¿Cuáles son las claves del informe del INDEC?

Luego del anuncio de las nuevas cifras de la microeconomía, el especialista Nicolás Pertierra habló con Somos PM para analizar cómo influye esto en los presupuestos nacionales.
Luego del anuncio de las nuevas cifras de la microeconomía, el especialista Nicolás Pertierra habló con Somos PM para analizar cómo influye esto en los presupuestos nacionales.
Ver más
Ver más

INDEC: ventas en supermercados cayeron 2,6%

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicó este lunes su "Encuesta de supermercados y autoservicios mayoristas", e indicó que las ventas en supermercados cayeron 2,6% interanual y en autoservicios mayoristas crecieron 7,6% en mayo de 2021.

Las ventas a precios corrientes para el quinto mes del 2021 sumaron un total de 110.722,8 millones de pesos, lo que representa un incremento de 40,9% respecto al mismo mes del año anterior. Las ventas a precios constantes de diciembre de 2016, durante mayo de 2021, sumaron un total de 23.395,0 millones de pesos, lo que representa una caída de 2,6% respecto a mayo de 2020.

Respecto a las ventas totales a precios corrientes, las mismas ascendieron a 104.538.133 miles de pesos, lo que representa el 94,4% de las ventas totales y muestra un aumento del 39,4% respecto a mayo de 2020. Por su parte, las ventas totales a precios corrientes por el canal online sumaron 6.184.673 miles de pesos, lo que representa un 5,6% de las ventas totales y una variación positiva de 70,5% respecto al mismo mes del año anterior.

En las ventas totales a precios corrientes, durante mayo de 2021, los grupos de artículos con los aumentos más significativos respecto al mismo mes del año anterior son: “Alimentos preparados y rotisería”, 80,1%; “Carnes”, 63,8%; “Panadería”, 47,3%; y “Bebidas”, 44,6%.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicó este lunes su "Encuesta de supermercados y autoservicios mayoristas", e indicó que las ventas en supermercados cayeron 2,6% interanual y en autoservicios mayoristas crecieron 7,6% en mayo de 2021.

Las ventas a precios corrientes para el quinto mes del 2021 sumaron un total de 110.722,8 millones de pesos, lo que representa un incremento de 40,9% respecto al mismo mes del año anterior. Las ventas a precios constantes de diciembre de 2016, durante mayo de 2021, sumaron un total de 23.395,0 millones de pesos, lo que representa una caída de 2,6% respecto a mayo de 2020.

Respecto a las ventas totales a precios corrientes, las mismas ascendieron a 104.538.133 miles de pesos, lo que representa el 94,4% de las ventas totales y muestra un aumento del 39,4% respecto a mayo de 2020. Por su parte, las ventas totales a precios corrientes por el canal online sumaron 6.184.673 miles de pesos, lo que representa un 5,6% de las ventas totales y una variación positiva de 70,5% respecto al mismo mes del año anterior.

En las ventas totales a precios corrientes, durante mayo de 2021, los grupos de artículos con los aumentos más significativos respecto al mismo mes del año anterior son: “Alimentos preparados y rotisería”, 80,1%; “Carnes”, 63,8%; “Panadería”, 47,3%; y “Bebidas”, 44,6%.

Ver más
Ver más

INDEC publicó la variación de la canasta básica

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) difundió este jueves el informe sobre valorización de la Canasta Básica Alimentaria y de la Canasta Básica Total del Gran Buenos Aires del mes de junio, e informó que una familia de cuatro integrantes necesitó $66.488,33 para superar el umbral de pobreza.

Respecto a abril, la variación mensual de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) de junio fue de 3,6%, mientras que la de la Canasta Básica Total (CBT) fue de 3,2%. Las variaciones interanuales de la CBA y de la CBT resultaron del 57,6% y 51,8%, respectivamente.

Respecto al cálculo de la indigencia, que toma la Canasta Básica Alimentaria en comparación de la canasta básica total para medir la pobreza, un hogar de cuatro integrantes necesitó $28.414. Para un hogar de tres personas la cifra de la pobreza fue de $52.932 y el de la indigencia $22.621.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) difundió este jueves el informe sobre valorización de la Canasta Básica Alimentaria y de la Canasta Básica Total del Gran Buenos Aires del mes de junio, e informó que una familia de cuatro integrantes necesitó $66.488,33 para superar el umbral de pobreza.

Respecto a abril, la variación mensual de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) de junio fue de 3,6%, mientras que la de la Canasta Básica Total (CBT) fue de 3,2%. Las variaciones interanuales de la CBA y de la CBT resultaron del 57,6% y 51,8%, respectivamente.

Respecto al cálculo de la indigencia, que toma la Canasta Básica Alimentaria en comparación de la canasta básica total para medir la pobreza, un hogar de cuatro integrantes necesitó $28.414. Para un hogar de tres personas la cifra de la pobreza fue de $52.932 y el de la indigencia $22.621.

Ver más
Ver más

Inflación: 3.2% en junio según INDEC

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) publicó el índice de Precios al Consumidor (IPC) del mes de junio, que registró una variación de 3,2% y una acumulación del 50,2% interanual. En tanto, la acumulación de los primeros seis meses del año fue de 25,3%.

Según el informe, la división de mayor incremento en el mes fue la de  Comunicación (7,0%), impulsada principalmente por el aumento en los servicios de telefonía móvil y, en menor medida, el servicio de conexión a internet. Por otro lado, bebidas alcohólicas y tabaco (5,5%) fue la segunda división de mayor aumento mensual, donde el alza de cigarrillos tuvo la mayor incidencia.

La mayor suba en todas las regiones: alimentos y bebidas no alcohólicas

En este sentido, la suba en la división Alimentos y bebidas no alcohólicas (3,2%) fue la de mayor incidencia en todas las regiones. El incremento se explicó principalmente por los aumentos en Carnes y derivados; Leche, productos lácteos y huevos; Pan y cereales; Aceites, grasas y manteca; y Café, té, yerba y cacao. Además, estas alzas estuvieron parcialmente compensadas por bajas en Frutas, y en Verduras, tubérculos y legumbres en la mayoría de las regiones. Las dos divisiones de menor aumento en el mes fueron  Educación (1,1%) y  Bienes y servicios varios (2,0%).

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) publicó el índice de Precios al Consumidor (IPC) del mes de junio, que registró una variación de 3,2% y una acumulación del 50,2% interanual. En tanto, la acumulación de los primeros seis meses del año fue de 25,3%.

Según el informe, la división de mayor incremento en el mes fue la de  Comunicación (7,0%), impulsada principalmente por el aumento en los servicios de telefonía móvil y, en menor medida, el servicio de conexión a internet. Por otro lado, bebidas alcohólicas y tabaco (5,5%) fue la segunda división de mayor aumento mensual, donde el alza de cigarrillos tuvo la mayor incidencia.

La mayor suba en todas las regiones: alimentos y bebidas no alcohólicas

En este sentido, la suba en la división Alimentos y bebidas no alcohólicas (3,2%) fue la de mayor incidencia en todas las regiones. El incremento se explicó principalmente por los aumentos en Carnes y derivados; Leche, productos lácteos y huevos; Pan y cereales; Aceites, grasas y manteca; y Café, té, yerba y cacao. Además, estas alzas estuvieron parcialmente compensadas por bajas en Frutas, y en Verduras, tubérculos y legumbres en la mayoría de las regiones. Las dos divisiones de menor aumento en el mes fueron  Educación (1,1%) y  Bienes y servicios varios (2,0%).

Ver más
Ver más

El INDEC publicó el índice de actividad económica

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicó este martes su estudio del Estimador Mensual de Actividad Económica e informó que la misma bajó un 1,2% en abril de 2021 respecto de marzo, y creció 28,3% interanual. En el primer cuatrimestre del año, el EMAE señaló un aumento de 8,2%.

En la comparación con marzo de 2020, trece de los sectores que conforman el estimador registraron subas, destacándose el alza de "Construcción" (+221,5% i.a.) y "Hoteles y restaurantes" (+207,7% i.a.). Por su lado, la Industria Manufacturera (+55,1% i.a.) fue, además, el sector económico de mayor incidencia positiva en el nivel general, seguido por el Comercio mayorista, minorista y reparaciones (+41,9% i.a.)

Por otra parte, los dos sectores que mostraron caída en la comparación interanual fueron "Agricultura, ganadería, caza y silvicultura" (-1,9% i.a.) y "Pesca" (-0,5% i.a.). En conjunto, estos dos sectores incidieron negativamente en 0,3 puntos porcentuales en el nivel general.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicó este martes su estudio del Estimador Mensual de Actividad Económica e informó que la misma bajó un 1,2% en abril de 2021 respecto de marzo, y creció 28,3% interanual. En el primer cuatrimestre del año, el EMAE señaló un aumento de 8,2%.

En la comparación con marzo de 2020, trece de los sectores que conforman el estimador registraron subas, destacándose el alza de "Construcción" (+221,5% i.a.) y "Hoteles y restaurantes" (+207,7% i.a.). Por su lado, la Industria Manufacturera (+55,1% i.a.) fue, además, el sector económico de mayor incidencia positiva en el nivel general, seguido por el Comercio mayorista, minorista y reparaciones (+41,9% i.a.)

Por otra parte, los dos sectores que mostraron caída en la comparación interanual fueron "Agricultura, ganadería, caza y silvicultura" (-1,9% i.a.) y "Pesca" (-0,5% i.a.). En conjunto, estos dos sectores incidieron negativamente en 0,3 puntos porcentuales en el nivel general.

Ver más
Ver más

El desempleo alcanzó el 10,2% y afectó más a mujeres jóvenes

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) publicó las tasas e indicadores económicos sobre el mercado laboral e informó que las tasas de actividad, empleo y desocupación se ubicaron en 46,3%, 41,6% y 10,2% en el primer trimestre de 2021, respectivamente. En cifras, el 46,3% de tasa de actividad, es decir, personas con una ocupación o que, sin tenerla, la buscan activamente y están disponibles para trabajar, representa a 13.3 millones de personas. A su vez, el 41,6% de tasa de empleo representa a 12 millones de ocupados, frente a 1.3 millones que componen el 10,2% de la tasa de desocupación.

La tasa de desocupación fue superior en mujeres (12,3%) que en varones (8,5%) en el primer trimestre del año, y afectó más a las y los jóvenes, con un 24,9% y un 17%, respectivamente. El Gran Buenos Aires fue la región con mayor tasa de desocupación (11%), mientras que Noreste fue la de menor nivel (6,1%). La población ocupada que realizó el trabajo desde su vivienda creció de 6,1% a 17,1% entre los primeros trimestres de 2020 y 2021.

En cuanto al tiempo de búsqueda del empleo, más de la mitad de la población desocupada (56,5%) hacía 6 meses o más que estaba desempleada, mientras que aproximadamente un tercio (30,9%) llevaba menos de 3 meses en el proceso de búsqueda de empleo.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) publicó las tasas e indicadores económicos sobre el mercado laboral e informó que las tasas de actividad, empleo y desocupación se ubicaron en 46,3%, 41,6% y 10,2% en el primer trimestre de 2021, respectivamente. En cifras, el 46,3% de tasa de actividad, es decir, personas con una ocupación o que, sin tenerla, la buscan activamente y están disponibles para trabajar, representa a 13.3 millones de personas. A su vez, el 41,6% de tasa de empleo representa a 12 millones de ocupados, frente a 1.3 millones que componen el 10,2% de la tasa de desocupación.

La tasa de desocupación fue superior en mujeres (12,3%) que en varones (8,5%) en el primer trimestre del año, y afectó más a las y los jóvenes, con un 24,9% y un 17%, respectivamente. El Gran Buenos Aires fue la región con mayor tasa de desocupación (11%), mientras que Noreste fue la de menor nivel (6,1%). La población ocupada que realizó el trabajo desde su vivienda creció de 6,1% a 17,1% entre los primeros trimestres de 2020 y 2021.

En cuanto al tiempo de búsqueda del empleo, más de la mitad de la población desocupada (56,5%) hacía 6 meses o más que estaba desempleada, mientras que aproximadamente un tercio (30,9%) llevaba menos de 3 meses en el proceso de búsqueda de empleo.

Ver más
Ver más

La Canasta Básica Total aumentó 2,8%

La Canasta Básica Total (CBT) registró en mayo un aumento del 2,8%por lo que un grupo familiar compuesto por dos adultos y dos menores necesita contar con ingresos por $ 64.445 para no caer debajo de la línea de la pobreza, según el informe difundido por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Durante junio de 2021, la variación mensual de la canasta básica alimentaria (CBA) con respecto a mayo de 2021 fue de 2,8%, mientras que la variación de la canasta básica total (CBT) fue de 2,4%. De esta manera, las variaciones interanuales de la CBA y la CBT resultaron del 53,4% y 49,6%, respectivamente. El INDEC determina sus valores tomando en cuenta los requerimientos normativos kilocalóricos y proteicos imprescindibles para que un varón adulto de entre 30 y 60 años, de actividad moderada, cubra durante un mes esas necesidades.

La Canasta Básica Total (CBT) registró en mayo un aumento del 2,8%por lo que un grupo familiar compuesto por dos adultos y dos menores necesita contar con ingresos por $ 64.445 para no caer debajo de la línea de la pobreza, según el informe difundido por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Durante junio de 2021, la variación mensual de la canasta básica alimentaria (CBA) con respecto a mayo de 2021 fue de 2,8%, mientras que la variación de la canasta básica total (CBT) fue de 2,4%. De esta manera, las variaciones interanuales de la CBA y la CBT resultaron del 53,4% y 49,6%, respectivamente. El INDEC determina sus valores tomando en cuenta los requerimientos normativos kilocalóricos y proteicos imprescindibles para que un varón adulto de entre 30 y 60 años, de actividad moderada, cubra durante un mes esas necesidades.

Ver más
Ver más

INDEC publicó la variación de los precios mayoristas

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicó este jueves su estudio del "Sistema de índices de precios mayoristas (SIPM)" e informó que los mismos aumentaron un 3,2% en mayo de 2021 y un 65,9% en los últimos 12 meses. En los primeros cinco meses del año el porcentaje fue del 25,8%. El organismo explicó que la variación mensual surgió como consecuencia de la suba de 3,3% en los “Productos nacionales” y de 2,5% en los “Productos importados”.

El nivel general del índice de precios internos básicos al por mayor (IPIB) mostró un aumento de 3,3% en el mismo período. En este caso, la variación se explica por la suba de 3,3% en los “Productos nacionales” y de 2,4% en los “Productos importados”. El nivel general del índice de precios básicos del productor (IPP) registró un aumento de 3,4% en el mismo período, como consecuencia de la suba de 1,4% en los “Productos primarios” y de 4,4% en los “Productos manufacturados y energía eléctrica”.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicó este jueves su estudio del "Sistema de índices de precios mayoristas (SIPM)" e informó que los mismos aumentaron un 3,2% en mayo de 2021 y un 65,9% en los últimos 12 meses. En los primeros cinco meses del año el porcentaje fue del 25,8%. El organismo explicó que la variación mensual surgió como consecuencia de la suba de 3,3% en los “Productos nacionales” y de 2,5% en los “Productos importados”.

El nivel general del índice de precios internos básicos al por mayor (IPIB) mostró un aumento de 3,3% en el mismo período. En este caso, la variación se explica por la suba de 3,3% en los “Productos nacionales” y de 2,4% en los “Productos importados”. El nivel general del índice de precios básicos del productor (IPP) registró un aumento de 3,4% en el mismo período, como consecuencia de la suba de 1,4% en los “Productos primarios” y de 4,4% en los “Productos manufacturados y energía eléctrica”.

Ver más
Ver más

El ministro de Economía es optimista

Para el ministro de Economía Martín Guzmán "están dadas las condiciones para que, con algunos vaivenes, la inflación se vaya reduciendo". El funcionario habló en un evento organizado por el Consejo Interamericano de Comercio y Producción (CICyP), bajo la consigna "Tranquilizar la economía" y rodeado de los representantes más influyentes del sector empresarial del país. Entre ellos, a su lado escuchó atentamente el flamante presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Daniel Funes de Rioja. Guzmán recordó que había anticipado que el IPC de marzo iba a ser el más alto, pero que iba a ir bajando. "Eso ocurrió", afirmó aunque reconoció que "todavía estamos en niveles por encima de lo que consideramos que macroeconómicamente factible"

El ministro habló horas antes que el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) publicara el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del mes de mayo, que registró una variación de 3,3% y una acumulación del 48,8% interanual. En tanto, la acumulación de los primeros cinco meses del año fue de 21,5%. Según el informe, las divisiones de mayor incremento en mayo fueron "Transporte", por la adquisición de vehículos, combustibles y taxi; y "Salud", debido a las alzas observadas en productos medicinales, artefactos y equipos para la salud, y en gastos de prepagas.

En tanto, en la división "Alimentos y bebidas no alcohólicas", incidieron las subas en aceites, grasas y manteca; café, té, yerba y cacao; carnes y derivados; leche, productos lácteos y huevos; verduras, tubérculos y legumbres; y pan y cereales. Por otra parte, se observaron subas moderadas y bajas en "Frutas". Las divisiones Comunicación, y Bebidas alcohólicas y tabaco fueron las de menor aumento en el período.

 

Para el ministro de Economía Martín Guzmán "están dadas las condiciones para que, con algunos vaivenes, la inflación se vaya reduciendo". El funcionario habló en un evento organizado por el Consejo Interamericano de Comercio y Producción (CICyP), bajo la consigna "Tranquilizar la economía" y rodeado de los representantes más influyentes del sector empresarial del país. Entre ellos, a su lado escuchó atentamente el flamante presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Daniel Funes de Rioja. Guzmán recordó que había anticipado que el IPC de marzo iba a ser el más alto, pero que iba a ir bajando. "Eso ocurrió", afirmó aunque reconoció que "todavía estamos en niveles por encima de lo que consideramos que macroeconómicamente factible"

El ministro habló horas antes que el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) publicara el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del mes de mayo, que registró una variación de 3,3% y una acumulación del 48,8% interanual. En tanto, la acumulación de los primeros cinco meses del año fue de 21,5%. Según el informe, las divisiones de mayor incremento en mayo fueron "Transporte", por la adquisición de vehículos, combustibles y taxi; y "Salud", debido a las alzas observadas en productos medicinales, artefactos y equipos para la salud, y en gastos de prepagas.

En tanto, en la división "Alimentos y bebidas no alcohólicas", incidieron las subas en aceites, grasas y manteca; café, té, yerba y cacao; carnes y derivados; leche, productos lácteos y huevos; verduras, tubérculos y legumbres; y pan y cereales. Por otra parte, se observaron subas moderadas y bajas en "Frutas". Las divisiones Comunicación, y Bebidas alcohólicas y tabaco fueron las de menor aumento en el período.

 

Ver más
Ver más

INDEC: Las ventas en supermercados cayeron 8,8% interanual en marzo

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó este miércoles que las ventas en supermercados cayeron 8,8% interanual en marzo de 2021 y acumularon una baja de 3,8% en el primer trimestre. En tanto, en autoservicios mayoristas, las ventas bajaron 7% interanual en marzo de 2021 y sumaron un alza de 0,5% en el 1° trimestre.

Según consignaron, las ventas en ambos tipos de comercios se pueden distinguir según el medio de pago con el que se realizan: efectivo, tarjeta de crédito, tarjeta de débito y otros medios de pago tales como vales, cuponeras, ticket canasta, gift card, entre otras.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó este miércoles que las ventas en supermercados cayeron 8,8% interanual en marzo de 2021 y acumularon una baja de 3,8% en el primer trimestre. En tanto, en autoservicios mayoristas, las ventas bajaron 7% interanual en marzo de 2021 y sumaron un alza de 0,5% en el 1° trimestre.

Según consignaron, las ventas en ambos tipos de comercios se pueden distinguir según el medio de pago con el que se realizan: efectivo, tarjeta de crédito, tarjeta de débito y otros medios de pago tales como vales, cuponeras, ticket canasta, gift card, entre otras.

Ver más
Ver más

INDEC: La actividad económica bajó 0,2% en marzo de 2021 y creció 11,4% interanual

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) publicó este jueves su estudio del "Estimador mensual de actividad económica (EMAE)" e informó que la misma bajó un 0,2% en marzo de 2021 respecto de febrero, y creció 11,4% interanual. En el primer trimestre del año, el EMAE señaló un aumento de 2,4%. 

En la comparación con marzo de 2020, ocho de los sectores que conforman el estimador registraron subas, destacándose los siguientes incrementos:

  • Pesca: +59,2%
  • Construcción: +44,1%
  • Industria manufacturera: +28,9%.

A su vez, hoteles y restaurantes, administración pública y defensa, planes de seguridad social de afiliación obligatoria y otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales fueron los sectores que mostraron una mayor caída: incidieron negativamente en 0,5 puntos porcentuales en el nivel general.

El nivel general del índice de precios internos básicos al por mayor (IPIB) mostró un aumento de 4,8% en el mismo período. En este caso, la variación se explica por la suba de 5,0% en los “Productos nacionales” y de 2,5% en los “Productos importados”. Y el nivel general del índice de precios básicos del productor (IPP) registró un aumento de 5,0% en el mismo período, como consecuencia de la suba de 4,9% en los “Productos primarios” y de 5,0% en los “Productos manufacturados y energía eléctrica”.

 

 

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) publicó este jueves su estudio del "Estimador mensual de actividad económica (EMAE)" e informó que la misma bajó un 0,2% en marzo de 2021 respecto de febrero, y creció 11,4% interanual. En el primer trimestre del año, el EMAE señaló un aumento de 2,4%. 

En la comparación con marzo de 2020, ocho de los sectores que conforman el estimador registraron subas, destacándose los siguientes incrementos:

  • Pesca: +59,2%
  • Construcción: +44,1%
  • Industria manufacturera: +28,9%.

A su vez, hoteles y restaurantes, administración pública y defensa, planes de seguridad social de afiliación obligatoria y otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales fueron los sectores que mostraron una mayor caída: incidieron negativamente en 0,5 puntos porcentuales en el nivel general.

El nivel general del índice de precios internos básicos al por mayor (IPIB) mostró un aumento de 4,8% en el mismo período. En este caso, la variación se explica por la suba de 5,0% en los “Productos nacionales” y de 2,5% en los “Productos importados”. Y el nivel general del índice de precios básicos del productor (IPP) registró un aumento de 5,0% en el mismo período, como consecuencia de la suba de 4,9% en los “Productos primarios” y de 5,0% en los “Productos manufacturados y energía eléctrica”.

 

 

Ver más
Ver más

INDEC: en abril el precio de la Canasta Básica Alimentaria aumentó 3,9%

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) difundió el informe sobre la valorización de abril de la Canasta Básica Alimentaria y de la Canasta Básica Total del Gran Buenos Aires. De dicho reporte se desprende que una familia de cuatro integrantes necesitó en abril $62.957,54 para superar el umbral de pobreza, que representa un 3,4% más que el mes previo y 47,8% más interanual, según informó el organismo.

Respecto del cálculo de la indigencia, que toma la Canasta Básica Alimentaria en comparación de la Canasta Básica Total para medir las personas pobres, un hogar de cuatro integrantes necesitó $26.677 para superar el umbral de indigencia, que representa un 3,9% más que el mes anterior y un 49,1% que el año pasado. 

Para un hogar de tres personas la cifra de la pobreza fue de $50.122 y el de la indigencia $21.238.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) difundió el informe sobre la valorización de abril de la Canasta Básica Alimentaria y de la Canasta Básica Total del Gran Buenos Aires. De dicho reporte se desprende que una familia de cuatro integrantes necesitó en abril $62.957,54 para superar el umbral de pobreza, que representa un 3,4% más que el mes previo y 47,8% más interanual, según informó el organismo.

Respecto del cálculo de la indigencia, que toma la Canasta Básica Alimentaria en comparación de la Canasta Básica Total para medir las personas pobres, un hogar de cuatro integrantes necesitó $26.677 para superar el umbral de indigencia, que representa un 3,9% más que el mes anterior y un 49,1% que el año pasado. 

Para un hogar de tres personas la cifra de la pobreza fue de $50.122 y el de la indigencia $21.238.

Ver más
Ver más

Según el INDEC, la inflación fue 4,1% y suma 46,3% en el promedio interanual

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) publicó el índice de Precios al Consumidor (IPC) de abril que registró una variación de 4,1% con relación al mes anterior y una acumulación del 46,3% interanual. A su vez, se informó que en el primer cuatrimestre del año, fue del 17,6%.

Las divisiones de mayor incremento en abril fueron "Prendas de vestir y calzado" (6%) y "Transporte" (5,7%). En esta última se observaron alzas en adquisición de vehículos, combustibles y taxi, que fueron parcialmente compensadas por bajas en precios de pasajes aéreos. 

En la división "Alimentos y bebidas no alcohólicas" (4,3%) incidieron principalmente las subas en leche, productos lácteos y huevos; aceites, grasas y manteca; café, té, yerba y cacao; pan y cereales; y carnes y derivados. Por otra parte, se observaron subas moderadas y bajas en "Frutas" y "Verduras, tubérculos y legumbres".

El incremento paritario del servicio doméstico tuvo sus efectos en la división "Equipamiento y mantenimiento del hogar" (4,3%), mientras que la de encargados de edificios lo hizo en vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (3,5%). 

Por otro lado, los aumentos en "Productos medicinales, artefactos y equipos para la salud" y en "Gastos de prepagas" explicaron la mayor parte del aumento en la división Salud (3,7%). Las divisiones "Educación" (2,5%), "Recreación y cultura" (1,5%) y "Comunicación" (0,5%) fueron las de menor variación en abril, a nivel nacional y en la mayoría de las regiones.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) publicó el índice de Precios al Consumidor (IPC) de abril que registró una variación de 4,1% con relación al mes anterior y una acumulación del 46,3% interanual. A su vez, se informó que en el primer cuatrimestre del año, fue del 17,6%.

Las divisiones de mayor incremento en abril fueron "Prendas de vestir y calzado" (6%) y "Transporte" (5,7%). En esta última se observaron alzas en adquisición de vehículos, combustibles y taxi, que fueron parcialmente compensadas por bajas en precios de pasajes aéreos. 

En la división "Alimentos y bebidas no alcohólicas" (4,3%) incidieron principalmente las subas en leche, productos lácteos y huevos; aceites, grasas y manteca; café, té, yerba y cacao; pan y cereales; y carnes y derivados. Por otra parte, se observaron subas moderadas y bajas en "Frutas" y "Verduras, tubérculos y legumbres".

El incremento paritario del servicio doméstico tuvo sus efectos en la división "Equipamiento y mantenimiento del hogar" (4,3%), mientras que la de encargados de edificios lo hizo en vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (3,5%). 

Por otro lado, los aumentos en "Productos medicinales, artefactos y equipos para la salud" y en "Gastos de prepagas" explicaron la mayor parte del aumento en la división Salud (3,7%). Las divisiones "Educación" (2,5%), "Recreación y cultura" (1,5%) y "Comunicación" (0,5%) fueron las de menor variación en abril, a nivel nacional y en la mayoría de las regiones.

Ver más
Ver más

INDEC: La construcción bajó 0,5% en marzo y subió 97,6% interanual

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) difundió este jueves el indicador de coyuntura de la actividad de la construcción, que en marzo registró una suba de 97,6% respecto a igual mes de 2020, y una caída del 0,5% respecto al mes anterior.

Los datos del consumo aparente de los insumos para la construcción en marzo muestran que, con relación a igual mes del año anterior, hubo subas de 204,9% en hierro redondo y aceros para la construcción; 137,8% en asfalto; 116,7% en pinturas para construcción; 115,7% en ladrillos huecos; 112,8% en placas de yeso; 110,1% en pisos y revestimientos cerámicos.

En tanto, si se analizan las variaciones del acumulado durante el primer trimestre con relación a igual período del año anterior, se observan subas de 77,6% en hierro redondo y aceros; 75,1% en asfalto; 60,3% en ladrillos huecos; 58,9% en artículos sanitarios de cerámica; 57,9% en pisos y revestimientos cerámicos; 53,6% en placas de yeso.

Mientras que se observa una baja de 0,3% en el resto de los insumos (como grifería, tubos de acero sin costura y vidrio para construcción). 

El acumulado del primer trimestre del año, en tanto, presenta una suba de 42,4% respecto a igual período de 2020. El índice de la serie desestacionalizada muestra una variación negativa de 0,5% respecto al mes anterior y el índice-serie tendencia-ciclo registra una variación positiva de 0,7% respecto al mes anterior

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) difundió este jueves el indicador de coyuntura de la actividad de la construcción, que en marzo registró una suba de 97,6% respecto a igual mes de 2020, y una caída del 0,5% respecto al mes anterior.

Los datos del consumo aparente de los insumos para la construcción en marzo muestran que, con relación a igual mes del año anterior, hubo subas de 204,9% en hierro redondo y aceros para la construcción; 137,8% en asfalto; 116,7% en pinturas para construcción; 115,7% en ladrillos huecos; 112,8% en placas de yeso; 110,1% en pisos y revestimientos cerámicos.

En tanto, si se analizan las variaciones del acumulado durante el primer trimestre con relación a igual período del año anterior, se observan subas de 77,6% en hierro redondo y aceros; 75,1% en asfalto; 60,3% en ladrillos huecos; 58,9% en artículos sanitarios de cerámica; 57,9% en pisos y revestimientos cerámicos; 53,6% en placas de yeso.

Mientras que se observa una baja de 0,3% en el resto de los insumos (como grifería, tubos de acero sin costura y vidrio para construcción). 

El acumulado del primer trimestre del año, en tanto, presenta una suba de 42,4% respecto a igual período de 2020. El índice de la serie desestacionalizada muestra una variación negativa de 0,5% respecto al mes anterior y el índice-serie tendencia-ciclo registra una variación positiva de 0,7% respecto al mes anterior

Ver más
Ver más

Ocupación hotelera: en febrero disminuyó un 50,2%

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de la República Argentina (INDEC) difundió  las cifras de ocupación hotelera de febrero 2021, que registraron 2,8 millones de pernoctaciones en establecimientos hoteleros y parahoteleros, lo que implica una disminución de 50,2% respecto del mismo mes del año anterior. Para el informe se presentan los datos de siete regiones turísticas y 47 localidades.

En tanto, las pernoctaciones de viajeros residentes registraron una caída de 39,6% y las de no residentes un 97,8%. El total de viajeros hospedados fue 987.381, que representó una variación negativa de 51,6% respecto al mismo mes del año anterior. 

Las regiones que hospedaron la mayor cantidad de viajeros fueron la provincia de  Córdoba (660.377 plazas ocupadas), la Provincia de Buenos Aires (658.980), y la Patagonia (588.296); donde las estadías promedio en noches fueron 3,4, 3,9 y 2,8 noches, respectivamente. 

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de la República Argentina (INDEC) difundió  las cifras de ocupación hotelera de febrero 2021, que registraron 2,8 millones de pernoctaciones en establecimientos hoteleros y parahoteleros, lo que implica una disminución de 50,2% respecto del mismo mes del año anterior. Para el informe se presentan los datos de siete regiones turísticas y 47 localidades.

En tanto, las pernoctaciones de viajeros residentes registraron una caída de 39,6% y las de no residentes un 97,8%. El total de viajeros hospedados fue 987.381, que representó una variación negativa de 51,6% respecto al mismo mes del año anterior. 

Las regiones que hospedaron la mayor cantidad de viajeros fueron la provincia de  Córdoba (660.377 plazas ocupadas), la Provincia de Buenos Aires (658.980), y la Patagonia (588.296); donde las estadías promedio en noches fueron 3,4, 3,9 y 2,8 noches, respectivamente. 

Ver más
Ver más

INDEC: caída en las ventas en supermercados y autoservicios mayoristas

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) difundió este lunes su informe con cifras de ventas en supermercados y autoservicios mayoristas, que en febrero registró una caída del 5,8% interanual y una baja del 0,9% durante el primer bimestre.

Las ventas a precios corrientes para febrero de 2021 relevadas en la Encuesta de Supermercados sumaron un total de 92.966 millones de pesos, lo que representa un incremento de 28,2% respecto al mismo mes del año anterior.

Las ventas a precios constantes en el segundo mes del 2021 sumaron un total de 22.325 millones de pesos, lo que representa una baja del -5,8% respecto a febrero de 2020.

En las ventas totales a precios corrientes, los grupos de artículos con los aumentos más significativos respecto al mismo mes del año anterior son: “Electrónicos y artículos para el hogar”, 49,9%; “Verdulería y frutería”, 43,2%; “Carnes”, 41,5% y “Bebidas”, 36,6%.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) difundió este lunes su informe con cifras de ventas en supermercados y autoservicios mayoristas, que en febrero registró una caída del 5,8% interanual y una baja del 0,9% durante el primer bimestre.

Las ventas a precios corrientes para febrero de 2021 relevadas en la Encuesta de Supermercados sumaron un total de 92.966 millones de pesos, lo que representa un incremento de 28,2% respecto al mismo mes del año anterior.

Las ventas a precios constantes en el segundo mes del 2021 sumaron un total de 22.325 millones de pesos, lo que representa una baja del -5,8% respecto a febrero de 2020.

En las ventas totales a precios corrientes, los grupos de artículos con los aumentos más significativos respecto al mismo mes del año anterior son: “Electrónicos y artículos para el hogar”, 49,9%; “Verdulería y frutería”, 43,2%; “Carnes”, 41,5% y “Bebidas”, 36,6%.

Ver más
Ver más
5