Diputados: el proyecto de Ley de Impuesto a las Ganancias para Sociedad se trató en comisión

La Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados realizó una reunión informativa sobre el proyecto de Ley del Impuesto a las Ganancias para sociedades, presentado por el Poder Ejecutivo.

La iniciativa, enviada al Congreso el 9 de abril pasado, se encuentra dirigida a sociedades y empresas con "enmiendas que buscan robustecer su carácter progresivo" y brindar “más alivio fiscal”.

El proyecto busca una reducción de la carga tributaria para el 90% de las empresas, específicamente las micro y pequeñas empresas, y fortalecer la sostenibilidad fiscal. A partir del nuevo esquema propuesto, solo el 10% de las empresas pagará una alícuota del Impuesto a las Ganancias más elevada.

“Nueve de cada 10 empresas verán reducida su alícuota. Son 2000 empresas que solo pagarán el gravamen más alto. Es importante verlo en términos de lo que es en cada una de las jurisdicciones y provincias: les mejorará la recaudación y supondrá $79 mil millones de recursos tributarios”, aseguró durante su exposición la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont.

Según lo precisado en la nota enviada, se intenta revertir la reforma tributaria del 2017, instrumentada por el gobierno de Juntos por el Cambio, que tuvo un carácter “regresivo, debilitó al fisco y no tuvo un impacto positivo en términos de aumentar la producción, el empleo y la inversión”.

En este sentido, una vez que la ley sea aprobada, las empresas pagarán un 25% para un primer tramo de beneficios de hasta 5 millones de pesos anuales, un 30 para un tramo intermedio de 5 millones a 20 millones de pesos anuales, y para los beneficios superiores a ese umbral se aumentará al 35%.

La Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados realizó una reunión informativa sobre el proyecto de Ley del Impuesto a las Ganancias para sociedades, presentado por el Poder Ejecutivo.

La iniciativa, enviada al Congreso el 9 de abril pasado, se encuentra dirigida a sociedades y empresas con "enmiendas que buscan robustecer su carácter progresivo" y brindar “más alivio fiscal”.

El proyecto busca una reducción de la carga tributaria para el 90% de las empresas, específicamente las micro y pequeñas empresas, y fortalecer la sostenibilidad fiscal. A partir del nuevo esquema propuesto, solo el 10% de las empresas pagará una alícuota del Impuesto a las Ganancias más elevada.

“Nueve de cada 10 empresas verán reducida su alícuota. Son 2000 empresas que solo pagarán el gravamen más alto. Es importante verlo en términos de lo que es en cada una de las jurisdicciones y provincias: les mejorará la recaudación y supondrá $79 mil millones de recursos tributarios”, aseguró durante su exposición la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont.

Según lo precisado en la nota enviada, se intenta revertir la reforma tributaria del 2017, instrumentada por el gobierno de Juntos por el Cambio, que tuvo un carácter “regresivo, debilitó al fisco y no tuvo un impacto positivo en términos de aumentar la producción, el empleo y la inversión”.

En este sentido, una vez que la ley sea aprobada, las empresas pagarán un 25% para un primer tramo de beneficios de hasta 5 millones de pesos anuales, un 30 para un tramo intermedio de 5 millones a 20 millones de pesos anuales, y para los beneficios superiores a ese umbral se aumentará al 35%.

Ver más
Ver más

Quién es Hebe Casado, la diputada que deseó que Cristina Fernández se contagie coronavirus

La diputada Nacional por el PRO en la provincia de Mendoza Hebe Casado tomó relevancia pública luego que, una vez confirmado el contagio de coronavirus del presidente Alberto Fernández, deseara en su cuenta de la red social Twitter que la vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández, se contagiara también.

"Díganme que estuvo con CFK en las últimas 48 hs, el vacunado", pidió en una publicación el último 3 de abril. Como "médica especialista en inmunología", según su descripción en la red social del pajarito, Casado parece encontrarse bien lejos del juramento hipocrático.

No es el primer episodio de la legisladora de Mendoza. En el marco del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia de 2020, polemizó sobre los muertos por la pandemia y las personas detenidas desaparecidas por la última dictadura genocida: "Son 30.000, no como los otros 30.000. Un éxito la estrategia del gobierno de científicos, pero como no reconocen errores, en 15 días dicen que seguimos sin derechos a la libre circulación".

La diputada Nacional por el PRO en la provincia de Mendoza Hebe Casado tomó relevancia pública luego que, una vez confirmado el contagio de coronavirus del presidente Alberto Fernández, deseara en su cuenta de la red social Twitter que la vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández, se contagiara también.

"Díganme que estuvo con CFK en las últimas 48 hs, el vacunado", pidió en una publicación el último 3 de abril. Como "médica especialista en inmunología", según su descripción en la red social del pajarito, Casado parece encontrarse bien lejos del juramento hipocrático.

No es el primer episodio de la legisladora de Mendoza. En el marco del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia de 2020, polemizó sobre los muertos por la pandemia y las personas detenidas desaparecidas por la última dictadura genocida: "Son 30.000, no como los otros 30.000. Un éxito la estrategia del gobierno de científicos, pero como no reconocen errores, en 15 días dicen que seguimos sin derechos a la libre circulación".

Ver más
Ver más

Guillermo Poch: "El impuesto debe ser pagado por los altos salarios"

El tributarista Guillermo Poch analizó en Somos PM los nuevos cambios en el impuesto a las Ganancias aprobados con media sanción por la Cámara de Diputados de la Nación el último sábado. De aprobarse este proyecto en el Senado, el mínimo no imponible quedará en 150 mil pesos.

"En definitiva lo que se busca con esta medida es que haya mayor salario. Cuando uno da un mayor salario, sobre todo en escalones medios y bajos, lo que se produce es un aumento automático en el consumo porque es un dinero que no va a ir a ahorros", precisó el especialista.

"Uno tiene que contemplar que el impuesto a las Ganancias debe ser pagado por altos salarios, no por salarios medios o bajos", agregó Poch.

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia.

El tributarista Guillermo Poch analizó en Somos PM los nuevos cambios en el impuesto a las Ganancias aprobados con media sanción por la Cámara de Diputados de la Nación el último sábado. De aprobarse este proyecto en el Senado, el mínimo no imponible quedará en 150 mil pesos.

"En definitiva lo que se busca con esta medida es que haya mayor salario. Cuando uno da un mayor salario, sobre todo en escalones medios y bajos, lo que se produce es un aumento automático en el consumo porque es un dinero que no va a ir a ahorros", precisó el especialista.

"Uno tiene que contemplar que el impuesto a las Ganancias debe ser pagado por altos salarios, no por salarios medios o bajos", agregó Poch.

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia.

Ver más
Ver más

La reforma al impuesto a las Ganancias tuvo media sanción en Diputados

Luego de 21 horas de sesión y con 241 votos a favor −que provinieron del Frente de Todos, Juntos por el Cambio (JxC), Interbloque Federal, Unidad para el Desarrollo, Acción Federal y el Movimiento Popular Neuquino−, la reforma al impuesto a las Ganancias consiguió la media sanción en la cámara de Diputados en la madrugada del domingo.

Hubo tres abstenciones, todas de Juntos por el Cambio: Luciano Laspina (PRO), Facundo Súarez Lastra (UCR) y Mónica Frade (Coalición Cívica).

La reforma incluye la exención del impuesto a las Ganancias los trabajadores que cobren hasta 150.000 pesos brutos y los jubilados que perciban hasta ocho haberes mínimos. Beneficiará a alrededor de 1.267.000 personas.

"Estamos llevándolo a un piso histórico, el mínimo no imponible va a volver a ser un impuesto a los altos salarios", destacó el presidente de la Cámara de Diputados Sergio Massa, originalmente autor del proyecto.

Además, los trabajadores que cobren entre $150.000 y $173.000 pagarán ganancias, pero la AFIP establecerá las deducciones para evitar grandes diferencias entre los que deben tributar y los que están exentos.La próxima semana, el Senado debatirá el proyecto que busca que más de un millón de trabajadores queden exentos de ese tributo.

 

Luego de 21 horas de sesión y con 241 votos a favor −que provinieron del Frente de Todos, Juntos por el Cambio (JxC), Interbloque Federal, Unidad para el Desarrollo, Acción Federal y el Movimiento Popular Neuquino−, la reforma al impuesto a las Ganancias consiguió la media sanción en la cámara de Diputados en la madrugada del domingo.

Hubo tres abstenciones, todas de Juntos por el Cambio: Luciano Laspina (PRO), Facundo Súarez Lastra (UCR) y Mónica Frade (Coalición Cívica).

La reforma incluye la exención del impuesto a las Ganancias los trabajadores que cobren hasta 150.000 pesos brutos y los jubilados que perciban hasta ocho haberes mínimos. Beneficiará a alrededor de 1.267.000 personas.

"Estamos llevándolo a un piso histórico, el mínimo no imponible va a volver a ser un impuesto a los altos salarios", destacó el presidente de la Cámara de Diputados Sergio Massa, originalmente autor del proyecto.

Además, los trabajadores que cobren entre $150.000 y $173.000 pagarán ganancias, pero la AFIP establecerá las deducciones para evitar grandes diferencias entre los que deben tributar y los que están exentos.La próxima semana, el Senado debatirá el proyecto que busca que más de un millón de trabajadores queden exentos de ese tributo.

 

Ver más
Ver más

Diputados debate la modificación del Impuesto a las Ganancias

La Cámara de Diputados tratará durante este sábado en sesión especial, el proyecto que busca modificar el Impuesto a las Ganancias y alcanzar a más de un millón de trabajadoras y trabajadores. Se espera que el debate dure 14 horas.

Con esta reforma, quedarán exentos del pago del impuesto todas las personas que cobren hasta 150 mil pesos brutos por mes. De esta manera, la medida beneficiará a 1.267.000 personas, entre trabajadores y jubilados, lo que afectará al 93% de los asalariados.

En la sesión especial que presidirá Sergio Massa, se debatirá la reforma del artículo 30 para aumentar la deducción especial a partir de la que se calcula el Impuesto a las Ganancias. Se realizará bajo modalidad mixta, con actividad presencial en el recinto y también de manera remota.

La Cámara de Diputados tratará durante este sábado en sesión especial, el proyecto que busca modificar el Impuesto a las Ganancias y alcanzar a más de un millón de trabajadoras y trabajadores. Se espera que el debate dure 14 horas.

Con esta reforma, quedarán exentos del pago del impuesto todas las personas que cobren hasta 150 mil pesos brutos por mes. De esta manera, la medida beneficiará a 1.267.000 personas, entre trabajadores y jubilados, lo que afectará al 93% de los asalariados.

En la sesión especial que presidirá Sergio Massa, se debatirá la reforma del artículo 30 para aumentar la deducción especial a partir de la que se calcula el Impuesto a las Ganancias. Se realizará bajo modalidad mixta, con actividad presencial en el recinto y también de manera remota.

Ver más
Ver más

La diputada Vallejos habló sobre la modificación de Ganancias y la reforma judicial

Mientras la Cámara de Diputados encara una larga jornada para debatir la modificación del impuesto a las Ganancias y la del régimen de Monotributo, y además la ley de Educación Ambiental, la diputada por el Frente de Todos Fernanda Vallejos estuvo en diálogo con Melina Fleiderman. “Esperamos una jornada que supere las 24 horas de sesión”, dijo.

Además, hoy renunció formalmente a su banca Martín Soria, para pasar a jurar como ministro de Justicia. “Lo vamos a extrañar, un gran compañero de nuestro bloque”, señaló Vallejos tras mencionar que ahora encara una gran responsabilidad. “Son muchas las expectativas que la sociedad tiene depositadas en la posibilidad de que pueda haber una reforma profunda en materia judicial, para que efectivamente pueda haber real justicia en Argentina”. 

Sobre la misma cuestión, Vallejos señaló: “Tenemos una justicia de clase, donde ciudadanos y ciudadanas tienen muchísimas dificultades para acceder al servicio de justicia” y agregó “En ningún sentido puede haber discriminación en el acceso a la Justicia”

Podés ver el noticiero de IP Noticias, conducido por Melina Fleiderman, en su edición de fin de semana, los sábados a las 13.

 

Mientras la Cámara de Diputados encara una larga jornada para debatir la modificación del impuesto a las Ganancias y la del régimen de Monotributo, y además la ley de Educación Ambiental, la diputada por el Frente de Todos Fernanda Vallejos estuvo en diálogo con Melina Fleiderman. “Esperamos una jornada que supere las 24 horas de sesión”, dijo.

Además, hoy renunció formalmente a su banca Martín Soria, para pasar a jurar como ministro de Justicia. “Lo vamos a extrañar, un gran compañero de nuestro bloque”, señaló Vallejos tras mencionar que ahora encara una gran responsabilidad. “Son muchas las expectativas que la sociedad tiene depositadas en la posibilidad de que pueda haber una reforma profunda en materia judicial, para que efectivamente pueda haber real justicia en Argentina”. 

Sobre la misma cuestión, Vallejos señaló: “Tenemos una justicia de clase, donde ciudadanos y ciudadanas tienen muchísimas dificultades para acceder al servicio de justicia” y agregó “En ningún sentido puede haber discriminación en el acceso a la Justicia”

Podés ver el noticiero de IP Noticias, conducido por Melina Fleiderman, en su edición de fin de semana, los sábados a las 13.

 

Ver más
Ver más

Federico Fagioli detalló su proyecto de ley para personas en la calle

El diputado Nacional por el Frente de Todos (FdT) Federico Fagioli pasó por IP Noticias y explicó los puntos centrales del proyecto de ley de cuidado integral para personas en situación de calle, norma de su autoría que el Congreso de la Nación está en condiciones de debatir.

"Es un proyecto que intenta empezar a discutir la necesidad de recuperar los derechos que han perdido las personas en situación de calle. Una definición clave para entender la problemática es que las personas en situación de calle son aquellos que tienen vulnerados todos sus derechos. Con este proyecto de ley intentamos reparar y generar herramientas para resolver esa problemática", dijo el legislador.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El diputado Nacional por el Frente de Todos (FdT) Federico Fagioli pasó por IP Noticias y explicó los puntos centrales del proyecto de ley de cuidado integral para personas en situación de calle, norma de su autoría que el Congreso de la Nación está en condiciones de debatir.

"Es un proyecto que intenta empezar a discutir la necesidad de recuperar los derechos que han perdido las personas en situación de calle. Una definición clave para entender la problemática es que las personas en situación de calle son aquellos que tienen vulnerados todos sus derechos. Con este proyecto de ley intentamos reparar y generar herramientas para resolver esa problemática", dijo el legislador.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Luciano Laspina: "Vamos a acompañar cualquier proyecto que ayude"

El diputado Nacional de Juntos por el Cambio (JxC) y vicepresidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, Luciano Laspina, brindó precisiones en IP Noticias sobre las modificaciones que la oposición busca introducir en el proyecto de ley con el que el Gobierno Nacional busca cambiar las alícuotas del Impuesto a las Ganancias.

"Primero que nada pedimos tratamiento equiparable de los trabajadores autónomos, que son profesores, dentistas, abogados, maestros, contadores que trabajan por su cuenta, con una oficinita, que no están contratados por grandes compañías", sostuvo en relación al pedido de tomar en cuenta a los monotributistas en el texto de la norma.

"Estamos dispuestos a acompañar cualquier disposición impositiva que alivie la carga tributaria a los trabajadores de los sectores medios, en una economía que no ha parado de aumentar impuestos", agregó el legislador. 

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El diputado Nacional de Juntos por el Cambio (JxC) y vicepresidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, Luciano Laspina, brindó precisiones en IP Noticias sobre las modificaciones que la oposición busca introducir en el proyecto de ley con el que el Gobierno Nacional busca cambiar las alícuotas del Impuesto a las Ganancias.

"Primero que nada pedimos tratamiento equiparable de los trabajadores autónomos, que son profesores, dentistas, abogados, maestros, contadores que trabajan por su cuenta, con una oficinita, que no están contratados por grandes compañías", sostuvo en relación al pedido de tomar en cuenta a los monotributistas en el texto de la norma.

"Estamos dispuestos a acompañar cualquier disposición impositiva que alivie la carga tributaria a los trabajadores de los sectores medios, en una economía que no ha parado de aumentar impuestos", agregó el legislador. 

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Impuesto a las ganancias: comienza el debate en Diputados

Comienza el debate en comisión del proyecto de reforma al impuesto a las Ganancias, con las exposiciones del ministro de Trabajo Claudio Moroni, y de la titular de la AFIP Mercedes Marcó del Pont. Así, el plenario de comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Legislación del Trabajo -presidido por los diputados oficialistas Carlos Heller, y Vanesa Siley- dará el primer paso luego del pedido del presidente Alberto Fernández, expuesto en su discurso del 1 de marzo en la Asamblea Legislativa. El proyecto del oficialismo, impulsado por el presidente de la Cámara de Diputados Sergio Massa, apunta a eximir del pago a más de un millón de personas. 

El proyecto para subir el piso salarial a partir del cual se paga Ganancias y que lo fija en 150.000 pesos brutos se aplicará de modo retroactivo a enero de 2021, lo que implica que quienes hayan tenido descuentos por ese impuesto en enero, febrero y marzo recibirán un reintegro en el mes de abril.

Comienza el debate en comisión del proyecto de reforma al impuesto a las Ganancias, con las exposiciones del ministro de Trabajo Claudio Moroni, y de la titular de la AFIP Mercedes Marcó del Pont. Así, el plenario de comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Legislación del Trabajo -presidido por los diputados oficialistas Carlos Heller, y Vanesa Siley- dará el primer paso luego del pedido del presidente Alberto Fernández, expuesto en su discurso del 1 de marzo en la Asamblea Legislativa. El proyecto del oficialismo, impulsado por el presidente de la Cámara de Diputados Sergio Massa, apunta a eximir del pago a más de un millón de personas. 

El proyecto para subir el piso salarial a partir del cual se paga Ganancias y que lo fija en 150.000 pesos brutos se aplicará de modo retroactivo a enero de 2021, lo que implica que quienes hayan tenido descuentos por ese impuesto en enero, febrero y marzo recibirán un reintegro en el mes de abril.

Ver más
Ver más

José Luis Gioja: "Tenemos muchas expectativas"

El vicepresidente Segundo de la Cámara de Diputados de la Nación e integrante del Frente de Todos (FdT), José Luis Gioja, analizó en IP Noticias la 139° apertura de Sesiones Ordinarias que tendrá lugar este lunes, a cargo del presidente Alberto Fernández.

"Tenemos todas las expectativas. Venimos de un año difícil, de un año donde hemos aprendido, en un año donde pudimos medir la gravedad de la crisis heredada, de todo lo que le pasó a la Argentina entre 2015 y 2019", expresó el integrante del Frente de Todos.

Consultado sobre la manifestación que la oposición convocó el sábado, Gioja sostuvo: "Los hechos de ayer no se justifican y tienen que ver con el rencor".

IP Noticias Edición Fin de Semana se emite por la pantalla de IP los sábados y domingos de 20 a 21, con la conducción de Rocío Kalenok.

El vicepresidente Segundo de la Cámara de Diputados de la Nación e integrante del Frente de Todos (FdT), José Luis Gioja, analizó en IP Noticias la 139° apertura de Sesiones Ordinarias que tendrá lugar este lunes, a cargo del presidente Alberto Fernández.

"Tenemos todas las expectativas. Venimos de un año difícil, de un año donde hemos aprendido, en un año donde pudimos medir la gravedad de la crisis heredada, de todo lo que le pasó a la Argentina entre 2015 y 2019", expresó el integrante del Frente de Todos.

Consultado sobre la manifestación que la oposición convocó el sábado, Gioja sostuvo: "Los hechos de ayer no se justifican y tienen que ver con el rencor".

IP Noticias Edición Fin de Semana se emite por la pantalla de IP los sábados y domingos de 20 a 21, con la conducción de Rocío Kalenok.

Ver más
Ver más

Diputados debate la Ley de Etiquetado Frontal de Alimentos

La Cámara de Diputados de la Nación debate con representantes de la industria, consumidores y legisladores el proyecto de etiquetado frontal de los alimentos. La iniciativa ya cuenta con media sanción del Senado.

La nutricionista Natalia Escames conversó al aire de Somos PM sobre los puntos centrales de la ley.

"Nosotros como nutricionistas notábamos que la gente se dejaba llevar por la industria marketinera. Las propagandas, los empaquetados voluptuosos, sobre todo en niños. Nosotros estamos día a día luchando para que la gente tenga derechos y tenga una alimentación consciente", explicó la profesional.

"Tenemos derechos y creo que se puede impulsar esta ley y va a traer muchos beneficios. Los últimos estudios arrojan que entre el 49% y el 50% de niños tienen sobrepeso después de la primaria", cerró.

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia.

La Cámara de Diputados de la Nación debate con representantes de la industria, consumidores y legisladores el proyecto de etiquetado frontal de los alimentos. La iniciativa ya cuenta con media sanción del Senado.

La nutricionista Natalia Escames conversó al aire de Somos PM sobre los puntos centrales de la ley.

"Nosotros como nutricionistas notábamos que la gente se dejaba llevar por la industria marketinera. Las propagandas, los empaquetados voluptuosos, sobre todo en niños. Nosotros estamos día a día luchando para que la gente tenga derechos y tenga una alimentación consciente", explicó la profesional.

"Tenemos derechos y creo que se puede impulsar esta ley y va a traer muchos beneficios. Los últimos estudios arrojan que entre el 49% y el 50% de niños tienen sobrepeso después de la primaria", cerró.

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia.

Ver más
Ver más

A partir de ahora, tomar deuda es potestad del Congreso

Con 233 votos a favor, 2 abstenciones y 2 en contra se aprobó en Diputados la Ley de Fortalecimiento de la Sostenibilidad de la Deuda Pública, la cual propone que las negociaciones de deuda internacional cuenten con aval del Congreso de la Nación.

“Este proyecto de Ley no hace más que ratificar una premisa constitucional básica: que el arreglo de la deuda pública sea interior o exterior es una potestad de este Congreso”, dijo Gustavo Menna, Diputado Nacional por Chubut.

Este jueves se lleva a cabo la primera sesión especial en Diputados donde se trataran varios proyectos: la Ley de Fortalecimiento de la Sostenibilidad de la Deuda Pública; el beneficio extraordinario a los familiares de los y las tripulantes del ARA “San Juan”; el proyecto para implementar un régimen destinado a promover las inversiones en la construcción de obras privadas y el proyecto de desarrollo del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Argentina.

Con 233 votos a favor, 2 abstenciones y 2 en contra se aprobó en Diputados la Ley de Fortalecimiento de la Sostenibilidad de la Deuda Pública, la cual propone que las negociaciones de deuda internacional cuenten con aval del Congreso de la Nación.

“Este proyecto de Ley no hace más que ratificar una premisa constitucional básica: que el arreglo de la deuda pública sea interior o exterior es una potestad de este Congreso”, dijo Gustavo Menna, Diputado Nacional por Chubut.

Este jueves se lleva a cabo la primera sesión especial en Diputados donde se trataran varios proyectos: la Ley de Fortalecimiento de la Sostenibilidad de la Deuda Pública; el beneficio extraordinario a los familiares de los y las tripulantes del ARA “San Juan”; el proyecto para implementar un régimen destinado a promover las inversiones en la construcción de obras privadas y el proyecto de desarrollo del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Argentina.

Ver más
Ver más

Impuesto a las ganancias: ¿cuáles serían los posibles cambios?

El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, presentó el último viernes un proyecto de ley para introducir modificaciones en las alícuotas del impuesto a las ganancias y eximir del pago a las y los trabajadores que perciban salarios menores a 150 mil pesos.

El diputado nacional por Juntos por el Cambio (JxC) Alejandro Cacace dialogó con IP Noticias sobre el texto ingresado al recinto y fijó su posición al respecto: "Que la medida sea de llevar a 150 mil pesos el salario mínimo para el pago del impuesto va a ser apoyado por todos. El tema es cómo hacer la actualización luego, para que esto no vuelva a pasar. Otro tema a discutir es el de los jubilados: hay jurisprudencia que ha establecido que los jubilados no debieran pagar ganancias".

Resta saber si el tratamiento será en sesiones extraordinarias, para lo cual el presidente Alberto Fernández debería incluirlo por decreto en el temario, o bien si será un tema a trabajar a partir de marzo.

De aprobarse el proyecto de ley se calcula que 1.267.000 trabajadores y jubilados dejarían de pagar el impuesto a las ganancias.

El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, presentó el último viernes un proyecto de ley para introducir modificaciones en las alícuotas del impuesto a las ganancias y eximir del pago a las y los trabajadores que perciban salarios menores a 150 mil pesos.

El diputado nacional por Juntos por el Cambio (JxC) Alejandro Cacace dialogó con IP Noticias sobre el texto ingresado al recinto y fijó su posición al respecto: "Que la medida sea de llevar a 150 mil pesos el salario mínimo para el pago del impuesto va a ser apoyado por todos. El tema es cómo hacer la actualización luego, para que esto no vuelva a pasar. Otro tema a discutir es el de los jubilados: hay jurisprudencia que ha establecido que los jubilados no debieran pagar ganancias".

Resta saber si el tratamiento será en sesiones extraordinarias, para lo cual el presidente Alberto Fernández debería incluirlo por decreto en el temario, o bien si será un tema a trabajar a partir de marzo.

De aprobarse el proyecto de ley se calcula que 1.267.000 trabajadores y jubilados dejarían de pagar el impuesto a las ganancias.

Ver más
Ver más

Río Grande, sede de la primera reunión del Gabinete Federal

La ciudad de Río Grande, en la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, es la primera sede de la reunión del Gabinete Federal como parte del proyecto de las capitales alternas. El objetivo es descentralizar la gestión y tener un intercambio directo con autoridades y organizaciones locales. Esta idea recupera el espíritu de aquel proyecto que el presidente Raúl Alfonsín presentó en 1985, cuando planteó trasladar la Capital Federal a Viedma. 

Cuáles son las capitales alternas

La Matanza y General Pueyrredón (Buenos Aires), Rosario (Santa Fe), Río Cuarto (Córdoba), Bariloche (Río Negro), Comodoro Rivadavia (Chubut), Concordia (Entre Ríos), Orán (Salta), Río Grande (Tierra del Fuego), General Pico (La Pampa), Guaymallén (Mendoza) y las capitales de Formosa y San Luis. También Oberá (Misiones), Tinogasta (Catamarca), Roque Sáenz Peña (Chaco), Goya (Corrientes), San Pedro (Jujuy), Chilecito (La Rioja), Cutral Có (Neuquén), Caucete (San Juan), Caleta Olivia (Santa Cruz), La Banda (Santiago del Estero) y Monteros (Tucumán).

 

La ciudad de Río Grande, en la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, es la primera sede de la reunión del Gabinete Federal como parte del proyecto de las capitales alternas. El objetivo es descentralizar la gestión y tener un intercambio directo con autoridades y organizaciones locales. Esta idea recupera el espíritu de aquel proyecto que el presidente Raúl Alfonsín presentó en 1985, cuando planteó trasladar la Capital Federal a Viedma. 

Cuáles son las capitales alternas

La Matanza y General Pueyrredón (Buenos Aires), Rosario (Santa Fe), Río Cuarto (Córdoba), Bariloche (Río Negro), Comodoro Rivadavia (Chubut), Concordia (Entre Ríos), Orán (Salta), Río Grande (Tierra del Fuego), General Pico (La Pampa), Guaymallén (Mendoza) y las capitales de Formosa y San Luis. También Oberá (Misiones), Tinogasta (Catamarca), Roque Sáenz Peña (Chaco), Goya (Corrientes), San Pedro (Jujuy), Chilecito (La Rioja), Cutral Có (Neuquén), Caucete (San Juan), Caleta Olivia (Santa Cruz), La Banda (Santiago del Estero) y Monteros (Tucumán).

 

Ver más
Ver más

Jujuy: un militante del FIT reclama por una banca encadenado 

El militante del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS) en el Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT), Gastón Remy, denuncia que el gobernador de la provincia de Jujuy, Gerardo Morales, no lo deja asumir su banca. El escaño le corresponde de acuerdo a la rotación a la que acostumbra el bloque. Ante la negativa decidió encadenarse ante la legislatura provincial.


"Tuvimos que tomar esta medida, que no es la más simpática, porque hace siete meses que la provincia de Jujuy me niega la posibilidad de asumir mi banca como diputado. Yo soy diputado por el Frente de Izquierda. Otro diputado del FIT presentó su renuncia el 5 de mayo, sin embargo hubo una negativa de aceptarle la renuncia. Eso impide que yo pueda asumir", expresó Remy desde la puerta del poder legislativo provincial. "Voy a seguir encandenado hasta que se tome una resolución favorable", aseguró.


IP Noticias Edición mediodía se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 12 a 14, con la conducción Silvana Cataruozzolo y Rocío Kalenok.

El militante del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS) en el Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT), Gastón Remy, denuncia que el gobernador de la provincia de Jujuy, Gerardo Morales, no lo deja asumir su banca. El escaño le corresponde de acuerdo a la rotación a la que acostumbra el bloque. Ante la negativa decidió encadenarse ante la legislatura provincial.


"Tuvimos que tomar esta medida, que no es la más simpática, porque hace siete meses que la provincia de Jujuy me niega la posibilidad de asumir mi banca como diputado. Yo soy diputado por el Frente de Izquierda. Otro diputado del FIT presentó su renuncia el 5 de mayo, sin embargo hubo una negativa de aceptarle la renuncia. Eso impide que yo pueda asumir", expresó Remy desde la puerta del poder legislativo provincial. "Voy a seguir encandenado hasta que se tome una resolución favorable", aseguró.


IP Noticias Edición mediodía se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 12 a 14, con la conducción Silvana Cataruozzolo y Rocío Kalenok.

Ver más
Ver más

El Gobierno ratificó la Ley contra el Grooming

El Gobierno Nacional también se comprometió a la campaña contra el grooming. A través del Decreto 1007/2020, acompañó la sanción de la "Ley Micaela Ortega" con una promulgación publicada en el Boletín Oficial.

La Cámara de Diputados aprobó en noviembre una ley para la creación de un Programa Nacional de Prevención del Grooming, que ya tenía media sanción del Senado desde el 3 de septiembre.

La iniciativa fue sancionada con el nombre "Mica Ortega", en memoria de la niña de 12 años de Bahía Blanca, víctima de grooming y femicidio en 2016.  Al inicio del tratamiento en Diputados, Alicia Aparicio, representante bonaerense por el Frente para remarcó que "solo en la provincia de Buenos Aires se hicieron más de 600 denuncias de grooming en el último año".

El Programa tiene como objetivo prevenir, sensibilizar y concientizar a la población sobre la problemática del grooming o ciberacoso, mediante un uso responsable de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y la capacitación de la comunidad.

 

El Gobierno Nacional también se comprometió a la campaña contra el grooming. A través del Decreto 1007/2020, acompañó la sanción de la "Ley Micaela Ortega" con una promulgación publicada en el Boletín Oficial.

La Cámara de Diputados aprobó en noviembre una ley para la creación de un Programa Nacional de Prevención del Grooming, que ya tenía media sanción del Senado desde el 3 de septiembre.

La iniciativa fue sancionada con el nombre "Mica Ortega", en memoria de la niña de 12 años de Bahía Blanca, víctima de grooming y femicidio en 2016.  Al inicio del tratamiento en Diputados, Alicia Aparicio, representante bonaerense por el Frente para remarcó que "solo en la provincia de Buenos Aires se hicieron más de 600 denuncias de grooming en el último año".

El Programa tiene como objetivo prevenir, sensibilizar y concientizar a la población sobre la problemática del grooming o ciberacoso, mediante un uso responsable de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y la capacitación de la comunidad.

 

Ver más
Ver más

La IVE en el Senado: ¿qué resultado predice Alfredo Luenzo?

El senador Alfredo Luenzo, del partido "Chubut Somos Todos", habló con Gabriel Sued y Noelia Barral Grigera en el piso de IP Noticias. El político proyectó su perspectiva del debate que se dará el 29 de diciembre, según lo proyectado, por la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo: "El Senado tiene un sesgo más conservador".

Luego de la sesión maratónica en la Cámara de Diputados que imitó el resultado de la revisión del 2018, muchas voces se alzaron para apuntalar a los senadores. "Hay compañeros que tienen miedo de ser escrachados", confesó Luenzo. La frase hace eco a la fuerte polémica que se desató tras la denuncia de Daniel Ferreyra, el diputado de Jujuy que declaró haber recibido amenazas serias para obligarlo a cambiar su voto.

Aún así, el funcionario declaró la intención de "darle la libertad a las mujeres que todavía no la han tenido" y redobló la apuesta afirmando que cree que el país debe ir por una "reforma electoral profunda".
 

El senador Alfredo Luenzo, del partido "Chubut Somos Todos", habló con Gabriel Sued y Noelia Barral Grigera en el piso de IP Noticias. El político proyectó su perspectiva del debate que se dará el 29 de diciembre, según lo proyectado, por la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo: "El Senado tiene un sesgo más conservador".

Luego de la sesión maratónica en la Cámara de Diputados que imitó el resultado de la revisión del 2018, muchas voces se alzaron para apuntalar a los senadores. "Hay compañeros que tienen miedo de ser escrachados", confesó Luenzo. La frase hace eco a la fuerte polémica que se desató tras la denuncia de Daniel Ferreyra, el diputado de Jujuy que declaró haber recibido amenazas serias para obligarlo a cambiar su voto.

Aún así, el funcionario declaró la intención de "darle la libertad a las mujeres que todavía no la han tenido" y redobló la apuesta afirmando que cree que el país debe ir por una "reforma electoral profunda".
 

Ver más
Ver más

Diputados dio media sanción a las leyes IVE y 1000 días

Pasadas las 7 y cuarto de la mañana, después de largas e intensas horas de debate dentro del recinto, y de espera y vigilia en las calles, la Cámara de Diputados le dio media sanción al proyecto de ley para la legalización de la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE).

Con 131 votos a favor, 117 en contra y 6 abstenciones, finalmente la iniciativa que busca regula el acceso al aborto seguro, legal y gratuito obtuvo la media sanción. Ahora deberá pasar por la Cámara Alta.

La Cámara de Diputados también aprobó el proyecto de ley de los 1000 días, que busca acompañar a las personas gestantes durante el embarazo y los primeros años de vida de los hijos. También deberá pasar por el Senado. 

Pasadas las 7 y cuarto de la mañana, después de largas e intensas horas de debate dentro del recinto, y de espera y vigilia en las calles, la Cámara de Diputados le dio media sanción al proyecto de ley para la legalización de la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE).

Con 131 votos a favor, 117 en contra y 6 abstenciones, finalmente la iniciativa que busca regula el acceso al aborto seguro, legal y gratuito obtuvo la media sanción. Ahora deberá pasar por la Cámara Alta.

La Cámara de Diputados también aprobó el proyecto de ley de los 1000 días, que busca acompañar a las personas gestantes durante el embarazo y los primeros años de vida de los hijos. También deberá pasar por el Senado. 

Ver más
Ver más

Nelly Minyersky: "No quiero que más mujeres mueran injustamente"

Nelly Minyersky, apodada "la reina verde" por UNESCO y pionera en el debate por el aborto, tiene años de lucha por temas vinculados a los Derechos Humanos. Más precisamente, por el aborto legal, seguro y gratuito. Mientras en Diputados se debatía el Proyecto de Ley presentado por el Gobierno de Alberto Fernández, Nelly Minyersky conversaba con Diego Iglesias y Tamara Tenenbaum sobre la historia de este movimiento y la expectativa por la media sanción. 

"Todavía se naturaliza la idea de que la mujer es inferior", aseguró. Si es posible o no definir cuándo se interiorizó en el feminismo, es incierto. Lo que sí dice, es que "muchas feministas lo éramos sin saberlo".

Nelly tiene 91 años y en todo este tiempo, siempre militante de los Derechos Humanos, puede afirmar una y otra vez que en su profesión siempre percibió "la desigualdad y discriminación contra la mujer. ¿Cómo fue la historia? ¿Cómo construyó su camino? "Las mujeres somos las primeras en aparecer en las luchas colectivas", dijo en Otro Día Fabuloso. Y a los hechos se remite: con el pañuelo verde de la Campaña por el Aborto y en el piso de IP, profundiza sobre esta problemática.

Nelly Minyersky, apodada "la reina verde" por UNESCO y pionera en el debate por el aborto, tiene años de lucha por temas vinculados a los Derechos Humanos. Más precisamente, por el aborto legal, seguro y gratuito. Mientras en Diputados se debatía el Proyecto de Ley presentado por el Gobierno de Alberto Fernández, Nelly Minyersky conversaba con Diego Iglesias y Tamara Tenenbaum sobre la historia de este movimiento y la expectativa por la media sanción. 

"Todavía se naturaliza la idea de que la mujer es inferior", aseguró. Si es posible o no definir cuándo se interiorizó en el feminismo, es incierto. Lo que sí dice, es que "muchas feministas lo éramos sin saberlo".

Nelly tiene 91 años y en todo este tiempo, siempre militante de los Derechos Humanos, puede afirmar una y otra vez que en su profesión siempre percibió "la desigualdad y discriminación contra la mujer. ¿Cómo fue la historia? ¿Cómo construyó su camino? "Las mujeres somos las primeras en aparecer en las luchas colectivas", dijo en Otro Día Fabuloso. Y a los hechos se remite: con el pañuelo verde de la Campaña por el Aborto y en el piso de IP, profundiza sobre esta problemática.

Ver más
Ver más

3 voces en contra de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo

El debate por la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo está en curso y más vivo que nuncaDiego Iglesias y la periodista especializada en género Tamara Tenembaum, conversan con 3 integrantes del movimiento en contra del aborto: Las integrantes de la agrupación "Más Vida", Cecilia Serrano y Ayelén Alancay, y la abogada Elizabeth Márquez.

"La vida no se debate, en su momento en el 2018 ya lo debatieron, ya se rechazó. La vida es el primer derecho humano", dijo Cecilia Serrano.

"Yo soy producto de un embarazo no planificado. Mi mamá y mi papá no eran novios, se conocieron y yo llegué a sus vidas. Si el aborto hubiese sido legal hace 30 años no estaría hablando acá con ustedes", expresó Ayelén Alancay. 

"Como abogada tengo la obligación de defender la constitución. Todos los convenios internacionales a los que argentina suscribió en 1994 hablan de que la vida comienza en la concepción. Por eso estoy en contra de votar leyes que vulneren el sistema de garantías", comentó Elizabeth Márquez.

El debate por la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo está en curso y más vivo que nuncaDiego Iglesias y la periodista especializada en género Tamara Tenembaum, conversan con 3 integrantes del movimiento en contra del aborto: Las integrantes de la agrupación "Más Vida", Cecilia Serrano y Ayelén Alancay, y la abogada Elizabeth Márquez.

"La vida no se debate, en su momento en el 2018 ya lo debatieron, ya se rechazó. La vida es el primer derecho humano", dijo Cecilia Serrano.

"Yo soy producto de un embarazo no planificado. Mi mamá y mi papá no eran novios, se conocieron y yo llegué a sus vidas. Si el aborto hubiese sido legal hace 30 años no estaría hablando acá con ustedes", expresó Ayelén Alancay. 

"Como abogada tengo la obligación de defender la constitución. Todos los convenios internacionales a los que argentina suscribió en 1994 hablan de que la vida comienza en la concepción. Por eso estoy en contra de votar leyes que vulneren el sistema de garantías", comentó Elizabeth Márquez.

Ver más
Ver más
13