son muy altas, en población infantil también, y esta ley nos protege. Yo digo que es una ley de acceso a la salud, y el acceso de salud es un derecho de todos y de todas, y es muy importante que las reclamemos", comentó la especialista.

El proyecto de ley establece que deben explicarse de manera clara los productos que tienen más relación a los factores de riesgo asociados con la mortalidad en tanto nutrición según la Organización Panamericana de la Salud en Argentina. La licenciada Lavia apuntó que esta normativa no es nueva y que muchos países han comenzado a utilizar rótulos similares en sus productos. "Muchas marcas, para no tener estos sellos octogonales negros que muestren los excesos de esos comestibles, reformulan los alimentos y les mejoran la calidad. Es importante que sepamos que esto es información y es un derecho que tenemos como consumidores", concluyó.

¿Qué otros países aplican una "Ley de Etiquetado"?

  • Chile
  • México
  • Perú
  • Uruguay
  • Estados Unidos
  • Los países conformantes de la Unión Europea
Ver más
Ver más

Bajaron las internaciones en las terapias intensivas

Un estudio de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI) reveló un descenso de los casos de COVID-19 en las terapias de todo el país. El análisis realizado sobre 138 unidades de terapia intensiva (UTIS) privadas y públicas, arrojó una baja del 83%, del cual un 48% resultan de pacientes positivos de coronavirus. "Hay una reducción de camas en casi todo el país de la terapia intensiva. Es paulatina desde hace unas tres semanas. Esto no quiere decir que vaya a llegar a cero la ocupación, sino que las camas que ocupaban pacientes con COVID-19 serán ocupadas por otros como cardiovasculares, oncológicos y otros que debían operarse y debieron posponer intervenciones debido a la pandemia", remarcó Carina Balasini, médica de la SATI, en diálogo con IP Noticias. 

Además, Balasini resaltó que en los hospitales empezaron a dar vacaciones al personal de salud que estuvo colapsado durante la pandemia. También destacó el trabajo de su colega, Alicia Estenssoro, jefa de Terapia Intensiva del hospital San Martín de La Plata y asesora del gobierno bonaerense. "En la primera ola, la cifra de mortalidad de pacientes ventilados fue de 67%. Nosotros hicimos una medición la semana pasada y nos dio un número menor, alrededor del 50%", remarcó. 

Cifras en baja

La especialista explicó que las cifras en descenso forman parte de una tendencia a nivel global. "En terapia intensiva la mortalidad tiene un promedio general del 20% cuando no hay pandemia. Ahora nos enfrentamos a una mortalidad mucho más alta", explicó Balasini. Por otra parte, remarcó la gran cantidad de trabajo de todos los trabajadores de la salud. "Nuestra carga de trabajo es muchísima porque hay pocos especialistas en el país; hay pocos especialistas enfermeros en terapia intensiva y pocos kinesiólogos respiratorios. Por estas cuestiones tuvimos que multiplicar nuestro trabajo", destacó. 

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9.

Un estudio de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI) reveló un descenso de los casos de COVID-19 en las terapias de todo el país. El análisis realizado sobre 138 unidades de terapia intensiva (UTIS) privadas y públicas, arrojó una baja del 83%, del cual un 48% resultan de pacientes positivos de coronavirus. "Hay una reducción de camas en casi todo el país de la terapia intensiva. Es paulatina desde hace unas tres semanas. Esto no quiere decir que vaya a llegar a cero la ocupación, sino que las camas que ocupaban pacientes con COVID-19 serán ocupadas por otros como cardiovasculares, oncológicos y otros que debían operarse y debieron posponer intervenciones debido a la pandemia", remarcó Carina Balasini, médica de la SATI, en diálogo con IP Noticias. 

Además, Balasini resaltó que en los hospitales empezaron a dar vacaciones al personal de salud que estuvo colapsado durante la pandemia. También destacó el trabajo de su colega, Alicia Estenssoro, jefa de Terapia Intensiva del hospital San Martín de La Plata y asesora del gobierno bonaerense. "En la primera ola, la cifra de mortalidad de pacientes ventilados fue de 67%. Nosotros hicimos una medición la semana pasada y nos dio un número menor, alrededor del 50%", remarcó. 

Cifras en baja

La especialista explicó que las cifras en descenso forman parte de una tendencia a nivel global. "En terapia intensiva la mortalidad tiene un promedio general del 20% cuando no hay pandemia. Ahora nos enfrentamos a una mortalidad mucho más alta", explicó Balasini. Por otra parte, remarcó la gran cantidad de trabajo de todos los trabajadores de la salud. "Nuestra carga de trabajo es muchísima porque hay pocos especialistas en el país; hay pocos especialistas enfermeros en terapia intensiva y pocos kinesiólogos respiratorios. Por estas cuestiones tuvimos que multiplicar nuestro trabajo", destacó. 

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9.

Ver más
Ver más

Vacunación: aplicaron más de 390 mil vacunas en un día

La Argentina aplicó más de 390 mil vacunas contra el COVID-19. Según datos del Ministerio de Salud de la Nación, la cifra exacta de personas inoculadas fue de 392.093 en todo el país. Así se obtiene de los datos difundidos por el Monitor Público de Vacunación, donde también se destaca que ya se aplicaron más de 25 millones de vacunas desde que comenzó la campaña. Además, las cifras oficiales indicaron que 20.178.596 de habitantes recibieron la primera dosis de alguno de los fármacos para inmunizarse contra el coronavirus que se emplean en el país y otras 5.075.684 ya completaron su esquema de vacunación y se encuentran inmunizadas.

Vacunación y acuerdos con laboratorios

Desde diciembre de 2020, la llegada permanente de vacunas permitió la distribución de 28.276.344 dosis todo el país. El documento oficial destacó también que en la provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 9.643.529 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires, la cifra alcanzó a 2.102.754. Mientras tanto, desde el Gobierno Nacional continúan las negociaciones con los laboratorios internacionales para cerrar acuerdos que traigan más dosis al país. 

La Argentina aplicó más de 390 mil vacunas contra el COVID-19. Según datos del Ministerio de Salud de la Nación, la cifra exacta de personas inoculadas fue de 392.093 en todo el país. Así se obtiene de los datos difundidos por el Monitor Público de Vacunación, donde también se destaca que ya se aplicaron más de 25 millones de vacunas desde que comenzó la campaña. Además, las cifras oficiales indicaron que 20.178.596 de habitantes recibieron la primera dosis de alguno de los fármacos para inmunizarse contra el coronavirus que se emplean en el país y otras 5.075.684 ya completaron su esquema de vacunación y se encuentran inmunizadas.

Vacunación y acuerdos con laboratorios

Desde diciembre de 2020, la llegada permanente de vacunas permitió la distribución de 28.276.344 dosis todo el país. El documento oficial destacó también que en la provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 9.643.529 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires, la cifra alcanzó a 2.102.754. Mientras tanto, desde el Gobierno Nacional continúan las negociaciones con los laboratorios internacionales para cerrar acuerdos que traigan más dosis al país. 

Ver más
Ver más

Confirmaron nueve casos de variante Delta

El Ministerio de Salud de la Nación confirmó nueve casos positivos de variante Delta en viajeros provenientes de Estados Unidos, México y Paraguay, dos de los cuales tuvieron resultados de test de antígenos positivos al ingresar al país, en tanto los restantes dieron positivo en el PCR de control realizado al séptimo día de aislamiento o ante la ocurrencia de síntomas .Luego de su arribo al país estos pasajeros realizarán aislamientos en hoteles de la CABA y domicilios, según las normativas nacionales y de acuerdo a lo establecido por las jurisdicciones. En tres de los casos se trata de adultos que fueron vacunados durante su estadía en Miami, Estados Unidos.

Hasta el momento, en Argentina no se han confirmado casos con variante Delta en personas sin antecedentes de viaje al exterior o relacionados con un viajero internacional. Así fue confirmado en una alerta epidemiológica emitida por la cartera sanitaria. De los nuevos casos detectados, seis son residentes de la Ciudad de Buenos Aires y tres de la Provincia de Buenos Aires.

¿Qué es la variante Delta?

La variante Delta se registró por primera vez en India, donde es totalmente preponderante. Es una cepa que tiene un 60% más de transmisibilidad que la de origen y, según evidencia científica entregada por Public Health England, puede haber una asociación a que produzca más hospitalizaciones. Los síntomas más comunes en este caso son: dolor de cabeza y gargante, secreciones nasales, fiebre y tos. La variante Delta cumple con los tres criterios de evaluación entregados por la OMS:

  • Aumento de la transmisibilidad o cambio perjudicial en la epidemiología de Covid-19
  • Aumento de la virulencia o cambio en la presentación clínica de la enfermedad
  • Disminución de la eficacia de las medidas sociales de salud pública o de los diagnósticos, vacunas y terapéuticas disponibles.

  

 

  

  

 

  •  

El Ministerio de Salud de la Nación confirmó nueve casos positivos de variante Delta en viajeros provenientes de Estados Unidos, México y Paraguay, dos de los cuales tuvieron resultados de test de antígenos positivos al ingresar al país, en tanto los restantes dieron positivo en el PCR de control realizado al séptimo día de aislamiento o ante la ocurrencia de síntomas .Luego de su arribo al país estos pasajeros realizarán aislamientos en hoteles de la CABA y domicilios, según las normativas nacionales y de acuerdo a lo establecido por las jurisdicciones. En tres de los casos se trata de adultos que fueron vacunados durante su estadía en Miami, Estados Unidos.

Hasta el momento, en Argentina no se han confirmado casos con variante Delta en personas sin antecedentes de viaje al exterior o relacionados con un viajero internacional. Así fue confirmado en una alerta epidemiológica emitida por la cartera sanitaria. De los nuevos casos detectados, seis son residentes de la Ciudad de Buenos Aires y tres de la Provincia de Buenos Aires.

¿Qué es la variante Delta?

La variante Delta se registró por primera vez en India, donde es totalmente preponderante. Es una cepa que tiene un 60% más de transmisibilidad que la de origen y, según evidencia científica entregada por Public Health England, puede haber una asociación a que produzca más hospitalizaciones. Los síntomas más comunes en este caso son: dolor de cabeza y gargante, secreciones nasales, fiebre y tos. La variante Delta cumple con los tres criterios de evaluación entregados por la OMS:

  • Aumento de la transmisibilidad o cambio perjudicial en la epidemiología de Covid-19
  • Aumento de la virulencia o cambio en la presentación clínica de la enfermedad
  • Disminución de la eficacia de las medidas sociales de salud pública o de los diagnósticos, vacunas y terapéuticas disponibles.

  

 

  

  

 

  •  
Ver más
Ver más

Llegó un nuevo vuelo con 768 mil vacunas de Sinopharm

El vuelo AR1075 de Aerolíneas Argentinas proveniente de Beijing, China, llegó este lunes a las 18.42 al Aeropuerto Internacional de Ezeiza con 768 mil dosis de la vacuna contra el coronavirus producidas por el laboratorio estatal Sinopharm. Este nuevo cargamento es el tercero del operativo para traer 8 millones en todo el mes de julio, del contrato celebrado por 24 millones que concluirá en septiembre próximo.

Previamente, durante esta jornada, llegaron dos vuelos con vacunas: el primero, con 733 mil sueros de AstraZeneca a las 4:41 de la madrugada; y el segundo, a las 16:02 hs, proveniente desde Moscú, Rusia, con 550 antídotos correspondientes al complemento II de Sputnik V, para completar los esquemas de inmunización ya iniciados en el país.

De esta manera, solo en este día, la Argentina habrá recibido 2.051.000 inyecciones. Con estas tres cargas, la Argentina recibió 30.487.730 vacunas desde el inicio de la campaña de vacunación.

Hasta el momento llegaron 29.666.730 dosis, de las cuales 11.865.830 corresponden a Sputnik V, (9.375.670 del componente 1 y 2.493.160 del componente 2); 7.536.000 a Sinopharm; 580.000 a AstraZeneca-Covishield, 1.944.000 a AstraZeneca por el mecanismo COVAX de la OMS, y 7.790.900 a las de AstraZeneca y Oxford cuyo principio activo se produjo en la Argentina.

El vuelo AR1075 de Aerolíneas Argentinas proveniente de Beijing, China, llegó este lunes a las 18.42 al Aeropuerto Internacional de Ezeiza con 768 mil dosis de la vacuna contra el coronavirus producidas por el laboratorio estatal Sinopharm. Este nuevo cargamento es el tercero del operativo para traer 8 millones en todo el mes de julio, del contrato celebrado por 24 millones que concluirá en septiembre próximo.

Previamente, durante esta jornada, llegaron dos vuelos con vacunas: el primero, con 733 mil sueros de AstraZeneca a las 4:41 de la madrugada; y el segundo, a las 16:02 hs, proveniente desde Moscú, Rusia, con 550 antídotos correspondientes al complemento II de Sputnik V, para completar los esquemas de inmunización ya iniciados en el país.

De esta manera, solo en este día, la Argentina habrá recibido 2.051.000 inyecciones. Con estas tres cargas, la Argentina recibió 30.487.730 vacunas desde el inicio de la campaña de vacunación.

Hasta el momento llegaron 29.666.730 dosis, de las cuales 11.865.830 corresponden a Sputnik V, (9.375.670 del componente 1 y 2.493.160 del componente 2); 7.536.000 a Sinopharm; 580.000 a AstraZeneca-Covishield, 1.944.000 a AstraZeneca por el mecanismo COVAX de la OMS, y 7.790.900 a las de AstraZeneca y Oxford cuyo principio activo se produjo en la Argentina.

Ver más
Ver más

Argentina superó las 20 millones de dosis aplicadas correspondientes a la primera dosis

El Monitor Público de Vacunación actualizó este lunes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 223.983 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 25.153.387 inmunizaciones; se aplicaron 20.083.717 sueros que corresponden a la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 5.069.670 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 28.121.944.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 9.615.332 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 2.067.065. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 14.989 nuevos casos positivos de COVID-19 y 480 fallecimientos. 

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 63.1% en Nación y al 60.7% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 4.614 casos; Córdoba con 1.771; Santa Fe con 1.280; Tucumán con 1.129 ; y la Ciudad de Buenos Aires con 1.010; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

El Monitor Público de Vacunación actualizó este lunes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 223.983 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 25.153.387 inmunizaciones; se aplicaron 20.083.717 sueros que corresponden a la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 5.069.670 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 28.121.944.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 9.615.332 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 2.067.065. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 14.989 nuevos casos positivos de COVID-19 y 480 fallecimientos. 

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 63.1% en Nación y al 60.7% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 4.614 casos; Córdoba con 1.771; Santa Fe con 1.280; Tucumán con 1.129 ; y la Ciudad de Buenos Aires con 1.010; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

Ver más
Ver más

Los números de la pandemia

El Ministerio de Salud de la Nación informó este lunes que en las últimas 24 horas se registraron 14.989 nuevos casos positivos de COVID-19 y 480 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.662.937 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.300.823 son pacientes recuperados y 262.859 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 75.927 en toda la jornada.

Además, se notificaron 480 muertes, que suman 99.255 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. La Provincia de Buenos Aires con 4.614 casos; Córdoba con 1.771; Santa Fe con 1.280; Tucumán con 1.129 ; y la Ciudad de Buenos Aires con 1.010; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este lunes que en las últimas 24 horas se registraron 14.989 nuevos casos positivos de COVID-19 y 480 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.662.937 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.300.823 son pacientes recuperados y 262.859 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 75.927 en toda la jornada.

Además, se notificaron 480 muertes, que suman 99.255 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. La Provincia de Buenos Aires con 4.614 casos; Córdoba con 1.771; Santa Fe con 1.280; Tucumán con 1.129 ; y la Ciudad de Buenos Aires con 1.010; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

La recuperación post COVID-19 de los deportistas

Una vez que pasa la enfermedad, el coronavirus puede dejar secuelas en las personas, que son necesarias atender. Sobre cómo afecta esto puntualmente a los deportistas, la nadadora profesional, pentacampeona de Aguas Abiertas, Pilar Geijo habló con Gabriela Zagordo en Ciencia IP. “En el último estudio, se manifestó que tenía una miocarditis como consecuencia del COVID-19”, contó.

“Mi médico sabe lo que para un atleta significa que le digan que no puede entrenar”, señaló Geijo sobre cuando se enteró que no tenía el alta médica por haber desarrollado una miocarditis después del coronavirus.

Ciencia IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 18 a 19, con la conducción de Gabriela Zagordo.

Una vez que pasa la enfermedad, el coronavirus puede dejar secuelas en las personas, que son necesarias atender. Sobre cómo afecta esto puntualmente a los deportistas, la nadadora profesional, pentacampeona de Aguas Abiertas, Pilar Geijo habló con Gabriela Zagordo en Ciencia IP. “En el último estudio, se manifestó que tenía una miocarditis como consecuencia del COVID-19”, contó.

“Mi médico sabe lo que para un atleta significa que le digan que no puede entrenar”, señaló Geijo sobre cuando se enteró que no tenía el alta médica por haber desarrollado una miocarditis después del coronavirus.

Ciencia IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 18 a 19, con la conducción de Gabriela Zagordo.

Ver más
Ver más

COVID-19: Provincia de Buenos Aires superó 1.800 mil casos

Los casos positivos de coronavirus en territorio bonaerense ascendieron este sábado a 1.886.636 tras confirmarse 3.932 nuevos contagios en las últimas 24 horas, según informó el Ministerio de Salud provincial. Desde el inicio de la pandemia, fallecieron un total de 49.142 personas. De acuerdo con lo informado por la cartera sanitaria, hasta este sábado se aplicaron un total de 9.167.675 vacunas: 7.265.406 corresponden a la primera dosis y 1.902.269 a la segunda.

Segundo componente

Además, se comunicó que 9.945.595 bonaerenses se anotaron para recibir el componente contra el Covid-19, y se detalló que este viernes se inmunizó a 178.759 personas, alcanzando un nuevo récord diario. En tanto, el nivel de ocupación de camas de terapia intensiva de adultos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) es del 61 %.

 

Los casos positivos de coronavirus en territorio bonaerense ascendieron este sábado a 1.886.636 tras confirmarse 3.932 nuevos contagios en las últimas 24 horas, según informó el Ministerio de Salud provincial. Desde el inicio de la pandemia, fallecieron un total de 49.142 personas. De acuerdo con lo informado por la cartera sanitaria, hasta este sábado se aplicaron un total de 9.167.675 vacunas: 7.265.406 corresponden a la primera dosis y 1.902.269 a la segunda.

Segundo componente

Además, se comunicó que 9.945.595 bonaerenses se anotaron para recibir el componente contra el Covid-19, y se detalló que este viernes se inmunizó a 178.759 personas, alcanzando un nuevo récord diario. En tanto, el nivel de ocupación de camas de terapia intensiva de adultos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) es del 61 %.

 

Ver más
Ver más
27