3 voces a favor de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo

El debate por la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo está en curso y más vivo que nunca. En el debate, propuesto por Diego Iglesias y la periodista especializada en género Tamara Tenembaum, participan con voces a favor del aborto Jéssica Millamán, la escritora Gabriela Saidón y la Médica Tecoginecóloga Agustina Starvaggi.

"Yo pienso que las modificaciones que se han hecho en la Ley están bien y creo que son concesiones necesarias para que la ley salga. Por ejemplo, en el caso de una institución donde todos son objetores de conciencia tampoco una mujer se va a sentir bien para tener un aborto", aporta la escritora Gabriela Saidón.

"Fue difícil llegar a esta situación por la religión. Creo que la religión tiene que estar totalmente apartada del estado porque el estado se tiene que encargar de toda la sociedad", dijo Jéssica Millamán, jugadora de hockey trans argentina.

"Los profesionales de la salud necesitamos una normativa, y necesitamos trabajar con tranquilidad. Por suerte esto ahora está cambiando, pero hace unos años incluso conseguir la medicación era peligroso. Hasta que la ley no salga el miedo de los médicos va a seguir existiendo", comenta sobre su experiencia Agustina Starvaggi.

El debate por la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo está en curso y más vivo que nunca. En el debate, propuesto por Diego Iglesias y la periodista especializada en género Tamara Tenembaum, participan con voces a favor del aborto Jéssica Millamán, la escritora Gabriela Saidón y la Médica Tecoginecóloga Agustina Starvaggi.

"Yo pienso que las modificaciones que se han hecho en la Ley están bien y creo que son concesiones necesarias para que la ley salga. Por ejemplo, en el caso de una institución donde todos son objetores de conciencia tampoco una mujer se va a sentir bien para tener un aborto", aporta la escritora Gabriela Saidón.

"Fue difícil llegar a esta situación por la religión. Creo que la religión tiene que estar totalmente apartada del estado porque el estado se tiene que encargar de toda la sociedad", dijo Jéssica Millamán, jugadora de hockey trans argentina.

"Los profesionales de la salud necesitamos una normativa, y necesitamos trabajar con tranquilidad. Por suerte esto ahora está cambiando, pero hace unos años incluso conseguir la medicación era peligroso. Hasta que la ley no salga el miedo de los médicos va a seguir existiendo", comenta sobre su experiencia Agustina Starvaggi.

Ver más
Ver más

Leopoldo Moreau recordó el aborto clandestino de su hija Cecilia

La Cámara de Diputados tuvo sus cruces y chicanas entre los bloques que lidian con la decisión de la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo

Luego del fuerte testimonio de Cecilia Moreau, Presidenta del Plenario de Comisiones, donde compartió su experiencia al atravesar por un aborto clandestino a los 16 años, IP Noticias entrevistó en exclusiva a su padre, el diputado Leopoldo Moreau (Frente de Todos) para preguntar qué define acerca del proyecto de ley.

“Esto es un paso más de una democracia más que va devolviendo los derechos, en este caso a las mujeres, que es absolutamente imprescindible. Si no es ley, seguiremos teniendo esta deuda”, concluyó el político.

El relato de Cecilia Moreau

La diputada tomó el cierre de la sesión del 4 de diciembre para compartir su experiencia personal, un aborto que reconoce que fue privilegiado en posición a otras clandestinidades.

“A mí no me pesa el embarazo que interrumpí; a mí lo que me sigue pesando es el miedo y la clandestinidad. El miedo que sentí siendo una nena, sintiendo que estaba haciendo algo que estaba prohibido. Sintiendo que podía ir presa por lo que estaba haciendo. Porque en definitiva estaba tomando una decisión sobre mi propia vida.”

 

La Cámara de Diputados tuvo sus cruces y chicanas entre los bloques que lidian con la decisión de la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo

Luego del fuerte testimonio de Cecilia Moreau, Presidenta del Plenario de Comisiones, donde compartió su experiencia al atravesar por un aborto clandestino a los 16 años, IP Noticias entrevistó en exclusiva a su padre, el diputado Leopoldo Moreau (Frente de Todos) para preguntar qué define acerca del proyecto de ley.

“Esto es un paso más de una democracia más que va devolviendo los derechos, en este caso a las mujeres, que es absolutamente imprescindible. Si no es ley, seguiremos teniendo esta deuda”, concluyó el político.

El relato de Cecilia Moreau

La diputada tomó el cierre de la sesión del 4 de diciembre para compartir su experiencia personal, un aborto que reconoce que fue privilegiado en posición a otras clandestinidades.

“A mí no me pesa el embarazo que interrumpí; a mí lo que me sigue pesando es el miedo y la clandestinidad. El miedo que sentí siendo una nena, sintiendo que estaba haciendo algo que estaba prohibido. Sintiendo que podía ir presa por lo que estaba haciendo. Porque en definitiva estaba tomando una decisión sobre mi propia vida.”

 

Ver más
Ver más

#AbortoLegal2020: cómo se vive la previa en el Congreso

Después del rechazo del Senado en 2018, el jueves 10 de diciembre volvió al Congreso el proyecto que busca legalizar la interrupción voluntaria del embarazo (IVE), esta vez propio del Poder Ejecutivo, que además va acompañado del Plan de los 1000 días. A las 11 de la mañana arrancó el debate dentro del recinto y finalizó a las 7 de la mañana. 

Las calles ya se preparan para vivir una jornada histórica. Al igual que en 2018, las inmediaciones del Congreso se encuentran divididas en dos: verdes y celestes. Aun así, desde las organizaciones piden respetar el distanciamiento social, el uso del tapabocas y alcohol en gel.

Por el lado de los pañuelos verdes, la Campaña por el Aborto Seguro, Legal y Gratuito convoca a una vigilia desde las 10 de la mañana en las inmediaciones del Congreso y en distintas ciudades del país. Hay un escenario principal y pantallas en Rivadavia y Callao. Por el lado de los pañuelos celestes, la Unidad Provida, que integra 150 organizaciones que rechazan el proyecto, convoca a reunirse a partir de las 18 en Hipólito Yrigoyen y Entre Ríos. 

 

 

Después del rechazo del Senado en 2018, el jueves 10 de diciembre volvió al Congreso el proyecto que busca legalizar la interrupción voluntaria del embarazo (IVE), esta vez propio del Poder Ejecutivo, que además va acompañado del Plan de los 1000 días. A las 11 de la mañana arrancó el debate dentro del recinto y finalizó a las 7 de la mañana. 

Las calles ya se preparan para vivir una jornada histórica. Al igual que en 2018, las inmediaciones del Congreso se encuentran divididas en dos: verdes y celestes. Aun así, desde las organizaciones piden respetar el distanciamiento social, el uso del tapabocas y alcohol en gel.

Por el lado de los pañuelos verdes, la Campaña por el Aborto Seguro, Legal y Gratuito convoca a una vigilia desde las 10 de la mañana en las inmediaciones del Congreso y en distintas ciudades del país. Hay un escenario principal y pantallas en Rivadavia y Callao. Por el lado de los pañuelos celestes, la Unidad Provida, que integra 150 organizaciones que rechazan el proyecto, convoca a reunirse a partir de las 18 en Hipólito Yrigoyen y Entre Ríos. 

 

 

Ver más
Ver más

Marziotta: "El proyecto potencia la autonomía de la Ciudad"

La diputada Nacional Gisella Marziotta explicó en Somos PM el proyecto de ley de convenio entre el Gobierno Nacional y la Ciudad de Buenos Aires para la transferencia de la seguridad al ámbito porteño. "Lo que se hizo es potenciar la autonomía de la ciudad", dijo.

Luego de darle media sanción en la madrugada del martes con 129 votos a favor y 118 en contra, la legisladora de la Ciudad de Buenos Aires por el Frente de Todos (FdT) hizo hincapié en que la ley no representa un recorte en los fondos del distrito que conduce Horacio Rodríguez Larreta.

"Lo que hay que explicar es que no hubo una quita. Es un convenio de transferencia progresiva a la Ciudad de Buenos de Aires de facultades y de funciones de seguridad en todas las materias no federales ejercidas en la Ciudad de Buenos Aires", sostuvo Marziotta.

Sobre las razones que impulsaron al tratamiento de esta norma, la diputada expresó: "El presidente Alberto Fernández lo que está haciendo es poner en orden lo que desordenó el macrismo y cumpliendo con la Constitución de la Ciudad y con la Constitución Nacional".
 

La diputada Nacional Gisella Marziotta explicó en Somos PM el proyecto de ley de convenio entre el Gobierno Nacional y la Ciudad de Buenos Aires para la transferencia de la seguridad al ámbito porteño. "Lo que se hizo es potenciar la autonomía de la ciudad", dijo.

Luego de darle media sanción en la madrugada del martes con 129 votos a favor y 118 en contra, la legisladora de la Ciudad de Buenos Aires por el Frente de Todos (FdT) hizo hincapié en que la ley no representa un recorte en los fondos del distrito que conduce Horacio Rodríguez Larreta.

"Lo que hay que explicar es que no hubo una quita. Es un convenio de transferencia progresiva a la Ciudad de Buenos de Aires de facultades y de funciones de seguridad en todas las materias no federales ejercidas en la Ciudad de Buenos Aires", sostuvo Marziotta.

Sobre las razones que impulsaron al tratamiento de esta norma, la diputada expresó: "El presidente Alberto Fernández lo que está haciendo es poner en orden lo que desordenó el macrismo y cumpliendo con la Constitución de la Ciudad y con la Constitución Nacional".
 

Ver más
Ver más

Ramón desconfía del proyecto para elegir Procurador

El diputado Nacional por la provincia de Mendoza y presidente del interbloque Unidad Federal para el Desarrollo, José Luis Ramón, estuvo en el Noticiero Central de IP y expresó su posición respecto al debate en torno a la definición del nuevo Procurador General de la Nación.

Consultado por Noelia Barral Grigera acerca de si el interbloque Unidad Federal para el Desarrollo apoyará la iniciativa del Gobierno Nacional para modificar la mayoría para elegir al Procurador, Ramón expresó: "He leído el proyecto a modo de borrador y, como abogado que ha superado los 30 años de antigüedad en la profesión, huele a inconstitucional".

El Noticiero Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El diputado Nacional por la provincia de Mendoza y presidente del interbloque Unidad Federal para el Desarrollo, José Luis Ramón, estuvo en el Noticiero Central de IP y expresó su posición respecto al debate en torno a la definición del nuevo Procurador General de la Nación.

Consultado por Noelia Barral Grigera acerca de si el interbloque Unidad Federal para el Desarrollo apoyará la iniciativa del Gobierno Nacional para modificar la mayoría para elegir al Procurador, Ramón expresó: "He leído el proyecto a modo de borrador y, como abogado que ha superado los 30 años de antigüedad en la profesión, huele a inconstitucional".

El Noticiero Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Ley Yolanda: una ley más que necesaria

La Cámara de Diputados finalmente aprobó la Ley Yolanda que establece que todos los empleados públicos, en todos sus niveles y jerarquías, deben recibir una capacitación integral con perspectiva en medioambiente. El proyecto debe su nombre a Yolanda Ortiz, la primera secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Humano de Argentina.

Con 203 votos a favor, 1 en contra y 2 abstenciones, la iniciativa que ya contaba con la media sanción del Senado, logró convertirse en ley. A partir de ahora se extiende un plazo de 90 días para garantizar la entrada en vigencia de la norma y se establezcan los lineamientos generales de las capacitaciones. 

Lo ambiental en el centro del Congreso

La Ley Yolanda se aprobó después de una intensa jornada legislativa en el Congreso que duró más de 20 horas. Después del debate por el Aporte Solidario Extraordinario de las grandes fortunas, también se debatió sobre la modificación de la Ley del Fuego, que finalmente obtuvo media sanción.

 

La Cámara de Diputados finalmente aprobó la Ley Yolanda que establece que todos los empleados públicos, en todos sus niveles y jerarquías, deben recibir una capacitación integral con perspectiva en medioambiente. El proyecto debe su nombre a Yolanda Ortiz, la primera secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Humano de Argentina.

Con 203 votos a favor, 1 en contra y 2 abstenciones, la iniciativa que ya contaba con la media sanción del Senado, logró convertirse en ley. A partir de ahora se extiende un plazo de 90 días para garantizar la entrada en vigencia de la norma y se establezcan los lineamientos generales de las capacitaciones. 

Lo ambiental en el centro del Congreso

La Ley Yolanda se aprobó después de una intensa jornada legislativa en el Congreso que duró más de 20 horas. Después del debate por el Aporte Solidario Extraordinario de las grandes fortunas, también se debatió sobre la modificación de la Ley del Fuego, que finalmente obtuvo media sanción.

 

Ver más
Ver más

El Poder Ejecutivo no mandó sólo el proyecto de IVE al Congreso

Junto con el proyecto de legalización de la interrupción voluntaria del embarazo (IVE), el Poder Ejecutivo envió al Congreso otro proyecto de ley bajo el nombre "Plan de los Mil Días", que tiene como finalidad acompañar a las personas gestantes durante el embarazo y los primeros años de vida de las hijas y los hijos.

Cuáles son los puntos principales del proyecto:

  • Extensión de la asignación universal por embarazo: se extiende el pago a nueve mensualidades.
  • Ampliación de pago por nacimiento y por adopción.
  • Provisión pública y gratuita de insumos esenciales durante el embarazo y para la primera infancia: medicamentos, vacunas, leche y alimentos.
  • Creación del Sistema de Alerta Temprana de Nacimientos y el Certificado de Hechos Vitales: garantiza el derecho a la identidad de niñas y niños recién nacidos. 
  • Políticas prioritarias de género para prevenir y detectar casos de violencia de género.
  • Capacitación permanente del personal.

Junto con el proyecto de legalización de la interrupción voluntaria del embarazo (IVE), el Poder Ejecutivo envió al Congreso otro proyecto de ley bajo el nombre "Plan de los Mil Días", que tiene como finalidad acompañar a las personas gestantes durante el embarazo y los primeros años de vida de las hijas y los hijos.

Cuáles son los puntos principales del proyecto:

  • Extensión de la asignación universal por embarazo: se extiende el pago a nueve mensualidades.
  • Ampliación de pago por nacimiento y por adopción.
  • Provisión pública y gratuita de insumos esenciales durante el embarazo y para la primera infancia: medicamentos, vacunas, leche y alimentos.
  • Creación del Sistema de Alerta Temprana de Nacimientos y el Certificado de Hechos Vitales: garantiza el derecho a la identidad de niñas y niños recién nacidos. 
  • Políticas prioritarias de género para prevenir y detectar casos de violencia de género.
  • Capacitación permanente del personal.
Ver más
Ver más

Álvaro González: "Voy a presidir la sesión de Diputados"

El legislador de Juntos por el Cambio Alvaro González, entrevistado por Paloma Bokser y Nicolás Artusi en “Imagen Positiva”, dijo que él presidirá la sesión de la Cámara de Diputados en donde se tratará el proyecto de ley denominado “Aporte Solidario Extraordinario”. González es vicepresidente primero de la cámara baja y le corresponde el cargo por encontrarse primero en la línea sucesoria luego de Sergio Massa, quien está aislado por estrecho contacto con un integrante de la delegación del Fondo Monetario Internacional, diagnosticado con Coronavirus

Massa dio negativo pero sigue aislado

“Por la cuestión sanitaria que está atravesando Sergio, me toca presidir a mí”, dijo el diputado representante de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Si bien al titular de Diputados Sergio Massa se le realizó hisopado y dio resultado negativo, por protocolo se ve obligado estar en aislamiento (al igual que el resto de los funcionarios que mantuvieron reuniones con los representantes del Fondo).

 

El legislador de Juntos por el Cambio Alvaro González, entrevistado por Paloma Bokser y Nicolás Artusi en “Imagen Positiva”, dijo que él presidirá la sesión de la Cámara de Diputados en donde se tratará el proyecto de ley denominado “Aporte Solidario Extraordinario”. González es vicepresidente primero de la cámara baja y le corresponde el cargo por encontrarse primero en la línea sucesoria luego de Sergio Massa, quien está aislado por estrecho contacto con un integrante de la delegación del Fondo Monetario Internacional, diagnosticado con Coronavirus

Massa dio negativo pero sigue aislado

“Por la cuestión sanitaria que está atravesando Sergio, me toca presidir a mí”, dijo el diputado representante de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Si bien al titular de Diputados Sergio Massa se le realizó hisopado y dio resultado negativo, por protocolo se ve obligado estar en aislamiento (al igual que el resto de los funcionarios que mantuvieron reuniones con los representantes del Fondo).

 

Ver más
Ver más

Qué tenés que saber del Aporte Solidario de las grandes fortunas

Después de una ardua jornada legislativa, la Cámara de Diputados dio media sanción al Aporte Solidario Extraordinario de las grandes fortunas personales. Con 133 votos del oficialismo, 115 en contra y 2 abstenciones, ahora el proyecto de ley deberá seguir su curso en el Senado.

Carlos Heller, autor del proyecto y titular de la comisión de Presupuesto, declaró: "Es por única vez porque se pretende alcanzar a aquellas personas que son titulares de grandes fortunas".

¿De qué trata el Aporte?

El proyecto de ley, que se aplicará por única vez, tiene como objetivo recaudar fondos para suplir la enorme demanda de recursos de salud ante la crisis sanitaria por el COVID-19. Alcanzará a unas 9.298 personas que cuenten con un patrimonio superior a los 200 millones de pesos. Los 300 mil millones de pesos que se estiman recaudar, se asignarán a:

  • Equipamiento de salud. 
  • Apoyo a las Pymes.
  • Urbanización de barrios populares.
  • Fondos para equipar YPF para envasar gas natural.
  • Relanzamiento del plan Progresar.
     

Después de una ardua jornada legislativa, la Cámara de Diputados dio media sanción al Aporte Solidario Extraordinario de las grandes fortunas personales. Con 133 votos del oficialismo, 115 en contra y 2 abstenciones, ahora el proyecto de ley deberá seguir su curso en el Senado.

Carlos Heller, autor del proyecto y titular de la comisión de Presupuesto, declaró: "Es por única vez porque se pretende alcanzar a aquellas personas que son titulares de grandes fortunas".

¿De qué trata el Aporte?

El proyecto de ley, que se aplicará por única vez, tiene como objetivo recaudar fondos para suplir la enorme demanda de recursos de salud ante la crisis sanitaria por el COVID-19. Alcanzará a unas 9.298 personas que cuenten con un patrimonio superior a los 200 millones de pesos. Los 300 mil millones de pesos que se estiman recaudar, se asignarán a:

  • Equipamiento de salud. 
  • Apoyo a las Pymes.
  • Urbanización de barrios populares.
  • Fondos para equipar YPF para envasar gas natural.
  • Relanzamiento del plan Progresar.
     
Ver más
Ver más

¿Cuándo se presenta el proyecto de ley por el Aborto Legal? Sergio Massa se reunió con la Campaña

El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa recibió a la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, para debatir acerca de cuándo se presentará el proyecto de ley del presidente Alberto Fernández. Horas más tarde, también se reunió con representantes de organizaciones antiabortistas de la Mesa de Enlace Pro Vida.

En ambas reuniones participaron diputadas tanto a favor de los pañuelos verdes como en contra, para mantener un equilibrio en las audiencias. De la primera, participaron Silvia Lospennato, diputada del PRO, Mónica Macha y Jimena López del Frente de Todos. 

#Aborto2020 en espera

La lucha por el acceso al aborto legal en Argentina sigue pendiente. Los sectores que adhieren a la Campaña verde aún se mantienen en espera a que el Presidente presente el proyecto de ley, que había prometido a principios de año.

Por su parte, la reunión con la Unidad Provida contó con la presencia de las diputadas Vanesa Massetani por el Frente de Todos y Carmen Polledo del PRO. “Hay muchísimas prioridades sanitarias por las que mantener a la sociedad unida y el aborto no es una de ellas”, indicaron.
 

El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa recibió a la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, para debatir acerca de cuándo se presentará el proyecto de ley del presidente Alberto Fernández. Horas más tarde, también se reunió con representantes de organizaciones antiabortistas de la Mesa de Enlace Pro Vida.

En ambas reuniones participaron diputadas tanto a favor de los pañuelos verdes como en contra, para mantener un equilibrio en las audiencias. De la primera, participaron Silvia Lospennato, diputada del PRO, Mónica Macha y Jimena López del Frente de Todos. 

#Aborto2020 en espera

La lucha por el acceso al aborto legal en Argentina sigue pendiente. Los sectores que adhieren a la Campaña verde aún se mantienen en espera a que el Presidente presente el proyecto de ley, que había prometido a principios de año.

Por su parte, la reunión con la Unidad Provida contó con la presencia de las diputadas Vanesa Massetani por el Frente de Todos y Carmen Polledo del PRO. “Hay muchísimas prioridades sanitarias por las que mantener a la sociedad unida y el aborto no es una de ellas”, indicaron.
 

Ver más
Ver más

Striptease en plena sesión en Paraguay

​''Se derramó tereré en la camisa y fui a cambiarme”, declaró Roberto González, diputado que salió por Zoom con el torso desnudo en sesión virtual de la Cámara Baja de Paraguay.

La reunión oficial del gobierno paraguayo quedó en silencio cuando Gonzalez (representante oficialista del Partido Colorado) tardó unos segundos en darse cuenta que su cámara no estaba apagada y sus compañeros podían verlo.

El suceso explotó en las redes como el episodio en la sesión de Diputados de Argentina, donde Emilio Ameri del Frente de Todos por Salta fue expulsado por ser parte de una escena erótica en medio de su turno de trabajo.

Sin embargo, el diputado Gonzalez no fue sancionado ni recibió llamados de atención. “Fue un error, realmente siento bastante incomodar de esta manera, pido disculpas por este desliz”, declaró avergonzado a C9N Paraguay.

 

​''Se derramó tereré en la camisa y fui a cambiarme”, declaró Roberto González, diputado que salió por Zoom con el torso desnudo en sesión virtual de la Cámara Baja de Paraguay.

La reunión oficial del gobierno paraguayo quedó en silencio cuando Gonzalez (representante oficialista del Partido Colorado) tardó unos segundos en darse cuenta que su cámara no estaba apagada y sus compañeros podían verlo.

El suceso explotó en las redes como el episodio en la sesión de Diputados de Argentina, donde Emilio Ameri del Frente de Todos por Salta fue expulsado por ser parte de una escena erótica en medio de su turno de trabajo.

Sin embargo, el diputado Gonzalez no fue sancionado ni recibió llamados de atención. “Fue un error, realmente siento bastante incomodar de esta manera, pido disculpas por este desliz”, declaró avergonzado a C9N Paraguay.

 

Ver más
Ver más
14