Eduardo López: "La peor vacuna es la que no se pone"

El infectólogo y miembro del comité de expertos que asesora al Gobierno Nacional sobre gestión de la pandemia Eduardo López conversó con IP Noticias sobre las manifestaciones contra la cuarentena que se realizaron este 25 de mayo y el avance del plan de vacunación en todo el país.

"Toda manifestación, en una situación de esta magnitud, en como estamos en cuanto a número de casos, mortalidad y ocupación de camas de terapia intensiva, es desafortunada. Por más que esté al aire libre, si la gente no cumple los protocolos de distanciamiento y uso del barbijo, no es bueno. Es penoso que la política se anteponga a las necesidades de salud pública", dijo López.

Respecto a esto, el infectólogo remarcó que el ser joven, entre los 30, 40 o 50, no categoriza que estén dentro de un criterio de inmunidad: "De hecho entre individuos menores de 60 años ha aumentado en los últimos tiempos". Sobre al plan de vacunación, el especialista dijo que, según su visión, vacunaría con la segunda dosis a todos los mayores de 60 años que la tienen pendiente. "Son los que más se internan, más requieren terapia y que más fallecen lamentablemente".

En ese sentido no recomendó guardar dosis para aplicar estratégicamente en otros momentos: "La peor vacuna es la que no se pone".

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El infectólogo y miembro del comité de expertos que asesora al Gobierno Nacional sobre gestión de la pandemia Eduardo López conversó con IP Noticias sobre las manifestaciones contra la cuarentena que se realizaron este 25 de mayo y el avance del plan de vacunación en todo el país.

"Toda manifestación, en una situación de esta magnitud, en como estamos en cuanto a número de casos, mortalidad y ocupación de camas de terapia intensiva, es desafortunada. Por más que esté al aire libre, si la gente no cumple los protocolos de distanciamiento y uso del barbijo, no es bueno. Es penoso que la política se anteponga a las necesidades de salud pública", dijo López.

Respecto a esto, el infectólogo remarcó que el ser joven, entre los 30, 40 o 50, no categoriza que estén dentro de un criterio de inmunidad: "De hecho entre individuos menores de 60 años ha aumentado en los últimos tiempos". Sobre al plan de vacunación, el especialista dijo que, según su visión, vacunaría con la segunda dosis a todos los mayores de 60 años que la tienen pendiente. "Son los que más se internan, más requieren terapia y que más fallecen lamentablemente".

En ese sentido no recomendó guardar dosis para aplicar estratégicamente en otros momentos: "La peor vacuna es la que no se pone".

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

SuperVac: el videojuego que explica la necesidad del Calendario de Vacunación

Uno de las tareas más difíciles del sector de de la Salud es resaltar la importancia de los procesos de vacunación. Si bien para Argentina existe un calendario de vacunación obligatorio, no hay programas específicos para explicar cómo funciona este sistema. Esta tarea fue la que se puso al hombro la Fundación Huésped y la Fundación Argentina de Videojuegos (FUNDAV) y resolvieron desarrollar una forma universal para que las personas puedan involucrarse de una manera más divertida en el proceso.

¿Cómo? A través del videojuego SuperVac, una experiencia que muestra a un personaje cuyo objetivo es capturar las dosis de las vacunas para resistir los ataques de los diversos virus. El juego provee información sobre la etapa de vida en la que se realizan las inoculaciones, la cantidad de dosis para obtener inmunidad y el tipo de virus contra el cual las vacunas "pelean".

"La vacunación no solo es un derecho. También es responsabilidad y obligación de todas las personas la aplicación de las vacunas que corresponden en todas las etapas de la vida (en la niñez, la adolescencia y la adultez) para evitar enfermarnos y contagiar a nuestra familia y a otras personas", explicó Leandro Cahn, Director Ejecutivo de la Fundación Huésped.

La preocupación que disparó la iniciativa fue el cumplimiento del Calendario de Vacunación en el 2020, el cual, según cifras del Ministerio de Salud de la Nación, no llegó al 50% en menores de edad. Esta misma problemática es a las que se enfrentan las campañas contra el COVID19, donde miles de personas desconfían de los procesos inoculatorios por falta de comprensión al proceso.

Uno de las tareas más difíciles del sector de de la Salud es resaltar la importancia de los procesos de vacunación. Si bien para Argentina existe un calendario de vacunación obligatorio, no hay programas específicos para explicar cómo funciona este sistema. Esta tarea fue la que se puso al hombro la Fundación Huésped y la Fundación Argentina de Videojuegos (FUNDAV) y resolvieron desarrollar una forma universal para que las personas puedan involucrarse de una manera más divertida en el proceso.

¿Cómo? A través del videojuego SuperVac, una experiencia que muestra a un personaje cuyo objetivo es capturar las dosis de las vacunas para resistir los ataques de los diversos virus. El juego provee información sobre la etapa de vida en la que se realizan las inoculaciones, la cantidad de dosis para obtener inmunidad y el tipo de virus contra el cual las vacunas "pelean".

"La vacunación no solo es un derecho. También es responsabilidad y obligación de todas las personas la aplicación de las vacunas que corresponden en todas las etapas de la vida (en la niñez, la adolescencia y la adultez) para evitar enfermarnos y contagiar a nuestra familia y a otras personas", explicó Leandro Cahn, Director Ejecutivo de la Fundación Huésped.

La preocupación que disparó la iniciativa fue el cumplimiento del Calendario de Vacunación en el 2020, el cual, según cifras del Ministerio de Salud de la Nación, no llegó al 50% en menores de edad. Esta misma problemática es a las que se enfrentan las campañas contra el COVID19, donde miles de personas desconfían de los procesos inoculatorios por falta de comprensión al proceso.

Ver más
Ver más

Salta: el gobernador decidió posponer las elecciones

El gobernador de la provincia de Salta, Gustavo Sáenz, comunicó este martes la suspensión de las elecciones convocadas para el próximo 4 de julio, con el fin de evitar la propagación del coronavirus y fortalecer la campaña de vacunación.

"Desde que asumí mi prioridad fue siempre la salud de los salteños y por ese motivo he decidido posponer las elecciones convocadas para el 4 de julio. El bienestar de la provincia es lo primero en esta complicada situación sanitaria que atravesamos", manifestó el funcionario a través de un hilo de Twitter.

Y añadió: "La única campaña que nos debe movilizar es la campaña por la vacunación contra el COVID-19 y en eso tenemos que estar todos más unidos que nunca. No hay lugar para la política en estos momentos".

Por otro lado, Sáenz expresó que en las próximas semanas decidirá la nueva fecha de las elecciones junto al Comité Operativo de Emergencia (COE) y a las autoridades del Tribunal Electoral, pero tomando en cuenta "la salud de los salteños".

"A cada uno, a las fuerzas políticas y a todos los sectores de la sociedad, les pido el esfuerzo de solo pensar en salir juntos de esta difícil situación. Nuestro único enemigo es esta pandemia, que nos golpea, y esto nos debe poner a todos del mismo lado", concluyó.

En estos comicios se espera que se renueven los cargos legislativos: 30 diputados y 12 senadores provinciales, y 343 concejales en 60 municipios de Salta. Además, en estas elecciones los salteños elegirán a los 60 convencionales constituyentes que estarán encargados de reformar la Constitución de la provincia.

El gobernador de la provincia de Salta, Gustavo Sáenz, comunicó este martes la suspensión de las elecciones convocadas para el próximo 4 de julio, con el fin de evitar la propagación del coronavirus y fortalecer la campaña de vacunación.

"Desde que asumí mi prioridad fue siempre la salud de los salteños y por ese motivo he decidido posponer las elecciones convocadas para el 4 de julio. El bienestar de la provincia es lo primero en esta complicada situación sanitaria que atravesamos", manifestó el funcionario a través de un hilo de Twitter.

Y añadió: "La única campaña que nos debe movilizar es la campaña por la vacunación contra el COVID-19 y en eso tenemos que estar todos más unidos que nunca. No hay lugar para la política en estos momentos".

Por otro lado, Sáenz expresó que en las próximas semanas decidirá la nueva fecha de las elecciones junto al Comité Operativo de Emergencia (COE) y a las autoridades del Tribunal Electoral, pero tomando en cuenta "la salud de los salteños".

"A cada uno, a las fuerzas políticas y a todos los sectores de la sociedad, les pido el esfuerzo de solo pensar en salir juntos de esta difícil situación. Nuestro único enemigo es esta pandemia, que nos golpea, y esto nos debe poner a todos del mismo lado", concluyó.

En estos comicios se espera que se renueven los cargos legislativos: 30 diputados y 12 senadores provinciales, y 343 concejales en 60 municipios de Salta. Además, en estas elecciones los salteños elegirán a los 60 convencionales constituyentes que estarán encargados de reformar la Constitución de la provincia.

Ver más
Ver más

Coronavirus en Argentina: 24.601 nuevos casos y 576 muertes en las últimas 24 horas

El Ministerio de Salud de la Nación informó este martes por la tarde que en las últimas 24 horas se registraron 24.601 nuevos casos positivos de COVID-19. Así, suman un total de 3.586.736 que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.157.660 son pacientes recuperados y 354.020 permanecen como casos activos.

Por otro lado, se notificaron 576 muertes, que suman 75.056 personas fallecidas desde marzo del año pasado a hoy a causa del coronavirus. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 74.1% en Nación y al 76.2% en el AMBA.

La Provincia de Buenos Aires - 8.612 casos-, la Ciudad de Buenos Aires -2.290 y la provincia de Córdoba - 3.424 - son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este martes por la tarde que en las últimas 24 horas se registraron 24.601 nuevos casos positivos de COVID-19. Así, suman un total de 3.586.736 que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.157.660 son pacientes recuperados y 354.020 permanecen como casos activos.

Por otro lado, se notificaron 576 muertes, que suman 75.056 personas fallecidas desde marzo del año pasado a hoy a causa del coronavirus. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 74.1% en Nación y al 76.2% en el AMBA.

La Provincia de Buenos Aires - 8.612 casos-, la Ciudad de Buenos Aires -2.290 y la provincia de Córdoba - 3.424 - son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Hospital Fernández: la segunda ola desde adentro

¿Cuál es la realidad de las Unidades de Terapia Intensiva en los hospitales clave de la Ciudad de Buenos Aires? Somos PM entró en contacto con Claudio Lugo, el jefe de enfermeros de las salas de Terapia Intensiva en el Hospital Fernández, para entender cómo se vive la segunda ola desde adentro. El titular expuso una realidad clara: las salas de UTI están colapsadas. De las 5 salas especializadas con 50 camas, 3 son salas exclusivas de COVID al tope. "Esto es un volcán, no sabemos cuándo va a terminar esta situación", dijo Lugo.

También que no solo existe una crisis en el espacio, sino una problemática creciente en el personal dedicado para este tipo de cuidado: "El personal que ingresó en esta convocatoria del gobierno de la Ciudad tiene poca experiencia en UTI. Se los trata de ir mechando, exponiéndolos con enfermeros que tienen más experiencia en Terapia. La realidad es esa, no hay tiempo para capacitación in situ", explicó.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

 

¿Cuál es la realidad de las Unidades de Terapia Intensiva en los hospitales clave de la Ciudad de Buenos Aires? Somos PM entró en contacto con Claudio Lugo, el jefe de enfermeros de las salas de Terapia Intensiva en el Hospital Fernández, para entender cómo se vive la segunda ola desde adentro. El titular expuso una realidad clara: las salas de UTI están colapsadas. De las 5 salas especializadas con 50 camas, 3 son salas exclusivas de COVID al tope. "Esto es un volcán, no sabemos cuándo va a terminar esta situación", dijo Lugo.

También que no solo existe una crisis en el espacio, sino una problemática creciente en el personal dedicado para este tipo de cuidado: "El personal que ingresó en esta convocatoria del gobierno de la Ciudad tiene poca experiencia en UTI. Se los trata de ir mechando, exponiéndolos con enfermeros que tienen más experiencia en Terapia. La realidad es esa, no hay tiempo para capacitación in situ", explicó.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

 

Ver más
Ver más

La terapia intensiva del Durand está desmantelada

La segunda ola de COVID-19 continúa afectando a todas las regiones del país y saturando las terapias de los hospitales. Los últimos datos del Ministerio de Salud de la Nación, indican que la Ciudad de Buenos Aires mantiene un 79% de ocupación de camas de unidades de terapia intensiva (UTI). Héctor Ortiz, enfermero del Hospital Durand, dialogó al respecto con Alejandra Martínez y Ariel Aleart para IP Noticias. "La ocupación de camas en el Durand están al 100% y las que se liberan sólo es por fallecimientos. Estamos pidiendo al Gobierno de la Ciudad que invierta en salud; tenemos una terapia desmantelada y necesitamos habilitarla con camas, respiradores y personal calificado", reclamó el enfermero. 

Consultado por el contexto general del Hospital, el profesional de la salud explicó que cuentan con tres salas con 60 pacientes contagiados en estado delicado, que pueden necesitar terapia intensiva en cualquier momento, lo que vuelve muy compleja la situación. "Aquellos positivos que vienen a la guardia están esperando una cama de derivación, que es la que nunca llega y no se encuentra. No podemos tener un paciente en una camilla con respirador esperando una derivación. Hay gente que está muriendo en las camillas y en las salas", relató. 

Ortíz criticó al Gobierno de la Ciudad, al explicar que el personal de la salud no es testeado desde diciembre. Además, manifestó que pudo verificar una baja en la edad de contagios diarios entre 30 y 55 años. "Es escalofriante ver a las personas más jóvenes sufrir, con miedo, pidiendo un llamado para hablar con la familia porque no saben si los van a volver a ver; el desgaste físico y mental del personal de salud también es total", declaró. En las últimas 24 horas se registraron un total de 2.032 casos nuevos de coronavirus y 28 muertos en la Ciudad de Buenos Aires. El total de positivos asciende a 396.038 y 9.266 fallecidos desde el inicio de la pandemia. 

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9 hs.  

La segunda ola de COVID-19 continúa afectando a todas las regiones del país y saturando las terapias de los hospitales. Los últimos datos del Ministerio de Salud de la Nación, indican que la Ciudad de Buenos Aires mantiene un 79% de ocupación de camas de unidades de terapia intensiva (UTI). Héctor Ortiz, enfermero del Hospital Durand, dialogó al respecto con Alejandra Martínez y Ariel Aleart para IP Noticias. "La ocupación de camas en el Durand están al 100% y las que se liberan sólo es por fallecimientos. Estamos pidiendo al Gobierno de la Ciudad que invierta en salud; tenemos una terapia desmantelada y necesitamos habilitarla con camas, respiradores y personal calificado", reclamó el enfermero. 

Consultado por el contexto general del Hospital, el profesional de la salud explicó que cuentan con tres salas con 60 pacientes contagiados en estado delicado, que pueden necesitar terapia intensiva en cualquier momento, lo que vuelve muy compleja la situación. "Aquellos positivos que vienen a la guardia están esperando una cama de derivación, que es la que nunca llega y no se encuentra. No podemos tener un paciente en una camilla con respirador esperando una derivación. Hay gente que está muriendo en las camillas y en las salas", relató. 

Ortíz criticó al Gobierno de la Ciudad, al explicar que el personal de la salud no es testeado desde diciembre. Además, manifestó que pudo verificar una baja en la edad de contagios diarios entre 30 y 55 años. "Es escalofriante ver a las personas más jóvenes sufrir, con miedo, pidiendo un llamado para hablar con la familia porque no saben si los van a volver a ver; el desgaste físico y mental del personal de salud también es total", declaró. En las últimas 24 horas se registraron un total de 2.032 casos nuevos de coronavirus y 28 muertos en la Ciudad de Buenos Aires. El total de positivos asciende a 396.038 y 9.266 fallecidos desde el inicio de la pandemia. 

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9 hs.  

Ver más
Ver más

Coronavirus en la Ciudad: 2.032 nuevos casos, 28 muertos y la ocupación de camas de terapia intensiva se ubica en un 79%

En un nuevo parte diario de la situación sanitaria, el Ministerio de Salud porteño informó que en las últimas 24 horas se registraron un total de 2.032 casos nuevos de coronavirus y 28 muertos en la Ciudad de Buenos Aires. Desde el inicio de la pandemia se contabilizaron 396.038 contagiados y 9.266 fallecidos. 

De esta forma, el número de contagiados se elevó a 396.038 y el de fallecidos a 9.266. La tasa de letalidad, es decir el porcentaje de decesos sobre diagnósticos positivos, se ubicaba en el 2,34%. Este martes, la ocupación de camas de terapia intensiva alcanzaba el 79 %. Según se detalló, en el sistema de salud público están ocupadas 435 camas con personas en estado de gravedad, sobre un total de 550 disponibles para pacientes en esa situación. El reporte agrega que en los casos moderados, la ocupación es de 44,4% (666 sobre 1.500 disponibles) y en los leves, de 13,2% (664 sobre 5.000).

 

En un nuevo parte diario de la situación sanitaria, el Ministerio de Salud porteño informó que en las últimas 24 horas se registraron un total de 2.032 casos nuevos de coronavirus y 28 muertos en la Ciudad de Buenos Aires. Desde el inicio de la pandemia se contabilizaron 396.038 contagiados y 9.266 fallecidos. 

De esta forma, el número de contagiados se elevó a 396.038 y el de fallecidos a 9.266. La tasa de letalidad, es decir el porcentaje de decesos sobre diagnósticos positivos, se ubicaba en el 2,34%. Este martes, la ocupación de camas de terapia intensiva alcanzaba el 79 %. Según se detalló, en el sistema de salud público están ocupadas 435 camas con personas en estado de gravedad, sobre un total de 550 disponibles para pacientes en esa situación. El reporte agrega que en los casos moderados, la ocupación es de 44,4% (666 sobre 1.500 disponibles) y en los leves, de 13,2% (664 sobre 5.000).

 

Ver más
Ver más

Se aplicaron 24.616 dosis contra el coronavirus en todo el país en las últimas 24 horas

El Monitor Público de Vacunación actualizó este martes los datos sobre el plan de vacunación contra el Covid-19 e informó que hasta el momento, en todo el país se han realizado 11.242.209 inmunizaciones.  Del total de inoculaciones realizadas, 8.807.373 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 2.434.836 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 12.642.454. Además, la autoridad sanitaria detalló que se realizaron 24.616 aplicaciones en las últimas 24 horas.

Puntualmente, la autoridad sanitaria informó que en la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 4.295.160 y en la Ciudad de Buenos Aires 1.041.520. La distribución de vacunas desarrolladas por laboratorios y centros de investigación de todo el mundo continúa realizándose de acuerdo a grupos de riesgo. Por el momento, en la Argentina se están aplicando dos vacunas contra el coronavirus: Sinopharm/Beijing, producida en China y la Sputnik V, desarrollada en Rusia.

Podes consultar el tablero en tiempo real las vacunas contra el COVID-19 que se aplicaron por provincia y en el país. 

 

El Monitor Público de Vacunación actualizó este martes los datos sobre el plan de vacunación contra el Covid-19 e informó que hasta el momento, en todo el país se han realizado 11.242.209 inmunizaciones.  Del total de inoculaciones realizadas, 8.807.373 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 2.434.836 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 12.642.454. Además, la autoridad sanitaria detalló que se realizaron 24.616 aplicaciones en las últimas 24 horas.

Puntualmente, la autoridad sanitaria informó que en la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 4.295.160 y en la Ciudad de Buenos Aires 1.041.520. La distribución de vacunas desarrolladas por laboratorios y centros de investigación de todo el mundo continúa realizándose de acuerdo a grupos de riesgo. Por el momento, en la Argentina se están aplicando dos vacunas contra el coronavirus: Sinopharm/Beijing, producida en China y la Sputnik V, desarrollada en Rusia.

Podes consultar el tablero en tiempo real las vacunas contra el COVID-19 que se aplicaron por provincia y en el país. 

 

Ver más
Ver más

Daniel Feierstein: ¿Cómo es la estrategia de las cuarentenas intermitentes?

El sociólogo e investigador del Conicet, Daniel Feierstein, conversó en IP Noticias sobre la estrategia de cuarentenas intermitentes para mitigar la ola de contagios de coronavirus que propuso junto a un grupo de especialistas. En diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued, dio detalles de qué alcances tiene.

"Ciclos de cierre y apertura cortos, que permitan otro modo de funcionamiento. Es lo que estamos trabajando en el proyecto con distintas simulaciones. Trata de poder ordenar la vida de la población, establecer una mayor claridad sobre cuándo son los momentos de confinamiento en el futuro para salir de la lógica de ir corriendo tras la curva", dijo el investigador del Conicet.

Feierstein explicó que los cierres extensos se van "degradando con el tiempo" y, en ese sentido, tener cierres planificados e intercalados es un esfuerzo concentrado que da mayor previsibilidad. "Puede permitir herramientas para hacer un nuevo contrato social con la población y entender que si la situación sigue siendo muy grave quizás sea necesario que un segundo ciclo tenga una extensión un poco mayor", agregó.

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El sociólogo e investigador del Conicet, Daniel Feierstein, conversó en IP Noticias sobre la estrategia de cuarentenas intermitentes para mitigar la ola de contagios de coronavirus que propuso junto a un grupo de especialistas. En diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued, dio detalles de qué alcances tiene.

"Ciclos de cierre y apertura cortos, que permitan otro modo de funcionamiento. Es lo que estamos trabajando en el proyecto con distintas simulaciones. Trata de poder ordenar la vida de la población, establecer una mayor claridad sobre cuándo son los momentos de confinamiento en el futuro para salir de la lógica de ir corriendo tras la curva", dijo el investigador del Conicet.

Feierstein explicó que los cierres extensos se van "degradando con el tiempo" y, en ese sentido, tener cierres planificados e intercalados es un esfuerzo concentrado que da mayor previsibilidad. "Puede permitir herramientas para hacer un nuevo contrato social con la población y entender que si la situación sigue siendo muy grave quizás sea necesario que un segundo ciclo tenga una extensión un poco mayor", agregó.

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Llegaron dos nuevos vuelos con más dosis de las vacunas de AstraZeneca y Sputnik V

Este lunes por la tarde arribaron al Aeropuerto Internacional de Ezeiza una partida de 843.600 vacunas Astrazeneca desde Estados Unidos y otra de 609.965 dosis del componente 1 de la Sputnik V provenientes de la Federación Rusa que permitirán dar continuidad al plan de vacunación que implementó el Gobierno Nacional en todo el país, en el marco de la pandemia del COVID-19. El último domingo arribaron también 204 mil dosis de Astrazeneca del mecanismo COVAX, haciendo un total de 1.657.565 vacunas entre domingo y lunes.

A las 18:40 hs. llegó el vuelo UC1101 de LATAM CARGO, vía Miami, con la primera partida del contrato con el laboratorio Astrazeneca de las vacunas cuyo principio activo se produjo en la Argentina. Poco antes de las 19, arribó el vuelo AR1061 de Aerolíneas Argentinas con 609.965 dosis del componente 1 de la Sputnik V.

De acuerdo a los datos del Monitor Público de Vacunación, el registro online que muestra en tiempo real el operativo de inmunización en todo el territorio argentino, hasta este lunes por la mañana fueron distribuidas 12.612.752 vacunas, de las cuales 11.149.468 ya fueron aplicadas. Unas 8.735.231 personas recibieron la primera dosis y 2.414.237 ambas.

Este lunes por la tarde arribaron al Aeropuerto Internacional de Ezeiza una partida de 843.600 vacunas Astrazeneca desde Estados Unidos y otra de 609.965 dosis del componente 1 de la Sputnik V provenientes de la Federación Rusa que permitirán dar continuidad al plan de vacunación que implementó el Gobierno Nacional en todo el país, en el marco de la pandemia del COVID-19. El último domingo arribaron también 204 mil dosis de Astrazeneca del mecanismo COVAX, haciendo un total de 1.657.565 vacunas entre domingo y lunes.

A las 18:40 hs. llegó el vuelo UC1101 de LATAM CARGO, vía Miami, con la primera partida del contrato con el laboratorio Astrazeneca de las vacunas cuyo principio activo se produjo en la Argentina. Poco antes de las 19, arribó el vuelo AR1061 de Aerolíneas Argentinas con 609.965 dosis del componente 1 de la Sputnik V.

De acuerdo a los datos del Monitor Público de Vacunación, el registro online que muestra en tiempo real el operativo de inmunización en todo el territorio argentino, hasta este lunes por la mañana fueron distribuidas 12.612.752 vacunas, de las cuales 11.149.468 ya fueron aplicadas. Unas 8.735.231 personas recibieron la primera dosis y 2.414.237 ambas.

Ver más
Ver más

Infodemia y antivacunas: cuál es el riesgo

La infectóloga y presidenta de la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología, Florencia Cahn, conversó en Tarde a Tarde sobre el avance en la campaña de vacunación y las novedades sobre la producción local de dosis. 

"Las personas que se vacunan hoy no van a tener formas graves y no van a fallecer dentro de las 2 o 3 semanas después de aplicada. Las vacunas salvan vidas y esperamos poder empezar a producirlas acá y no depender de los vuelos del exterior", explicó en diálogo con Agustina Díaz e Ignacio Corral.

En ese sentido, remarcó que los preparativos para producir dosis contra el coronavirus en el país están bastante avanzados y es probable que pronto haya novedades sobre las 1.500 dosis realizadas en el Laboratorio Richmond y enviadas al Centro Gamaleya en Rusia para testear su calidad . "Eso también es soberanía", agregó.

"Por suerte en Argentina el movimiento antivacunas es un grupo muy minoritario y las personas que tienen dudas por lo general consultan. Es importante que los equipos de salud hagan una comunicación efectiva y empática para explicar", dijo Cahn.

La infectóloga habló de la necesidad de combatir la infodemia con datos ya que “no hay argumentos técnicos para estar en contra de ninguna vacuna”.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

La infectóloga y presidenta de la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología, Florencia Cahn, conversó en Tarde a Tarde sobre el avance en la campaña de vacunación y las novedades sobre la producción local de dosis. 

"Las personas que se vacunan hoy no van a tener formas graves y no van a fallecer dentro de las 2 o 3 semanas después de aplicada. Las vacunas salvan vidas y esperamos poder empezar a producirlas acá y no depender de los vuelos del exterior", explicó en diálogo con Agustina Díaz e Ignacio Corral.

En ese sentido, remarcó que los preparativos para producir dosis contra el coronavirus en el país están bastante avanzados y es probable que pronto haya novedades sobre las 1.500 dosis realizadas en el Laboratorio Richmond y enviadas al Centro Gamaleya en Rusia para testear su calidad . "Eso también es soberanía", agregó.

"Por suerte en Argentina el movimiento antivacunas es un grupo muy minoritario y las personas que tienen dudas por lo general consultan. Es importante que los equipos de salud hagan una comunicación efectiva y empática para explicar", dijo Cahn.

La infectóloga habló de la necesidad de combatir la infodemia con datos ya que “no hay argumentos técnicos para estar en contra de ninguna vacuna”.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Ver más
Ver más

Monitor Público de Vacunación: se aplicaron más de 81 mil vacunas en las últimas 24 horas

El Monitor Público de Vacunación actualizó este lunes los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que, hasta el momento, en todo el país se han realizado 11.217.593 inmunizaciones. Del total de inoculaciones realizadas, 8.786.600 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 2.430.993 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 12.642.454.

Además, la autoridad sanitaria detalló que se realizaron 81.918 aplicaciones en las últimas 24 horas. Puntualmente, la autoridad sanitaria informó que en la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 4.284.418 y en la Ciudad de Buenos Aires 1.040.616.

El Monitor Público de Vacunación actualizó este lunes los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que, hasta el momento, en todo el país se han realizado 11.217.593 inmunizaciones. Del total de inoculaciones realizadas, 8.786.600 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 2.430.993 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 12.642.454.

Además, la autoridad sanitaria detalló que se realizaron 81.918 aplicaciones en las últimas 24 horas. Puntualmente, la autoridad sanitaria informó que en la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 4.284.418 y en la Ciudad de Buenos Aires 1.040.616.

Ver más
Ver más

Coronavirus en Argentina: se registraron 22.651 nuevos casos y 417 muertes en las últimas 24 horas

El Ministerio de Salud de la Nación informó este lunes que en las últimas 24 horas se registraron 22.651 nuevos casos positivos de COVID-19. Así, suman un total de 3.562.135 que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.133.183 son pacientes recuperados y 354.472 permanecen como casos activos. Por otro lado, se notificaron 417 muertes, que suman 74.480 personas fallecidas desde marzo del año pasado a hoy a causa del coronavirus.

Además, se informó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 73,9% en Nación y al 76,2% en el AMBA. La Provincia de Buenos Aires con 7.549 casos, la Ciudad de Buenos Aires con 2.135, la provincia de Córdoba con 2.807, Santa Fe con 2.106 son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este lunes que en las últimas 24 horas se registraron 22.651 nuevos casos positivos de COVID-19. Así, suman un total de 3.562.135 que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.133.183 son pacientes recuperados y 354.472 permanecen como casos activos. Por otro lado, se notificaron 417 muertes, que suman 74.480 personas fallecidas desde marzo del año pasado a hoy a causa del coronavirus.

Además, se informó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 73,9% en Nación y al 76,2% en el AMBA. La Provincia de Buenos Aires con 7.549 casos, la Ciudad de Buenos Aires con 2.135, la provincia de Córdoba con 2.807, Santa Fe con 2.106 son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Provincia de Buenos Aires: se registraron 6.885 casos en las últimas 24 horas

En un nuevo parte diario de la situación sanitaria, el Ministerio de Salud de la Provincia informó que en 24 horas se registraron 6.885 casos nuevos de coronavirus, uno de los territorios que acumularon más contagios además de Corrientes y Córdoba. Mientras tanto, el número de fallecidos es de 195 y el número de contagiados totales se elevó a 1.523.451. La ocupación de camas de terapia intensiva alcanza el 76,6 %. Según se detalló en el reporte, el grupo etario más suceptible a que su situación se agrave sigue siendo la de mayores de 60 años, aunque la ocupación en hospitales varia entre las franjas de 20 a 29 años y 30 a 39 años.

En un nuevo parte diario de la situación sanitaria, el Ministerio de Salud de la Provincia informó que en 24 horas se registraron 6.885 casos nuevos de coronavirus, uno de los territorios que acumularon más contagios además de Corrientes y Córdoba. Mientras tanto, el número de fallecidos es de 195 y el número de contagiados totales se elevó a 1.523.451. La ocupación de camas de terapia intensiva alcanza el 76,6 %. Según se detalló en el reporte, el grupo etario más suceptible a que su situación se agrave sigue siendo la de mayores de 60 años, aunque la ocupación en hospitales varia entre las franjas de 20 a 29 años y 30 a 39 años.

Ver más
Ver más

Ya murieron 115 mil profesionales de la salud por coronavirus, según la OMS

Son la primera línea de la lucha contra el coronavirus y por ello están permanentemente expuestos. Esto se refleja en los datos a conocer este lunes por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que estima que desde que comenzó la pandemia ya murieron al menos 115 mil trabajadores de la salud. La cifra fue revelada por el director general del organismo, Tedros Adhanom Ghebreyesus, durante la inauguración de la asamblea anual de la OMS que tiene lugar en Ginebra.

Allí, Tedros dijo también que, al ritmo actual, dentro de tres semanas las muertes ocurridas en lo que va del 2021 a causa del coronavirus superarán todas las registradas en 2020. Los contagios reportados hasta mayo ya superan los registrados en el primer año de la pandemia, detalló el responsable de la OMS. También advirtió de que, aunque se observa una tercera semana consecutiva de disminución de casos “la situación a nivel mundial es muy frágil y ningún país puede decir que está a salvo” de la pandemia. 

Son la primera línea de la lucha contra el coronavirus y por ello están permanentemente expuestos. Esto se refleja en los datos a conocer este lunes por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que estima que desde que comenzó la pandemia ya murieron al menos 115 mil trabajadores de la salud. La cifra fue revelada por el director general del organismo, Tedros Adhanom Ghebreyesus, durante la inauguración de la asamblea anual de la OMS que tiene lugar en Ginebra.

Allí, Tedros dijo también que, al ritmo actual, dentro de tres semanas las muertes ocurridas en lo que va del 2021 a causa del coronavirus superarán todas las registradas en 2020. Los contagios reportados hasta mayo ya superan los registrados en el primer año de la pandemia, detalló el responsable de la OMS. También advirtió de que, aunque se observa una tercera semana consecutiva de disminución de casos “la situación a nivel mundial es muy frágil y ningún país puede decir que está a salvo” de la pandemia. 

Ver más
Ver más

Máximo Kirchner fue dado de alta

El jefe de bloque del Frente de Todos en la Cámara de Diputados, Máximo Kirchner, recibió este domingo por la tarde el alta médica tras ser internado en el Hospital Italiano de La Plata por un "cuadro agudo que se interpreta como cólico renal". El comunicado emitido desde el centro médico dónde se encontraba Máximo declara: "luego de una buena evolución clínica y respuesta terapéutica, se otorga el alta de internación del paciente Máximo Kirchner""el paciente sigue controles y tratamiento ambulatorio", completa el texto.

El médico asesor del Gobierno bonaerense, Jorge Rachid, explicó hoy por la mañana que Kirchner tenía "una piedra o piedrita, depósitos cálcicos que generalmente se depositan en el tracto urinario", una patología principalmente dolorosa que requiere internación pero no reviste ningún tipo de gravedad.
El profesional afirmó que el cólico renal "es uno de los peores dolores en clínica medica", pero insistió que se resuelve clínicamente o de manera quirúrgica sin mayores complicaciones.  "Es un diagnóstico benigno" y no reviste ningún tipo de gravedad, solamente necesita asistencia médica, internación e hidratación" continuó Rachid.

El jefe de bloque del Frente de Todos en la Cámara de Diputados, Máximo Kirchner, recibió este domingo por la tarde el alta médica tras ser internado en el Hospital Italiano de La Plata por un "cuadro agudo que se interpreta como cólico renal". El comunicado emitido desde el centro médico dónde se encontraba Máximo declara: "luego de una buena evolución clínica y respuesta terapéutica, se otorga el alta de internación del paciente Máximo Kirchner""el paciente sigue controles y tratamiento ambulatorio", completa el texto.

El médico asesor del Gobierno bonaerense, Jorge Rachid, explicó hoy por la mañana que Kirchner tenía "una piedra o piedrita, depósitos cálcicos que generalmente se depositan en el tracto urinario", una patología principalmente dolorosa que requiere internación pero no reviste ningún tipo de gravedad.
El profesional afirmó que el cólico renal "es uno de los peores dolores en clínica medica", pero insistió que se resuelve clínicamente o de manera quirúrgica sin mayores complicaciones.  "Es un diagnóstico benigno" y no reviste ningún tipo de gravedad, solamente necesita asistencia médica, internación e hidratación" continuó Rachid.

Ver más
Ver más

El Jefe de Gabinete de CABA dio positivo de Covid-19

Felipe Miguel, Jefe de Gabinete del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, dio positivo de Covid-19. El funcionario anunció en su cuenta de Twitter que está contagiado: "Tuve síntomas, me hisopé y di positivo de COVID. Estoy aislado y con el seguimiento correspondiente", declaró. El funcionario del distrito que dirige Horacio Rodríguez Larreta estuvo reunido el martes con el Jefe de Gabinete nacional, Santiago Cafiero, y el provincial, Carlos Bianco, con el fin de establecer las nuevas medidas de emergencia sanitaria. 

Además, Miguel estuvo presente en la sede del Gobierno porteño, cuando Rodríguez Larreta anunció el acompañamiento de las restricciones en conferencia de prensa. El contagio se da en el marco de una suba del 23% de casos positivos en la Ciudad de Buenos Aires y un 35% en promedio en todo el país. Según los epidemiólogos del ministerio de Salud porteño, aquellas personas que estuvieron reunidas con él, no representan contactos estrechos porque respetaron los protocolos de distanciamiento, ventilación y distancia social. 

 

 

 

Felipe Miguel, Jefe de Gabinete del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, dio positivo de Covid-19. El funcionario anunció en su cuenta de Twitter que está contagiado: "Tuve síntomas, me hisopé y di positivo de COVID. Estoy aislado y con el seguimiento correspondiente", declaró. El funcionario del distrito que dirige Horacio Rodríguez Larreta estuvo reunido el martes con el Jefe de Gabinete nacional, Santiago Cafiero, y el provincial, Carlos Bianco, con el fin de establecer las nuevas medidas de emergencia sanitaria. 

Además, Miguel estuvo presente en la sede del Gobierno porteño, cuando Rodríguez Larreta anunció el acompañamiento de las restricciones en conferencia de prensa. El contagio se da en el marco de una suba del 23% de casos positivos en la Ciudad de Buenos Aires y un 35% en promedio en todo el país. Según los epidemiólogos del ministerio de Salud porteño, aquellas personas que estuvieron reunidas con él, no representan contactos estrechos porque respetaron los protocolos de distanciamiento, ventilación y distancia social. 

 

 

 

Ver más
Ver más

Restricciones: se publicó el decreto con las nuevas medidas

El Gobierno Nacional publicó el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) con las nuevas medidas de emergencia sanitaria que regirán hasta el 31 de mayo. El DNU 334/2021 fue divulgado en el Boletín Oficial en el marco de las restricciones epidemiológicas para evitar la circulación frente al aumento de casos positivos de Covid-19. La disposición, que se extenderá por nueve días, ya rige en todas las zonas de alto riesgo en un intento de bajar la ola de contagios de las últimas semanas. 

"Los grandes aglomerados urbanos, departamentos o partidos de más de 300.000 habitantes, serán considerados en situación de alarma epidemiológica y sanitaria cuando la incidencia definida como el número de casos confirmados acumulados de los últimos catorce días por cien mil habitantes sea igual o superior a quinientos o el porcentaje de ocupación de camas de terapia intensiva sea mayor al 80%", explicitó el documento en su artículo 2.

 

El Gobierno Nacional publicó el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) con las nuevas medidas de emergencia sanitaria que regirán hasta el 31 de mayo. El DNU 334/2021 fue divulgado en el Boletín Oficial en el marco de las restricciones epidemiológicas para evitar la circulación frente al aumento de casos positivos de Covid-19. La disposición, que se extenderá por nueve días, ya rige en todas las zonas de alto riesgo en un intento de bajar la ola de contagios de las últimas semanas. 

"Los grandes aglomerados urbanos, departamentos o partidos de más de 300.000 habitantes, serán considerados en situación de alarma epidemiológica y sanitaria cuando la incidencia definida como el número de casos confirmados acumulados de los últimos catorce días por cien mil habitantes sea igual o superior a quinientos o el porcentaje de ocupación de camas de terapia intensiva sea mayor al 80%", explicitó el documento en su artículo 2.

 

Ver más
Ver más

Vilma Ibarra: "Los comercios de ninguna manera pueden atender al público"

A horas del comienzo de las nuevas restricciones anunciadas el último jueves por el presidente Alberto Fernández, la secretaria de Legal y Técnica de la Presidencia de la Nación, Vilma Ibarra, dialogó desde Casa Rosada con IP Noticias Edición Central.

"De ninguna manera los comercios van a atender al público. Nadie puede ir a un comercio a elegir. Los comercios lo que pueden hacer es vender por vía remota, por internet, y que la persona haga take away, ir a retirar lo que ya compró y pagó. No va a haber atención al público, en ningún caso", aseguró la funcionaria en relación a algunas dudas que surgieron sobre la situación de los comercios frente a las nuevas medidas.

Consultada por el cronista Martín Bustamante sobre qué sucederá con las consultas médicas, Ibarra aseguró: "Los turnos que están ya otorgados en materia médica se van a respetar. Hay que sacar el permiso respectivo. No queremos que la gente demore la atención de su salud por otros temas".

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

A horas del comienzo de las nuevas restricciones anunciadas el último jueves por el presidente Alberto Fernández, la secretaria de Legal y Técnica de la Presidencia de la Nación, Vilma Ibarra, dialogó desde Casa Rosada con IP Noticias Edición Central.

"De ninguna manera los comercios van a atender al público. Nadie puede ir a un comercio a elegir. Los comercios lo que pueden hacer es vender por vía remota, por internet, y que la persona haga take away, ir a retirar lo que ya compró y pagó. No va a haber atención al público, en ningún caso", aseguró la funcionaria en relación a algunas dudas que surgieron sobre la situación de los comercios frente a las nuevas medidas.

Consultada por el cronista Martín Bustamante sobre qué sucederá con las consultas médicas, Ibarra aseguró: "Los turnos que están ya otorgados en materia médica se van a respetar. Hay que sacar el permiso respectivo. No queremos que la gente demore la atención de su salud por otros temas".

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Sabina Frederic: "Las fuerzas de seguridad van a ser mucho más exhaustivas para certificar la validez de los permisos"

La ministra de Seguridad de la Nación, Sabina Frederic, conversó en Tarde a Tarde sobre las nuevas restricciones preventivas que comienzan a regir este sábado por 9 días. "El turismo está prohibido, estamos desalentándolo de todas las maneras posibles. Si la persona demuestra que efectivamente está volviendo a su domicilio y que se tuvo que ir por razones de fuerza mayor, la policía y la intervención del juzgado va a hacer lugar a esa excepcionalidad", comentó respecto del fin de semana largo.

Los certificados de personas que no son esenciales van a darse de baja y solo permanecen los certificados de esenciales. "La policía de la provincia, de la ciudad y fuerzas federales van a ser mucho más exhaustivas para certificar la validez de los permisos", remarcó. Sin embargo, las actividades de recreación individuales como salir a caminar  correr en las inmediaciones de los domicilios estarán permitidas.

Con respecto a las manifestaciones expresó: "Invocamos a la responsabilidad de quienes tienen, por supuesto, el derecho a manifestarse cualquiera sea el sector. Sabemos que hay sectores que están a favor de las medidas de cuidado y las respetan y hay otros que están en contra. Por eso a todos les pedimos que en estos nueve días eviten realizar manifestaciones y que las reserven para cuando estemos un poco mejor".

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

La ministra de Seguridad de la Nación, Sabina Frederic, conversó en Tarde a Tarde sobre las nuevas restricciones preventivas que comienzan a regir este sábado por 9 días. "El turismo está prohibido, estamos desalentándolo de todas las maneras posibles. Si la persona demuestra que efectivamente está volviendo a su domicilio y que se tuvo que ir por razones de fuerza mayor, la policía y la intervención del juzgado va a hacer lugar a esa excepcionalidad", comentó respecto del fin de semana largo.

Los certificados de personas que no son esenciales van a darse de baja y solo permanecen los certificados de esenciales. "La policía de la provincia, de la ciudad y fuerzas federales van a ser mucho más exhaustivas para certificar la validez de los permisos", remarcó. Sin embargo, las actividades de recreación individuales como salir a caminar  correr en las inmediaciones de los domicilios estarán permitidas.

Con respecto a las manifestaciones expresó: "Invocamos a la responsabilidad de quienes tienen, por supuesto, el derecho a manifestarse cualquiera sea el sector. Sabemos que hay sectores que están a favor de las medidas de cuidado y las respetan y hay otros que están en contra. Por eso a todos les pedimos que en estos nueve días eviten realizar manifestaciones y que las reserven para cuando estemos un poco mejor".

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Ver más
Ver más
38