Provincia por provincia, el panorama de las nuevas restricciones

La mayoría de los gobernadores de las provincias argentinas adelantaron que acompañarán y adherirán a las medidas anunciadas por el presidente Alberto Fernández para restringir durante nueve días, hasta el 30 de mayo, las actividades no esenciales y la circulación en zonas de alto riesgo o alarma epidemiológica en el país.

  • Provincia de Buenos Aires: el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, aseguró que el territorio va a cumplir a "rajatabla" con las limitaciones y medidas de cuidados impuestas en el DNU y detalló que “se restringe la circulación en todas las zonas definidas como de alto riesgo y de alarma epidemiológica”. A su vez, manifestó que “se suspenden las actividades sociales, económicas, educativas, religiosas y deportivas presenciales, las que no son presenciales no quedan suspendidas” y precisó que “estarán habilitados solamente los comercios esenciales, los comercios con envío a domicilio y para llevar, y sólo se podrá circular en las cercanías del domicilio entre las 6 de la mañana y las 18 horas, o por razones autorizadas”.

  • Ciudad de Buenos Aires: El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, acompañará las restricciones y confirmó la suspensión de las clases en las escuelas porteñas durante tres días la semana próxima. Las medidas también contemplan una limitación a la actividad comercial no esencial y a los locales de gastronomía. Además, se cerrarán 71 accesos y egresos a la Ciudad, sobre un total de los 127 que la conectan con municipios bonaerenses, los que estarán controlados por fuerzas de seguridad.

  • Catamarca: El gobernador Raúl Jalil comunicó que acompañará las medidas tomadas por el Gobierno Nacional y añadirá puntos específicos. Se cerrará durante estos nueve días la industria en toda la provincia y la circulación permitida quedará restringida entre las 8 y 18, y solo se autorizará a trabajadores esenciales por fuera de ese límite con el permiso correspondiente. Lo mismo sucederá con todas las reuniones sociales y actividades deportivas, en espacios cerrados o abiertos.

  • Chaco: “Vamos a adherirnos al decreto, estamos esperando las especificaciones técnicas”, aseguró el gobernador Jorge Capitanich y detalló que están a la espera de la publicación en el Boletín Oficial del Ejecutivo para plegarse, porque la provincia está transitando “la peor semana en términos de indicadores sanitarios”. Aplicará las medidas para los 69 municipios.

  • Chubut: La provincia patagónica aguardará la comunicación del DNU presidencial para anunciar las medidas y los lugares de alto riesgo epidemiológico donde se aplicarán restricciones. Aunque adelantaron que se suspenderá la presencialidad en las escuelas el miércoles, jueves y viernes de la semana que viene, pero seguirá la virtualidad. Anticiparon que habrá controles en las calles para que no haya circulación entre ciudades de gente que quiera pasar un fin de semana largo.

  • Córdoba: Las personas podrán salir de sus hogares entre las 6 y las 18 para concurrir a negocios de cercanías, farmacias, supermercados y otros negocios habilitados. En materia de Educación, se suspenderán las clases presenciales y tendrán modalidad virtual las burbujas a las que les correspondía asistir a los establecimientos la semana próxima. Bares y restaurantes podrán operar sólo con la modalidad delivery o “take away”.

  • Corrientes: Desde la gobernación correntina aseguraron que “analizarán la letra chica” del DNU presidencial para definir las medidas. A poco más de 24 horas del anuncio de Alberto Fernández, el gobernador de Gustavo Valdés tomó la decisión de declarar la fase 3 en la mayor parte de la provincia. “Estamos teniendo una multiplicación de casos que tiene que ver con la cepa de Manaos”, confirmó Valdés.

  • Entre Ríos: El gobernador Gustavo Bordet anticipó que Entre Ríos adherirá a la “estrategia unificada” anunciada por el Presidente para “proteger la salud ante la amenaza del virus y sus variantes”. El confinamiento, según el mapa epidemiológico, regirá en 14 departamentos que están en alarma y alto riesgo (Concordia, La Paz, Nogoyá, Villaguay, Colón, Diamante, Gualeguay, Gualeguaychú, Uruguay, Paraná, Islas del Ibicuy, San Salvador, Federación y Tala).

  • Formosa: Aún el gobernador Gildo Insfrán no hizo referencia al respecto sobre el DNU presidencial para restringir durante nueve días, hasta el 30 de mayo, las actividades de todo tipo que no sean esenciales y la circulación en zonas de alto riesgo o alarma epidemiológica.

  • Jujuy: A pesar de que las restricciones anunciadas por el Presidente no alcanzan a la provincia, que se encuentra en riesgo medio, el gobernador Gerardo Morales anticipó que también aplicarán medidas preventivas que se suman a los rastrillajes sanitarios iniciados durante esta semana. “Los nueve días los vamos a utilizar para profundizar el trabajo epidemiológico y el cuidado de la población”, dijo.

  • La Pampa: Con la confirmación de la presencia de las cepas Manaos y de la Andina, el gobernador Sergio Ziliotto confirmó restringirá la circulación en la provincia (18 a 6), a tono con lo que anunció Alberto Fernández. Aquellos que desarrollan tareas esenciales deberán sacar un certificado vía online. Ziliotto adelantó que habrá "un fuerte control y prohibición de actividades sociales". De 6 a 18 funcionarán los comercios de proximidad y se habilitará el sistema de delivery de farmacias y gastronomía, mientras que los bancos funcionarán con el sistema de turnos.

  • La Rioja: “Estamos atravesando un momento difícil y crítico en materia sanitaria y estas medidas son necesarias para poder bajar la cantidad de contagios”, aseguró el gobernador Ricardo Quintela, confirmando su adhesión a las medidas anunciadas a nivel nacional. Pero dejó en claro que darán a conocer los detalles de cómo se instrumentará tras la publicación del decreto. La provincia registra aproximadamente unos 200 casos diarios de coronavirus.

  • Mendoza: A través de un comunicado, la gobernación “entiende que la nueva restricción a la circulación de personas dispuesta por la Nación resulta útil”. Además, anunciaron que el dictado de clases será virtual para miércoles, jueves y viernes de la próxima semana. Los servicios de delivery de comidas podrán funcionar hasta las 23 (la modalidad take away en los restaurantes podrán funcionar hasta las 18). También, en ese horario y con esa modalidad podrán funcionar los comercios de cercanía no esenciales.

  • Misiones: De acuerdo con lo dispuesto por el decreto nacional, la provincia norteña “adhiere restringiendo actividades en aquellas localidades donde se evidencia un riesgo epidemiológico”. Según un comunicado oficial de la gobernación, se tomarán medidas de forma dinámica según instrucciones del comité de crisis, que actualmente identifican como zonas de riesgo a Concepción de las Sierra, Salto Encantado, Eldorado y Montecarlo.

  • Neuquén: Todo indica que el gobernador Omar Gutiérrez acompañará las resoluciones de Nación, aunque no se dieron detalles de las resoluciones a tomar, ya que durante el transcurso del día se reunirá con los intendentes para analizar en detalle las medidas a aplicar. Por ahora, hay veda de circulación de 21 a 6 y de la actividad comercial de 20 a 6, con la excepción del rubro gastronómico hasta las 23 y la suspensión del funcionamiento de los teatros, cines y afines, así como de las prácticas y reuniones en clubes e iglesias.

  • Río Negro: Desde la provincia patagónica evitaron precisar mayores detalles pero aclararon que “el decreto es de cumplimiento obligatorio y debemos acatar las medidas”. “Estamos esperando por escrito el DNU”, remarcó el ministro de Gobierno y Comunidad de Río Negro, Rodrigo Buteler.

  • Santa Fe: El gobernador santafesino Omar Perotti anticipó que su provincia “adhiere a las medidas nacionales con el fin de simplificar y acompañar las medidas federales”. El cumplimiento de las restricciones establecidas es fiscalizado desde este jueves por 20 puestos de control que cambiarán de lugar cada dos horas en las ciudades de Santa Fe, Santo Tomé, Recreo y San José del Rincón. Los comercios deberán cerrar desde las 17 y los bares bajarán sus persianas a más tardar a las 19.

  • Salta: “Las medidas vigentes se mantendrán hasta el sábado 22 inclusive, debido a que aún no se publicó el Decreto de Necesidad y Urgencia Nacional”, aseguraron en un comunicado desde la gobernación salteña. En ese sentido, la administración de Gustavo Sáenz indicó que el Comité Operativo de Emergencia se reunirá este sábado a las 9 para analizar cuáles serán las medidas que se tomarán con el fin de reducir la circulación del virus.

  • San Juan: El Gobierno de San Juan emitió un comunicado en el que anuncia que “adhiere al decreto nacional de las medidas de confinamiento estricto que anunció el Presidente”. Destacaron que emitirán una norma provincial “con el fin de priorizar acciones dirigidas a salvaguardar la salud de la población”. Dispondrán de mayores controles policiales para asegurar el cumplimiento del decreto, los cuales estarán apostados en calles y rutas de toda la provincia.

  • San Luis: Las autoridades puntanas analizarán primero el decreto nacional que saldrá publicado en el Boletín Oficial para luego tomar la decisión de acompañar o no las medidas. Desde el Comité de Crisis indicaron que “probablemente se siga lo que determine el gobierno nacional”. El Gobierno nacional informó que el confinamiento estricto de nueves días debería aplicarse sobre Pueyrredón y Pedernera, donde se encuentran la ciudad de San Luis y Villa Mercedes.

  • Santiago del Estero: "Al DNU nacional lo vamos a hacer cumplir, pidiéndoles a los santiagueños que nos cuidemos para salir de esta curva ascendente", indicó el gobernador Gerardo Zamora. Anunció que "no están habilitadas las actividades de comercios no esenciales (ropa, calzado, ferretería y pinturerías) y la suspensión de la obra pública y privada”. Todas las actividades deportivas y religiosas están prohibidas y tampoco funcionará el transporte de colectivos. Tampoco podrán funcionar ningún tipo de ferias, academias de bailes, danzas y puntualizó que están prohibidas las reuniones sociales y/o familiares, que no sean del grupo conviviente.

  • Santa Cruz: La provincia que gobierna Alicia Kirchner adelantó que tendrá un decreto propio que incluirá la actualización del índice ajustado por población, con la incorporación de medidas de cuidado propias. Desde la administración santacruceña ultiman los detalles de lo que será un decreto adaptado a la situación epidemiológica de cada zona de la provincia.

  • Tierra del Fuego: El gobernador fueguino, Gustavo Melella, anunció que esta tarde encabezará una reunión con sus funcionarios para evaluar los alcances en la provincia del nuevo DNU. “La situación del país respecto del nivel de contagio por Covid-19 es compleja y alarmarte. Coincido con nuestro presidente Alberto Fernández”, admitió. No obstante, el Comité Operativo de Emergencia aguarda que se publique el decreto para analizar posibles medidas.

  • Tucumán: "Las restricciones serán prácticamente las mismas, respecto de la suspensión de la presencialidad en las actividades sociales, económicas, educativas, religiosas y deportivas", indicó el gobernador tucumano Juan Manzur, quien anticipó que adherirá a todas las disposiciones adoptadas por decreto nacional. El mapa de la Argentina pone a Tucumán entre los distritos de alto riesgo de contagios de COVID-19.

La mayoría de los gobernadores de las provincias argentinas adelantaron que acompañarán y adherirán a las medidas anunciadas por el presidente Alberto Fernández para restringir durante nueve días, hasta el 30 de mayo, las actividades no esenciales y la circulación en zonas de alto riesgo o alarma epidemiológica en el país.

  • Provincia de Buenos Aires: el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, aseguró que el territorio va a cumplir a "rajatabla" con las limitaciones y medidas de cuidados impuestas en el DNU y detalló que “se restringe la circulación en todas las zonas definidas como de alto riesgo y de alarma epidemiológica”. A su vez, manifestó que “se suspenden las actividades sociales, económicas, educativas, religiosas y deportivas presenciales, las que no son presenciales no quedan suspendidas” y precisó que “estarán habilitados solamente los comercios esenciales, los comercios con envío a domicilio y para llevar, y sólo se podrá circular en las cercanías del domicilio entre las 6 de la mañana y las 18 horas, o por razones autorizadas”.

  • Ciudad de Buenos Aires: El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, acompañará las restricciones y confirmó la suspensión de las clases en las escuelas porteñas durante tres días la semana próxima. Las medidas también contemplan una limitación a la actividad comercial no esencial y a los locales de gastronomía. Además, se cerrarán 71 accesos y egresos a la Ciudad, sobre un total de los 127 que la conectan con municipios bonaerenses, los que estarán controlados por fuerzas de seguridad.

  • Catamarca: El gobernador Raúl Jalil comunicó que acompañará las medidas tomadas por el Gobierno Nacional y añadirá puntos específicos. Se cerrará durante estos nueve días la industria en toda la provincia y la circulación permitida quedará restringida entre las 8 y 18, y solo se autorizará a trabajadores esenciales por fuera de ese límite con el permiso correspondiente. Lo mismo sucederá con todas las reuniones sociales y actividades deportivas, en espacios cerrados o abiertos.

  • Chaco: “Vamos a adherirnos al decreto, estamos esperando las especificaciones técnicas”, aseguró el gobernador Jorge Capitanich y detalló que están a la espera de la publicación en el Boletín Oficial del Ejecutivo para plegarse, porque la provincia está transitando “la peor semana en términos de indicadores sanitarios”. Aplicará las medidas para los 69 municipios.

  • Chubut: La provincia patagónica aguardará la comunicación del DNU presidencial para anunciar las medidas y los lugares de alto riesgo epidemiológico donde se aplicarán restricciones. Aunque adelantaron que se suspenderá la presencialidad en las escuelas el miércoles, jueves y viernes de la semana que viene, pero seguirá la virtualidad. Anticiparon que habrá controles en las calles para que no haya circulación entre ciudades de gente que quiera pasar un fin de semana largo.

  • Córdoba: Las personas podrán salir de sus hogares entre las 6 y las 18 para concurrir a negocios de cercanías, farmacias, supermercados y otros negocios habilitados. En materia de Educación, se suspenderán las clases presenciales y tendrán modalidad virtual las burbujas a las que les correspondía asistir a los establecimientos la semana próxima. Bares y restaurantes podrán operar sólo con la modalidad delivery o “take away”.

  • Corrientes: Desde la gobernación correntina aseguraron que “analizarán la letra chica” del DNU presidencial para definir las medidas. A poco más de 24 horas del anuncio de Alberto Fernández, el gobernador de Gustavo Valdés tomó la decisión de declarar la fase 3 en la mayor parte de la provincia. “Estamos teniendo una multiplicación de casos que tiene que ver con la cepa de Manaos”, confirmó Valdés.

  • Entre Ríos: El gobernador Gustavo Bordet anticipó que Entre Ríos adherirá a la “estrategia unificada” anunciada por el Presidente para “proteger la salud ante la amenaza del virus y sus variantes”. El confinamiento, según el mapa epidemiológico, regirá en 14 departamentos que están en alarma y alto riesgo (Concordia, La Paz, Nogoyá, Villaguay, Colón, Diamante, Gualeguay, Gualeguaychú, Uruguay, Paraná, Islas del Ibicuy, San Salvador, Federación y Tala).

  • Formosa: Aún el gobernador Gildo Insfrán no hizo referencia al respecto sobre el DNU presidencial para restringir durante nueve días, hasta el 30 de mayo, las actividades de todo tipo que no sean esenciales y la circulación en zonas de alto riesgo o alarma epidemiológica.

  • Jujuy: A pesar de que las restricciones anunciadas por el Presidente no alcanzan a la provincia, que se encuentra en riesgo medio, el gobernador Gerardo Morales anticipó que también aplicarán medidas preventivas que se suman a los rastrillajes sanitarios iniciados durante esta semana. “Los nueve días los vamos a utilizar para profundizar el trabajo epidemiológico y el cuidado de la población”, dijo.

  • La Pampa: Con la confirmación de la presencia de las cepas Manaos y de la Andina, el gobernador Sergio Ziliotto confirmó restringirá la circulación en la provincia (18 a 6), a tono con lo que anunció Alberto Fernández. Aquellos que desarrollan tareas esenciales deberán sacar un certificado vía online. Ziliotto adelantó que habrá "un fuerte control y prohibición de actividades sociales". De 6 a 18 funcionarán los comercios de proximidad y se habilitará el sistema de delivery de farmacias y gastronomía, mientras que los bancos funcionarán con el sistema de turnos.

  • La Rioja: “Estamos atravesando un momento difícil y crítico en materia sanitaria y estas medidas son necesarias para poder bajar la cantidad de contagios”, aseguró el gobernador Ricardo Quintela, confirmando su adhesión a las medidas anunciadas a nivel nacional. Pero dejó en claro que darán a conocer los detalles de cómo se instrumentará tras la publicación del decreto. La provincia registra aproximadamente unos 200 casos diarios de coronavirus.

  • Mendoza: A través de un comunicado, la gobernación “entiende que la nueva restricción a la circulación de personas dispuesta por la Nación resulta útil”. Además, anunciaron que el dictado de clases será virtual para miércoles, jueves y viernes de la próxima semana. Los servicios de delivery de comidas podrán funcionar hasta las 23 (la modalidad take away en los restaurantes podrán funcionar hasta las 18). También, en ese horario y con esa modalidad podrán funcionar los comercios de cercanía no esenciales.

  • Misiones: De acuerdo con lo dispuesto por el decreto nacional, la provincia norteña “adhiere restringiendo actividades en aquellas localidades donde se evidencia un riesgo epidemiológico”. Según un comunicado oficial de la gobernación, se tomarán medidas de forma dinámica según instrucciones del comité de crisis, que actualmente identifican como zonas de riesgo a Concepción de las Sierra, Salto Encantado, Eldorado y Montecarlo.

  • Neuquén: Todo indica que el gobernador Omar Gutiérrez acompañará las resoluciones de Nación, aunque no se dieron detalles de las resoluciones a tomar, ya que durante el transcurso del día se reunirá con los intendentes para analizar en detalle las medidas a aplicar. Por ahora, hay veda de circulación de 21 a 6 y de la actividad comercial de 20 a 6, con la excepción del rubro gastronómico hasta las 23 y la suspensión del funcionamiento de los teatros, cines y afines, así como de las prácticas y reuniones en clubes e iglesias.

  • Río Negro: Desde la provincia patagónica evitaron precisar mayores detalles pero aclararon que “el decreto es de cumplimiento obligatorio y debemos acatar las medidas”. “Estamos esperando por escrito el DNU”, remarcó el ministro de Gobierno y Comunidad de Río Negro, Rodrigo Buteler.

  • Santa Fe: El gobernador santafesino Omar Perotti anticipó que su provincia “adhiere a las medidas nacionales con el fin de simplificar y acompañar las medidas federales”. El cumplimiento de las restricciones establecidas es fiscalizado desde este jueves por 20 puestos de control que cambiarán de lugar cada dos horas en las ciudades de Santa Fe, Santo Tomé, Recreo y San José del Rincón. Los comercios deberán cerrar desde las 17 y los bares bajarán sus persianas a más tardar a las 19.

  • Salta: “Las medidas vigentes se mantendrán hasta el sábado 22 inclusive, debido a que aún no se publicó el Decreto de Necesidad y Urgencia Nacional”, aseguraron en un comunicado desde la gobernación salteña. En ese sentido, la administración de Gustavo Sáenz indicó que el Comité Operativo de Emergencia se reunirá este sábado a las 9 para analizar cuáles serán las medidas que se tomarán con el fin de reducir la circulación del virus.

  • San Juan: El Gobierno de San Juan emitió un comunicado en el que anuncia que “adhiere al decreto nacional de las medidas de confinamiento estricto que anunció el Presidente”. Destacaron que emitirán una norma provincial “con el fin de priorizar acciones dirigidas a salvaguardar la salud de la población”. Dispondrán de mayores controles policiales para asegurar el cumplimiento del decreto, los cuales estarán apostados en calles y rutas de toda la provincia.

  • San Luis: Las autoridades puntanas analizarán primero el decreto nacional que saldrá publicado en el Boletín Oficial para luego tomar la decisión de acompañar o no las medidas. Desde el Comité de Crisis indicaron que “probablemente se siga lo que determine el gobierno nacional”. El Gobierno nacional informó que el confinamiento estricto de nueves días debería aplicarse sobre Pueyrredón y Pedernera, donde se encuentran la ciudad de San Luis y Villa Mercedes.

  • Santiago del Estero: "Al DNU nacional lo vamos a hacer cumplir, pidiéndoles a los santiagueños que nos cuidemos para salir de esta curva ascendente", indicó el gobernador Gerardo Zamora. Anunció que "no están habilitadas las actividades de comercios no esenciales (ropa, calzado, ferretería y pinturerías) y la suspensión de la obra pública y privada”. Todas las actividades deportivas y religiosas están prohibidas y tampoco funcionará el transporte de colectivos. Tampoco podrán funcionar ningún tipo de ferias, academias de bailes, danzas y puntualizó que están prohibidas las reuniones sociales y/o familiares, que no sean del grupo conviviente.

  • Santa Cruz: La provincia que gobierna Alicia Kirchner adelantó que tendrá un decreto propio que incluirá la actualización del índice ajustado por población, con la incorporación de medidas de cuidado propias. Desde la administración santacruceña ultiman los detalles de lo que será un decreto adaptado a la situación epidemiológica de cada zona de la provincia.

  • Tierra del Fuego: El gobernador fueguino, Gustavo Melella, anunció que esta tarde encabezará una reunión con sus funcionarios para evaluar los alcances en la provincia del nuevo DNU. “La situación del país respecto del nivel de contagio por Covid-19 es compleja y alarmarte. Coincido con nuestro presidente Alberto Fernández”, admitió. No obstante, el Comité Operativo de Emergencia aguarda que se publique el decreto para analizar posibles medidas.

  • Tucumán: "Las restricciones serán prácticamente las mismas, respecto de la suspensión de la presencialidad en las actividades sociales, económicas, educativas, religiosas y deportivas", indicó el gobernador tucumano Juan Manzur, quien anticipó que adherirá a todas las disposiciones adoptadas por decreto nacional. El mapa de la Argentina pone a Tucumán entre los distritos de alto riesgo de contagios de COVID-19.

Ver más
Ver más

Coronavirus en Argentina: se registraron 35.468 nuevos casos y 695 muertes en las últimas 24 horas

El Ministerio de Salud de la Nación informó este viernes que en las últimas 24 horas se registraron 35.468 nuevos casos positivos de COVID-19 y 695 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 3.482.512 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.060.145 son pacientes recuperados y 348.976 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 99.693 en toda la jornada.

Por otro lado, se notificaron 695 muertes, que suman 73.391 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del COVID-19. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 73.1% en Nación y al 76.4% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires - 13.510 casos-, la Ciudad de Buenos Aires - 2.932 -, la provincia de Santa Fe - 3.635 -, Córdoba - 2.826-,  y Mendoza - 1064 - son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este viernes que en las últimas 24 horas se registraron 35.468 nuevos casos positivos de COVID-19 y 695 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 3.482.512 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.060.145 son pacientes recuperados y 348.976 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 99.693 en toda la jornada.

Por otro lado, se notificaron 695 muertes, que suman 73.391 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del COVID-19. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 73.1% en Nación y al 76.4% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires - 13.510 casos-, la Ciudad de Buenos Aires - 2.932 -, la provincia de Santa Fe - 3.635 -, Córdoba - 2.826-,  y Mendoza - 1064 - son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Argentina ya aplicó 10.905.068 de dosis de vacunas contra el coronavirus

El Monitor Público de Vacunación actualizó este viernes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 101.726 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se han realizado 10.905.068 inmunizaciones; 8.607.701 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 2.297.367 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 12.607.551.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 4.142.680 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.027.870. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 35.468 nuevos casos positivos de COVID-19 y 695 fallecimientos.

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 73.1% en Nación y al 76.4% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La Provincia de Buenos Aires - 13.510 casos-, la Ciudad de Buenos Aires - 2.932 -, la provincia de Santa Fe - 3.635 -, Córdoba - 2.826-, y Mendoza - 1064 - son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Monitor Público de Vacunación actualizó este viernes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 101.726 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se han realizado 10.905.068 inmunizaciones; 8.607.701 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 2.297.367 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 12.607.551.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 4.142.680 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.027.870. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 35.468 nuevos casos positivos de COVID-19 y 695 fallecimientos.

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 73.1% en Nación y al 76.4% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La Provincia de Buenos Aires - 13.510 casos-, la Ciudad de Buenos Aires - 2.932 -, la provincia de Santa Fe - 3.635 -, Córdoba - 2.826-, y Mendoza - 1064 - son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

El autor de "Enfermedad y Esperanza" habló sobre su experiencia peleando contra el COVID-19

Somos PM se comunicó con Joan Pons Laplana, el enfermero catalán residente de Inglaterra quien escribió el libro "Enfermedad y Esperanza", donde se relata cómo se vivieron las olas del coronavirus en la primera línea del personal de salud. "He visto en frente mío morirse gente sin ninguna patología, sin ninguna enfermedad. De mi edad o inclusive más jóvenes. No vale la pena jugar a la ruleta rusa", comentó el especialista.

La crónica de la realidad sanitaria ahora ya no pasa solo por los medios: el libro de Pons Laplana relata la realidad cruda que se disputa entre la dificultad para hacer entender a la sociedad sobre la gravedad del COVID-19, las peleas políticas y los quiebres del sistema sanitario. Aún así, el enfermero siempre se mostró optimista y también piensa que Argentina evolucionará rápidamente cuando pueda combinar la cuarentena con la vacunación masiva.

"Tan pronto como nosotros abríamos las puertas, los casos volvían a subir. Por eso hemos tenido dos o casi tres olas. La diferencia ahora es que a partir de enero tenemos todas esas vacunas", dijo. Respecto a la importancia de las restricciones agregó: "Quizá a ti no te hace la diferencia, pero quizá si se la estarás haciendo a personas que pueden llegar a perder la vida".

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia.

Somos PM se comunicó con Joan Pons Laplana, el enfermero catalán residente de Inglaterra quien escribió el libro "Enfermedad y Esperanza", donde se relata cómo se vivieron las olas del coronavirus en la primera línea del personal de salud. "He visto en frente mío morirse gente sin ninguna patología, sin ninguna enfermedad. De mi edad o inclusive más jóvenes. No vale la pena jugar a la ruleta rusa", comentó el especialista.

La crónica de la realidad sanitaria ahora ya no pasa solo por los medios: el libro de Pons Laplana relata la realidad cruda que se disputa entre la dificultad para hacer entender a la sociedad sobre la gravedad del COVID-19, las peleas políticas y los quiebres del sistema sanitario. Aún así, el enfermero siempre se mostró optimista y también piensa que Argentina evolucionará rápidamente cuando pueda combinar la cuarentena con la vacunación masiva.

"Tan pronto como nosotros abríamos las puertas, los casos volvían a subir. Por eso hemos tenido dos o casi tres olas. La diferencia ahora es que a partir de enero tenemos todas esas vacunas", dijo. Respecto a la importancia de las restricciones agregó: "Quizá a ti no te hace la diferencia, pero quizá si se la estarás haciendo a personas que pueden llegar a perder la vida".

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia.

Ver más
Ver más

Axel Kicillof: “Es muy bueno ver el primer gesto de autocrítica del macrismo desde que dejó el Gobierno”

El gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, dijo este viernes que “es muy bueno ver el primer gesto de autocrítica del macrismo desde que dejó el Gobierno”, en una conferencia de prensa realizada desde el Salón Dorado de la Casa de Gobierno, en La Plata, en la cual respaldó las nuevas medidas de restricción dispuestas este jueves por el Gobierno Nacional para reducir los propagación del coronavirus.

Luego, insistió en que “no hay que politizar la pandemia” y que las decisiones que toma el Gobierno provincial están basadas en “hechos, datos científicos y la opinión de nuestros expertos”. “Nosotros estamos en campaña sanitaria, de vacunación, no electoral. Hay que tener una actitud seria y responsable”, agregó.

A su vez, advirtió que hay que "quedarse en casa” porque “es lo menos riesgoso y más certero" para enfrentar la segunda ola de la pandemia de coronavirus. "A más contagios, más cuidados, es simple. Cuando disminuyeron los contagios empezamos con el sistema de fases a habilitar actividades y cuando los contagios comenzaron a crecer y vimos que esa era la dinámica de la segunda ola comenzamos a aplicar medidas mayores", explicó.

El último jueves el presidente Alberto Fernández anunció que quedará restringida la circulación en todas las zonas del país que se encuadren en alto riesgo o en alarma epidemiológica, en una medida que regirá desde las 0 horas del sábado 22 de mayo hasta el domingo 30 de mayo, inclusive. De esta manera, quedarán suspendidas todas las actividades sociales, económicas, educativas, religiosas y deportivas.

El gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, dijo este viernes que “es muy bueno ver el primer gesto de autocrítica del macrismo desde que dejó el Gobierno”, en una conferencia de prensa realizada desde el Salón Dorado de la Casa de Gobierno, en La Plata, en la cual respaldó las nuevas medidas de restricción dispuestas este jueves por el Gobierno Nacional para reducir los propagación del coronavirus.

Luego, insistió en que “no hay que politizar la pandemia” y que las decisiones que toma el Gobierno provincial están basadas en “hechos, datos científicos y la opinión de nuestros expertos”. “Nosotros estamos en campaña sanitaria, de vacunación, no electoral. Hay que tener una actitud seria y responsable”, agregó.

A su vez, advirtió que hay que "quedarse en casa” porque “es lo menos riesgoso y más certero" para enfrentar la segunda ola de la pandemia de coronavirus. "A más contagios, más cuidados, es simple. Cuando disminuyeron los contagios empezamos con el sistema de fases a habilitar actividades y cuando los contagios comenzaron a crecer y vimos que esa era la dinámica de la segunda ola comenzamos a aplicar medidas mayores", explicó.

El último jueves el presidente Alberto Fernández anunció que quedará restringida la circulación en todas las zonas del país que se encuadren en alto riesgo o en alarma epidemiológica, en una medida que regirá desde las 0 horas del sábado 22 de mayo hasta el domingo 30 de mayo, inclusive. De esta manera, quedarán suspendidas todas las actividades sociales, económicas, educativas, religiosas y deportivas.

Ver más
Ver más

Nicolás Trotta: "El Gobierno de la CABA incumple el consenso federal"

Las nuevas restricciones sanitarias contra el COVID-19 anunciadas ayer por el presidente Alberto Fernández, tienen repercusión en la educación. La suspensión de las clases presenciales en las zonas de emergencia incluyen a la Ciudad de Buenos Aires, que luego de estar en rebeldía en instancias anteriores, acató la medida. El Ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, dialogó al respecto con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzollo para IP Noticias.

"Celebramos que finalmente Larreta analiza más la realidad epidemiológica que las encuestas. Todos queremos presencialidad, pero Larreta debería escuchar más a Fernán Quirós que a los encuestadores. No podemos judicializar decisiones que se vinculan al cuidado de la salud", declaró respecto a la decisión que la Ciudad de Buenos Aires había tomado en abril, de continuar con las clases y desoír el decreto presidencial que las suspendía. 

Además, criticó la falta de opciones de la Ciudad de Buenos Aires en materia educativa, frente a la emergencia sanitaria. "A los estudiantes de la CABA no se les presenta una opción a la presencialidad; en todos los casos hay que garantizar el derecho a la educación", remarcó. También compartió su preocupación por la falta de anuencia del Gobierno porteño. "23 de las 24 jurisdicciones educativas cumplen con los consensos federales que hemos construido a partir del diálogo y lo que es transitar una pandemia. El Gobierno de la Ciudad ya incumplió un decreto de necesidad y urgencia, y los acuerdos en el marco del Consejo Federal de Educación. Eso es lo que más nos preocupa.", destacó. 

Trotta expandió sus argumentos respecto a la suspensión de clases en la ciudad de Buenos Aires sin otras alternativas patentes del Gobierno porteño. "CABA será el único distrito que la semana que viene no va a tener clases presenciales, ¿Por qué el Gobierno de la Ciudad no brinda una alternativa a la presencialidad en las aulas? ¿Qué estuvo haciendo durante todo este tiempo?. Van a ser tres días hábiles de escolaridad no presencial que no se van a poner en valor; es importante que los chicos puedan transitar en la no presencialidad y que continúen el aprendizaje", reflexionó. 

El derecho a la educación no presencial

El ministro manifestó la necesidad de continuar con las clases, a pesar de la no presencialidad obligada por la pandemia. "Cuando el Jefe de Gobierno dice que no se puede perder ningún día y vamos a recuperar los tres de la semana que viene en diciembre, ¿está diciendo que el esfuerzo de todo el año pasado no implicó ningún aprendizaje? ¿No se valorizan los aprendizajes no presenciales?", dijo Trotta y expresó el requisito de seguir dialogando para llegar a acuerdos positivos. 

Podés ver IP Noticias con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzollo, de lunes a viernes de 12 a 14 hs. por IP. 

 

Las nuevas restricciones sanitarias contra el COVID-19 anunciadas ayer por el presidente Alberto Fernández, tienen repercusión en la educación. La suspensión de las clases presenciales en las zonas de emergencia incluyen a la Ciudad de Buenos Aires, que luego de estar en rebeldía en instancias anteriores, acató la medida. El Ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, dialogó al respecto con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzollo para IP Noticias.

"Celebramos que finalmente Larreta analiza más la realidad epidemiológica que las encuestas. Todos queremos presencialidad, pero Larreta debería escuchar más a Fernán Quirós que a los encuestadores. No podemos judicializar decisiones que se vinculan al cuidado de la salud", declaró respecto a la decisión que la Ciudad de Buenos Aires había tomado en abril, de continuar con las clases y desoír el decreto presidencial que las suspendía. 

Además, criticó la falta de opciones de la Ciudad de Buenos Aires en materia educativa, frente a la emergencia sanitaria. "A los estudiantes de la CABA no se les presenta una opción a la presencialidad; en todos los casos hay que garantizar el derecho a la educación", remarcó. También compartió su preocupación por la falta de anuencia del Gobierno porteño. "23 de las 24 jurisdicciones educativas cumplen con los consensos federales que hemos construido a partir del diálogo y lo que es transitar una pandemia. El Gobierno de la Ciudad ya incumplió un decreto de necesidad y urgencia, y los acuerdos en el marco del Consejo Federal de Educación. Eso es lo que más nos preocupa.", destacó. 

Trotta expandió sus argumentos respecto a la suspensión de clases en la ciudad de Buenos Aires sin otras alternativas patentes del Gobierno porteño. "CABA será el único distrito que la semana que viene no va a tener clases presenciales, ¿Por qué el Gobierno de la Ciudad no brinda una alternativa a la presencialidad en las aulas? ¿Qué estuvo haciendo durante todo este tiempo?. Van a ser tres días hábiles de escolaridad no presencial que no se van a poner en valor; es importante que los chicos puedan transitar en la no presencialidad y que continúen el aprendizaje", reflexionó. 

El derecho a la educación no presencial

El ministro manifestó la necesidad de continuar con las clases, a pesar de la no presencialidad obligada por la pandemia. "Cuando el Jefe de Gobierno dice que no se puede perder ningún día y vamos a recuperar los tres de la semana que viene en diciembre, ¿está diciendo que el esfuerzo de todo el año pasado no implicó ningún aprendizaje? ¿No se valorizan los aprendizajes no presenciales?", dijo Trotta y expresó el requisito de seguir dialogando para llegar a acuerdos positivos. 

Podés ver IP Noticias con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzollo, de lunes a viernes de 12 a 14 hs. por IP. 

 

Ver más
Ver más

¿Qué se puede hacer y qué no estará permitido durante los próximos nueve días?

Las nuevas restricciones de emergencia sanitaria por COVID-19 dictadas por el presidente Alberto Fernández, comenzarán a regir a partir de las cero horas del sábado. Las medidas, que se extenderán desde el sábado 22 hasta el domingo 30 de mayo, intentarán frenar la circulación para reducir los contagios, con foco en los centros de mayor riesgo epidemiológico. Frente a un nuevo confinamiento, ciertas actividades estarán prohibidas de acuerdo a la región.

En el área Metropolitana de Buenos Aires y las zonas con más de 150 casos por cien mil habitantes, las privaciones serán:

  • No se podrá realizar ningún tipo de actividad al aire libre. 
  • No se podrá tomar transporte público (salvo trabajadores esenciales)
  • No se podrán realizar actividades sociales, educativas, económicas, deportivas y religiosas. 
  • Viajar por turismo interno o externo. 

Lo que sí se puede hacer:

  • Circular entre las 6 de la mañana y las 18 hs. en la cercanía del hogar
  • Solamente en CABA se puede realizar actividad física individual hasta las 18 hs.
  • En el horario de circulación, se podrá ir a supermercados y comercios esenciales de cercanía.
  • Pedir comida por "Take Away" o Delivery. 

Las medidas intentan que los habitantes permanezcan en sus domicilios la mayor parte del tiempo que sea posible, durante los nueve días que dura la restricción. Además, el desplazamiento estará limitado a las zonas cercanas a la vivienda. 

A partir del 31 de mayo y hasta el 11 de junio se volverán a implementar las prevenciones en el marco actual y el fin de semana del 5 y 6 de junio volverán a regir las restricciones más duras en las zonas críticas. 

 

Las nuevas restricciones de emergencia sanitaria por COVID-19 dictadas por el presidente Alberto Fernández, comenzarán a regir a partir de las cero horas del sábado. Las medidas, que se extenderán desde el sábado 22 hasta el domingo 30 de mayo, intentarán frenar la circulación para reducir los contagios, con foco en los centros de mayor riesgo epidemiológico. Frente a un nuevo confinamiento, ciertas actividades estarán prohibidas de acuerdo a la región.

En el área Metropolitana de Buenos Aires y las zonas con más de 150 casos por cien mil habitantes, las privaciones serán:

  • No se podrá realizar ningún tipo de actividad al aire libre. 
  • No se podrá tomar transporte público (salvo trabajadores esenciales)
  • No se podrán realizar actividades sociales, educativas, económicas, deportivas y religiosas. 
  • Viajar por turismo interno o externo. 

Lo que sí se puede hacer:

  • Circular entre las 6 de la mañana y las 18 hs. en la cercanía del hogar
  • Solamente en CABA se puede realizar actividad física individual hasta las 18 hs.
  • En el horario de circulación, se podrá ir a supermercados y comercios esenciales de cercanía.
  • Pedir comida por "Take Away" o Delivery. 

Las medidas intentan que los habitantes permanezcan en sus domicilios la mayor parte del tiempo que sea posible, durante los nueve días que dura la restricción. Además, el desplazamiento estará limitado a las zonas cercanas a la vivienda. 

A partir del 31 de mayo y hasta el 11 de junio se volverán a implementar las prevenciones en el marco actual y el fin de semana del 5 y 6 de junio volverán a regir las restricciones más duras en las zonas críticas. 

 

Ver más
Ver más

Coronavirus en CABA: 2.876 nuevos casos, 48 muertos y 83,8% de ocupación en terapia intensiva

En un nuevo parte diario de la situación sanitaria, el Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires informó que se registraron un total de 2.876 casos nuevos de coronavirus y 48 muertos. La ocupación de camas de terapia intensiva alcanza el 83,8 %. Según se detalló, en el sistema de salud público están ocupadas 419 camas con personas en estado de gravedad, sobre un total de 500 disponibles para pacientes en esa situación.

En total, el número de contagiados se elevó a 386.389 y el de fallecidos a 9.096. La tasa de letalidad, es decir el porcentaje de decesos sobre diagnósticos positivos, se ubicaba en el 2,35%.

 

En un nuevo parte diario de la situación sanitaria, el Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires informó que se registraron un total de 2.876 casos nuevos de coronavirus y 48 muertos. La ocupación de camas de terapia intensiva alcanza el 83,8 %. Según se detalló, en el sistema de salud público están ocupadas 419 camas con personas en estado de gravedad, sobre un total de 500 disponibles para pacientes en esa situación.

En total, el número de contagiados se elevó a 386.389 y el de fallecidos a 9.096. La tasa de letalidad, es decir el porcentaje de decesos sobre diagnósticos positivos, se ubicaba en el 2,35%.

 

Ver más
Ver más

Una por una: todas las nuevas medidas anunciadas por el presidente Alberto Fernández

A través de un mensaje grabado, el presidente Alberto Fernández anunció las nuevas medidas restrictivas para contener el aumento de casos de COVID-19. El discurso, transmitido por Cadena Nacional, tuvo lugar en el Museo del Bicentenario de la Casa Rosada.

Una por una: nuevas medidas para contener la suba de casos

  1.  Se restringe la circulación en todas las zonas del país que se encuadren en Alto Riesgo o en Alarma Epidemiológica.

  2.  La medida regirá desde este sábado 22 de mayo a las 0 horas hasta el domingo 30 de mayo inclusive.

  3. Quedarán suspendidas las actividades sociales, económicas, educativas, religiosas y deportivas en forma presencial.

  4. Estarán habilitados los comercios esenciales, los comercios con envío a domicilio y para llevar.

  5. Sólo se podrá circular en las cercanías del domicilio, entre las 6hs y las 18hs, o por razones especialmente autorizadas.

  6. La medida durará nueve días y solo involucra tres días hábiles.

Terminados los nueve días, desde el 31 de mayo hasta el 11 de junio inclusive se retomarán las actividades en el marco de las medidas vigentes hasta el día de hoy.

Medidas económicas anunciadas por el Gobierno Nacional

  1. Ampliación del Programa de Recuperación Productiva (REPRO) para atender a los sectores que se verán afectados por las medidas: comercio y otros. La inversión en este programa estará en torno a los $52 mil millones.
  2. Incremento del monto del salario complementario para las y los trabajadores de los sectores críticos y la salud, que pasa de $18 mil a $22 mil. La inversión prevista es de $6 mil millones.
  3. Incorporación del sector gastronómico al REPRO y reducción de las contribuciones patronales en los sectores críticos, por $8.500 millones.
  4. Hasta fin de mes se inyectarán 18 mil millones de pesos en los bolsillos de las familias beneficiarias con la Tarjeta Alimentar. Esto lo anunció el Presidente el viernes 7 de mayo.
  5. Fortalecimiento del Sistema de Salud. Para la atención de la segunda ola del COVID, se estima una inversión de $144 mil millones. Incluye la inversión en vacunas de $72 mil millones, el bono por tres meses de $6.550 para 700 mil trabajadores y trabajadoras de la salud y $36 mil millones de reducción de contribuciones patronales y del impuesto a los créditos y débitos bancarios para las empresas del sector, entre otras partidas. Con estas políticas estamos llegando a casi 6 millones de niños, niñas y jóvenes: a través de la Tarjeta Alimentar, la ampliación de AUH y el Programa Progresar.

A través de un mensaje grabado, el presidente Alberto Fernández anunció las nuevas medidas restrictivas para contener el aumento de casos de COVID-19. El discurso, transmitido por Cadena Nacional, tuvo lugar en el Museo del Bicentenario de la Casa Rosada.

Una por una: nuevas medidas para contener la suba de casos

  1.  Se restringe la circulación en todas las zonas del país que se encuadren en Alto Riesgo o en Alarma Epidemiológica.

  2.  La medida regirá desde este sábado 22 de mayo a las 0 horas hasta el domingo 30 de mayo inclusive.

  3. Quedarán suspendidas las actividades sociales, económicas, educativas, religiosas y deportivas en forma presencial.

  4. Estarán habilitados los comercios esenciales, los comercios con envío a domicilio y para llevar.

  5. Sólo se podrá circular en las cercanías del domicilio, entre las 6hs y las 18hs, o por razones especialmente autorizadas.

  6. La medida durará nueve días y solo involucra tres días hábiles.

Terminados los nueve días, desde el 31 de mayo hasta el 11 de junio inclusive se retomarán las actividades en el marco de las medidas vigentes hasta el día de hoy.

Medidas económicas anunciadas por el Gobierno Nacional

  1. Ampliación del Programa de Recuperación Productiva (REPRO) para atender a los sectores que se verán afectados por las medidas: comercio y otros. La inversión en este programa estará en torno a los $52 mil millones.
  2. Incremento del monto del salario complementario para las y los trabajadores de los sectores críticos y la salud, que pasa de $18 mil a $22 mil. La inversión prevista es de $6 mil millones.
  3. Incorporación del sector gastronómico al REPRO y reducción de las contribuciones patronales en los sectores críticos, por $8.500 millones.
  4. Hasta fin de mes se inyectarán 18 mil millones de pesos en los bolsillos de las familias beneficiarias con la Tarjeta Alimentar. Esto lo anunció el Presidente el viernes 7 de mayo.
  5. Fortalecimiento del Sistema de Salud. Para la atención de la segunda ola del COVID, se estima una inversión de $144 mil millones. Incluye la inversión en vacunas de $72 mil millones, el bono por tres meses de $6.550 para 700 mil trabajadores y trabajadoras de la salud y $36 mil millones de reducción de contribuciones patronales y del impuesto a los créditos y débitos bancarios para las empresas del sector, entre otras partidas. Con estas políticas estamos llegando a casi 6 millones de niños, niñas y jóvenes: a través de la Tarjeta Alimentar, la ampliación de AUH y el Programa Progresar.
Ver más
Ver más

Se aplicaron más de 200 mil vacunas en 24 horas

Los datos oficiales reflejan que ya se hicieron más de 10 millones de inoculaciones. 

El Monitor Público de Vacunación actualizó este viernes los datos sobre el plan de vacunación contra el Covid-19 e informó que se realizaron  209.261 aplicaciones en las últimas 24 horas.

Hasta el momento, en todo el país se han realizado 10.758.782 inmunizaciones contra el Covid-19; 8.531.073 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 2.227.709 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 12.607.551 .

Puntualmente, la autoridad sanitaria informó que en la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 4.083.648 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires 1.019.537.

En el desagregado de aplicaciones por sexo indicó que un 40,76% de las personas inmunizadas fueron hombres, un 59,04% mujeres y un 0,20 % otras identidades de género.

MONITOR PÚBLICO DE VACUNACIÓN

Los datos oficiales reflejan que ya se hicieron más de 10 millones de inoculaciones. 

El Monitor Público de Vacunación actualizó este viernes los datos sobre el plan de vacunación contra el Covid-19 e informó que se realizaron  209.261 aplicaciones en las últimas 24 horas.

Hasta el momento, en todo el país se han realizado 10.758.782 inmunizaciones contra el Covid-19; 8.531.073 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 2.227.709 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 12.607.551 .

Puntualmente, la autoridad sanitaria informó que en la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 4.083.648 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires 1.019.537.

En el desagregado de aplicaciones por sexo indicó que un 40,76% de las personas inmunizadas fueron hombres, un 59,04% mujeres y un 0,20 % otras identidades de género.

MONITOR PÚBLICO DE VACUNACIÓN

Ver más
Ver más

Gabriel Katopodis: "Estamos con más de 250 obras en el sistema de salud”

El ministro de Obras Públicas de la Nación, Gabriel Katopodis, conversó en Redacción IP, tras las restricciones preventivas anunciadas por el presidente Alberto Fernández. "Las medidas están orientadas a bajar la circulación que es el único elemento firme que tenemos que poder garantizar, porque es la circulación que dispara las curvas de contagios. Es la decisión de un presidente que toma medidas prudentes. Era evidente que son las medidas que hay que tomar", remarcó.

Respecto a las obras públicas del plan "Argentina Hace", el Ministro comentó que durante este último año y medio, atravesado por la primera ola de la pandemia, pusieron en marcha más de 1.400 obras en todo el país y que actualmente están haciendo más de 250 obras, solo en el sistema de salud”.

Katopodis también fue crítico con la oposición: "Lo que está claro es que la gente no está esperando que los cuide la oposición, no está esperando que los cuide Macri. Está claro que confía en las medidas de este presidente y sabe que este es el rumbo. En general, lo que plantea la oposición no funcionó en ningún lugar del mundo".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

El ministro de Obras Públicas de la Nación, Gabriel Katopodis, conversó en Redacción IP, tras las restricciones preventivas anunciadas por el presidente Alberto Fernández. "Las medidas están orientadas a bajar la circulación que es el único elemento firme que tenemos que poder garantizar, porque es la circulación que dispara las curvas de contagios. Es la decisión de un presidente que toma medidas prudentes. Era evidente que son las medidas que hay que tomar", remarcó.

Respecto a las obras públicas del plan "Argentina Hace", el Ministro comentó que durante este último año y medio, atravesado por la primera ola de la pandemia, pusieron en marcha más de 1.400 obras en todo el país y que actualmente están haciendo más de 250 obras, solo en el sistema de salud”.

Katopodis también fue crítico con la oposición: "Lo que está claro es que la gente no está esperando que los cuide la oposición, no está esperando que los cuide Macri. Está claro que confía en las medidas de este presidente y sabe que este es el rumbo. En general, lo que plantea la oposición no funcionó en ningún lugar del mundo".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

Pedro Cahn: "No puedo exagerar la gravedad de la situación"

Ante las nuevas restricciones para morigerar los efectos "del momento más grave" de la pandemia en Argentina, el médico infectólogo y director Científico de la Fundación Huésped, Pedro Cahn, dialogó con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued en IP Noticias.

"Es un primer intento, hay que ver cómo funciona. Es muy importante que cada uno cumple con su rol. Cada uno de nosotros puede ser un eslabón más en la cadena de transmisión o puede ser una barrera para la transmisión del virus", dijo.

El infectólogo comentó que estuvo en las reuniones del Comité de Expertos en Salud con el presidente Alberto Fernández, la ministra de Salud, Carla Vizzotti y el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y donde le transmitieron que "es necesario restringir la circulación, la situación es gravísima, no puedo exagerar la gravedad".

Cahn también remarcó la necesidad de evitar visitar familiares aun así estén vacunados: "La vacuna reduce enormemente la mortalidad de personas vacunadas, entonces si nosotros somos portadores asintomáticos y transmitimos el virus. Ninguna vacuna protege el 100% y no podemos jugar a la ruleta rusa".

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ante las nuevas restricciones para morigerar los efectos "del momento más grave" de la pandemia en Argentina, el médico infectólogo y director Científico de la Fundación Huésped, Pedro Cahn, dialogó con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued en IP Noticias.

"Es un primer intento, hay que ver cómo funciona. Es muy importante que cada uno cumple con su rol. Cada uno de nosotros puede ser un eslabón más en la cadena de transmisión o puede ser una barrera para la transmisión del virus", dijo.

El infectólogo comentó que estuvo en las reuniones del Comité de Expertos en Salud con el presidente Alberto Fernández, la ministra de Salud, Carla Vizzotti y el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y donde le transmitieron que "es necesario restringir la circulación, la situación es gravísima, no puedo exagerar la gravedad".

Cahn también remarcó la necesidad de evitar visitar familiares aun así estén vacunados: "La vacuna reduce enormemente la mortalidad de personas vacunadas, entonces si nosotros somos portadores asintomáticos y transmitimos el virus. Ninguna vacuna protege el 100% y no podemos jugar a la ruleta rusa".

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Argentina ya aplicó más de 10.5 millones de dosis de vacunas contra el coronavirus

El Monitor Público de Vacunación actualizó este jueves por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 102.304 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se han realizado 10.549.521 inmunizaciones; 8.397.337 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 2.152.184 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 12.549.351.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 3.983.968 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.000.230. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 35.884 nuevos casos positivos de coronavirus y 435 muertes. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 72,6% en Nación y al 76,4% en el AMBA.

La Provincia de Buenos Aires - 14.709 casos-, la Ciudad de Buenos Aires - 3.045 y la provincia de Córdoba - 3.516- son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Monitor Público de Vacunación actualizó este jueves por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 102.304 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se han realizado 10.549.521 inmunizaciones; 8.397.337 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 2.152.184 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 12.549.351.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 3.983.968 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.000.230. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 35.884 nuevos casos positivos de coronavirus y 435 muertes. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 72,6% en Nación y al 76,4% en el AMBA.

La Provincia de Buenos Aires - 14.709 casos-, la Ciudad de Buenos Aires - 3.045 y la provincia de Córdoba - 3.516- son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Coronavirus en Argentina: se registraron 35.884 nuevos casos y 435 muertes en las últimas 24 horas

El Ministerio de Salud de la Nación informó este miércoles 20 de mayo que en las últimas 24 horas se registraron 35.884 nuevos casos positivos de coronavirus. Así, suman un total de 3.447.044 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.035.134 son pacientes recuperados y 339.211 permanecen como casos activos.

Por otro lado, se notificaron 435 muertes, que suman 72.699 personas fallecidas desde marzo del año pasado a hoy a causa del COVID-19. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 72,6% en Nación y al 76,4% en el AMBA.

La Provincia de Buenos Aires - 14.709 casos-, la Ciudad de Buenos Aires - 3.045  y la provincia de Córdoba - 3.516- son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este miércoles 20 de mayo que en las últimas 24 horas se registraron 35.884 nuevos casos positivos de coronavirus. Así, suman un total de 3.447.044 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.035.134 son pacientes recuperados y 339.211 permanecen como casos activos.

Por otro lado, se notificaron 435 muertes, que suman 72.699 personas fallecidas desde marzo del año pasado a hoy a causa del COVID-19. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 72,6% en Nación y al 76,4% en el AMBA.

La Provincia de Buenos Aires - 14.709 casos-, la Ciudad de Buenos Aires - 3.045  y la provincia de Córdoba - 3.516- son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Rosa Reina: "Las terapias intensivas de todo el país están al borde del colapso"

El impacto de la segunda ola de COVID-19 continúa creciendo en todo el país. Según datos diarios del Ministerio de Salud, la ocupación de camas de terapia intensiva en AMBA es de 76,4%. Rosa Reina, presidenta de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva, dialogó al respecto con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzolo para IP Noticias. “Muchas instituciones del conurbano y de la Ciudad de Buenos Aires están al 100% de ocupación. Lo mismo ocurre con varias provincias; un 36% de los pacientes con respirador están alojados en terapias improvisadas”, declaró la especialista. 

Además, Reina detalló la cantidad de personas que necesitarán ser derivados a terapias de acuerdo con el mapa estadístico. “El 80% de los pacientes que se contagian son leves; el 20% necesitan intervención en una institución de salud y un 5% van a terapia intensiva. De los 39.650 nuevos contagios, habrá unos 1.700 que irán a terapia”, explicó. Al ser consultada por la manera de aplacar la ola de contagios, la doctora remarcó la necesidad de respetar los protocolos de distanciamiento y tanto como el uso del barbijo y evitar las reuniones sociales. "Los eventos deben hacerse a través de videoconferencias y en caso de no poder, realizarlos con protocolos; hay que tener responsabilidad social para evitar a toda costa un colapso absoluto", refirió. 

Podés ver IP Noticias con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzolo, de lunes a viernes de 12 a 14 hs. por IP. 

El impacto de la segunda ola de COVID-19 continúa creciendo en todo el país. Según datos diarios del Ministerio de Salud, la ocupación de camas de terapia intensiva en AMBA es de 76,4%. Rosa Reina, presidenta de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva, dialogó al respecto con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzolo para IP Noticias. “Muchas instituciones del conurbano y de la Ciudad de Buenos Aires están al 100% de ocupación. Lo mismo ocurre con varias provincias; un 36% de los pacientes con respirador están alojados en terapias improvisadas”, declaró la especialista. 

Además, Reina detalló la cantidad de personas que necesitarán ser derivados a terapias de acuerdo con el mapa estadístico. “El 80% de los pacientes que se contagian son leves; el 20% necesitan intervención en una institución de salud y un 5% van a terapia intensiva. De los 39.650 nuevos contagios, habrá unos 1.700 que irán a terapia”, explicó. Al ser consultada por la manera de aplacar la ola de contagios, la doctora remarcó la necesidad de respetar los protocolos de distanciamiento y tanto como el uso del barbijo y evitar las reuniones sociales. "Los eventos deben hacerse a través de videoconferencias y en caso de no poder, realizarlos con protocolos; hay que tener responsabilidad social para evitar a toda costa un colapso absoluto", refirió. 

Podés ver IP Noticias con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzolo, de lunes a viernes de 12 a 14 hs. por IP. 

Ver más
Ver más

Situación UTI: ¿Qué opinan los intensivistas sobre las nuevas medidas?

En espera de la nueva resolución de este viernes por el vencimiento del DNU por las restricciones en el AMBA, Imagen Positiva entró en diálogo con la Dra. Elisa Estenssoro, Jefa de Terapia Intensiva del Hospital San Martín, para obtener un paneo de la situación en las UTI. "Nosotros coincidimos que de alguna manera hay que impedir la circulación del virus en la sociedad. Creemos que la única forma efectiva, hasta tener una vacunación intensa, va a ser con medidas restrictivas", remarcó la Dra. Estenssoro.

La titular reflexionó acerca de la actitud generalizada de relajación social ante los protocolos sanitarios y la falta de un monitoreo más estricto en las zonas con altas concentraciones de personas. "Fijensé que logran salir de la segunda y tercera ola países que habían estado terriblemente comprometidos, como Inglaterra y Francia, con medidas restrictivas. La población no salió a la calle", señaló y agregó la respuesta de aquellos países no dio lugar a "discusiones estériles" en tanto los procesos de presencialidad.

La Dra. Estenssoro reconoció que un retorno a la fase uno es una dinámica complicada que complicaría a los pequeños trabajadores y que debería ser acompañada por "algún tipo de ayuda", pero también subrayó que las Unidades de Terapia Intensiva están colapsadas ya que que el 60% de los pacientes ingresan con necesidad de respiración artificial.

Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9hs a 12hs por IP Noticias

En espera de la nueva resolución de este viernes por el vencimiento del DNU por las restricciones en el AMBA, Imagen Positiva entró en diálogo con la Dra. Elisa Estenssoro, Jefa de Terapia Intensiva del Hospital San Martín, para obtener un paneo de la situación en las UTI. "Nosotros coincidimos que de alguna manera hay que impedir la circulación del virus en la sociedad. Creemos que la única forma efectiva, hasta tener una vacunación intensa, va a ser con medidas restrictivas", remarcó la Dra. Estenssoro.

La titular reflexionó acerca de la actitud generalizada de relajación social ante los protocolos sanitarios y la falta de un monitoreo más estricto en las zonas con altas concentraciones de personas. "Fijensé que logran salir de la segunda y tercera ola países que habían estado terriblemente comprometidos, como Inglaterra y Francia, con medidas restrictivas. La población no salió a la calle", señaló y agregó la respuesta de aquellos países no dio lugar a "discusiones estériles" en tanto los procesos de presencialidad.

La Dra. Estenssoro reconoció que un retorno a la fase uno es una dinámica complicada que complicaría a los pequeños trabajadores y que debería ser acompañada por "algún tipo de ayuda", pero también subrayó que las Unidades de Terapia Intensiva están colapsadas ya que que el 60% de los pacientes ingresan con necesidad de respiración artificial.

Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9hs a 12hs por IP Noticias

Ver más
Ver más

Neuquén: restringen la circulación a partir de las 21hs por la segunda ola de coronavirus

La provincia de Neuquén anunció nuevas restricciones de emergencia sanitaria en el marco de la segunda ola de Covid-19. El gobernador Omar Gutiérrez informó en conferencia de prensa junto a su gabinete, una serie de medidas que intentarán aliviar al saturado sistema de salud provincial. Entre ellas, destacan: 

  • Limitación para circular a partir de las 21 horas por un período de 10 días.
  • Los comercios cerrarán a las 20hs 
  • Las clases suspenderán su presencialidad durante 10 días
  • Quedó suspendida la presencialidad en iglesias, salas culturales, teatros, museos, cines y clubes deportivos. 

Por su parte, el gobernador afirmó: "Tenemos niños y niñas intubados en nuestros hospitales batallando entre la vida y la muerte. Estamos como cuando en alguna obra en construcción se pone el cartel que no hay vacantes, o en un restaurant que no hay mesa, pues hoy en los hospitales no hay camas disponibles”. La provincia registró un récord de contagios con 973 casos positivos en el día. 

Acompañaron al gobernador, el Jefe de Gabinete, Sebastián González, el titular de Cultura, Marcelo Colona, la ministra de Salud, Andrea Peve y el subsecretario de Ciudades Saludables, Hernán Ingelmo. La ministra de Salud, advirtió que "no hay camas disponibles" y la baja en el promedio de edad de los casos positivos a un promedio de 52.9 años. “Es sumamente importante que respetemos las medidas tomadas y que sigamos manteniendo los cuidados que ya conocemos: uso de barbijo, distancia física, lavado de manos y ventilación”, remarcó.

 

La provincia de Neuquén anunció nuevas restricciones de emergencia sanitaria en el marco de la segunda ola de Covid-19. El gobernador Omar Gutiérrez informó en conferencia de prensa junto a su gabinete, una serie de medidas que intentarán aliviar al saturado sistema de salud provincial. Entre ellas, destacan: 

  • Limitación para circular a partir de las 21 horas por un período de 10 días.
  • Los comercios cerrarán a las 20hs 
  • Las clases suspenderán su presencialidad durante 10 días
  • Quedó suspendida la presencialidad en iglesias, salas culturales, teatros, museos, cines y clubes deportivos. 

Por su parte, el gobernador afirmó: "Tenemos niños y niñas intubados en nuestros hospitales batallando entre la vida y la muerte. Estamos como cuando en alguna obra en construcción se pone el cartel que no hay vacantes, o en un restaurant que no hay mesa, pues hoy en los hospitales no hay camas disponibles”. La provincia registró un récord de contagios con 973 casos positivos en el día. 

Acompañaron al gobernador, el Jefe de Gabinete, Sebastián González, el titular de Cultura, Marcelo Colona, la ministra de Salud, Andrea Peve y el subsecretario de Ciudades Saludables, Hernán Ingelmo. La ministra de Salud, advirtió que "no hay camas disponibles" y la baja en el promedio de edad de los casos positivos a un promedio de 52.9 años. “Es sumamente importante que respetemos las medidas tomadas y que sigamos manteniendo los cuidados que ya conocemos: uso de barbijo, distancia física, lavado de manos y ventilación”, remarcó.

 

Ver más
Ver más

Coronavirus: CABA informó 2.897 casos y la ocupación en terapia intensiva ronda el 84%

El Ministerio de Salud porteño anunció en su reporte diario 2.897 casos positivos de Covid-19 y 41 fallecimientos. Los datos oficiales arrojaron que la ocupación de camas de terapia intensiva (UTI) del 83,8%. Desde el comienzo de la pandemia se registraron 383.508 contagios y 9.047 decesos en el territorio de la Ciudad de Buenos Aires. 

La tasa de letalidad, el porcentaje de muertes sobre diagnósticos positivos, se ubicó en el 2,36%. Según el informe, la cantidad de camas ocupadas del sistema público llega a 419 con personas en estado grave, sobre un total de 500 disponibles. 

El reporte agrega que en los casos moderados, la ocupación es de 43% (646 sobre 1.500 disponibles) y en los leves, de 12,9% (646 sobre 5.000).

El Ministerio de Salud porteño anunció en su reporte diario 2.897 casos positivos de Covid-19 y 41 fallecimientos. Los datos oficiales arrojaron que la ocupación de camas de terapia intensiva (UTI) del 83,8%. Desde el comienzo de la pandemia se registraron 383.508 contagios y 9.047 decesos en el territorio de la Ciudad de Buenos Aires. 

La tasa de letalidad, el porcentaje de muertes sobre diagnósticos positivos, se ubicó en el 2,36%. Según el informe, la cantidad de camas ocupadas del sistema público llega a 419 con personas en estado grave, sobre un total de 500 disponibles. 

El reporte agrega que en los casos moderados, la ocupación es de 43% (646 sobre 1.500 disponibles) y en los leves, de 12,9% (646 sobre 5.000).

Ver más
Ver más

Coronavirus: Argentina aplicó 165 mil dosis en las últimas 24 horas

Argentina aplicó 165 mil dosis de vacunas contra el Covid-19 en las últimas 24 horas. Según datos oficiales del Monitor Público de Vacunación, se informaron 165.596 inoculaciones en el día, llegando a 10.549.521 en total desde el inicio de la pandemia. De esta cifra, unas 8.397.337 personas fueron aplicadas con la primera dosis y 2.152.184 con ambas. Del organismo también comunicaron que se distribuyeron 12.309.351 de fármacos en todo el país. 

Las autoridades sanitarias notificaron un total de 3.983.968 dosis colocadas en Provincia de Buenos Aires y 1.000.230 en CABA. En el desglose por sexo, refirieron una inmunización del 59,15% de mujeres, 40,65% de hombres y 0,20% de otras identidades de género. 

El Ministerio de Salud de la Nación actualizó un nuevo récord diario de 39.652 nuevos casos positivos de Covid-19 y 494 muertes. También anunció que el total de ocupación de camas de terapia intensiva (UTI) del 72% en Nación y un 76,4% en el AMBA. Los territorios con mayor cantidad de contagios en las últimas 24 horas fueron: Buenos Aires (14.055), Córdoba (3.910), Santa Fe (3.086), Ciudad de Buenos Aires (3.060), y Formosa (5.016). 

Argentina aplicó 165 mil dosis de vacunas contra el Covid-19 en las últimas 24 horas. Según datos oficiales del Monitor Público de Vacunación, se informaron 165.596 inoculaciones en el día, llegando a 10.549.521 en total desde el inicio de la pandemia. De esta cifra, unas 8.397.337 personas fueron aplicadas con la primera dosis y 2.152.184 con ambas. Del organismo también comunicaron que se distribuyeron 12.309.351 de fármacos en todo el país. 

Las autoridades sanitarias notificaron un total de 3.983.968 dosis colocadas en Provincia de Buenos Aires y 1.000.230 en CABA. En el desglose por sexo, refirieron una inmunización del 59,15% de mujeres, 40,65% de hombres y 0,20% de otras identidades de género. 

El Ministerio de Salud de la Nación actualizó un nuevo récord diario de 39.652 nuevos casos positivos de Covid-19 y 494 muertes. También anunció que el total de ocupación de camas de terapia intensiva (UTI) del 72% en Nación y un 76,4% en el AMBA. Los territorios con mayor cantidad de contagios en las últimas 24 horas fueron: Buenos Aires (14.055), Córdoba (3.910), Santa Fe (3.086), Ciudad de Buenos Aires (3.060), y Formosa (5.016). 

Ver más
Ver más

Se pronostica riesgo concreto de colapso en las Unidades de Terapia Intensiva

Con la escalada exponencial de casos positivos de coronavirus que dejó a Argentina en el puesto 3 de países con más contagios, la pregunta acecha: ¿llegamos al colapso sanitario? Con Buenos Aires y Córdoba como las provincias más afectadas, la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI) reconoce que es cercano el momento en que el sistema de salud no pueda dar abasto, especialmente en las Unidades de Terapia Intensiva (UTI).

Aproximadamente el cinco por ciento de los nuevos contagiados necesitarán una cama de UTI”, pronosticó Rosa Reina, presidenta de la SATI. Esto quiere decir que de los 35.543 casos diarios, un total de 1777 personas necesitarán de esta atención especial por día. Según el informe epidemiológico de la Nación, existe un 72.2 % de ocupación de las UTI y los hospitales buscan la manera de entrenar a más profesionales para atender las secciones. Arnaldo Dubin, especialista en Intensivista y miembro del SATI, declaró que había 2 mil personas especializadas a principios de abril, contando con aquellos extranjeros que fueron llamados por concurso para auxiliar la región. 

No todos los médicos pueden atender el área: los especialistas entrenados en el área de Terapia Intensiva deben capacitarse para el rápido diagnóstico y asistencia de aquellos pacientes con enfermedades que ponen en riesgo su vida. Su entrenamiento consiste en la utilización de métodos de monitorización de alta complejidad, aplicación de métodos artificiales de soporte vital (respiratorio, cardiovascular y renal). "Colegas no intensivistas están atendiendo a estos pacientes con la coordinación de los intensivistas", dice Reina. El SATI ya había lanzado un comunicado oficial el 10 de abril dirigido a “la sociedad argentina” pidiendo reforzar medidas y cuidados para frenar la cantidad de contagios que ponen en jaque al sistema sanitario: “Queremos ganarle al virus. Necesitamos que la sociedad toda nos ayude porque no podemos solos”.

 

Con la escalada exponencial de casos positivos de coronavirus que dejó a Argentina en el puesto 3 de países con más contagios, la pregunta acecha: ¿llegamos al colapso sanitario? Con Buenos Aires y Córdoba como las provincias más afectadas, la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI) reconoce que es cercano el momento en que el sistema de salud no pueda dar abasto, especialmente en las Unidades de Terapia Intensiva (UTI).

Aproximadamente el cinco por ciento de los nuevos contagiados necesitarán una cama de UTI”, pronosticó Rosa Reina, presidenta de la SATI. Esto quiere decir que de los 35.543 casos diarios, un total de 1777 personas necesitarán de esta atención especial por día. Según el informe epidemiológico de la Nación, existe un 72.2 % de ocupación de las UTI y los hospitales buscan la manera de entrenar a más profesionales para atender las secciones. Arnaldo Dubin, especialista en Intensivista y miembro del SATI, declaró que había 2 mil personas especializadas a principios de abril, contando con aquellos extranjeros que fueron llamados por concurso para auxiliar la región. 

No todos los médicos pueden atender el área: los especialistas entrenados en el área de Terapia Intensiva deben capacitarse para el rápido diagnóstico y asistencia de aquellos pacientes con enfermedades que ponen en riesgo su vida. Su entrenamiento consiste en la utilización de métodos de monitorización de alta complejidad, aplicación de métodos artificiales de soporte vital (respiratorio, cardiovascular y renal). "Colegas no intensivistas están atendiendo a estos pacientes con la coordinación de los intensivistas", dice Reina. El SATI ya había lanzado un comunicado oficial el 10 de abril dirigido a “la sociedad argentina” pidiendo reforzar medidas y cuidados para frenar la cantidad de contagios que ponen en jaque al sistema sanitario: “Queremos ganarle al virus. Necesitamos que la sociedad toda nos ayude porque no podemos solos”.

 

Ver más
Ver más
39