La entrega de los Oscar 2021 viene con novedades

La 73° edición de la entrega de Premios Oscar que otorga la Academia de Hollywood tendrá una "transmisión presencial", según informó la revista estadounidense Variety. La tradicional ceremonia se realizará para el 25 de abril de 2021 no será virtual, y las nominaciones se confirmarán el 15 de marzo.

Los Oscar normalmente se entregan en enero, en el invierno del hemisferio norte. La decisión de postergarlo se tomó con la expectativa de que en esa fecha más cines puedan estar abiertos, y más películas puedan ser exhibidas. 

Por ahora no está confirmado si la ceremonia va a poder realizarse en el Dolby Theater de Los Ángeles, sede habitual donde se celebra todos los años y que tiene una capacidad para 3400 personas. 

Antes de los Oscar también van a celebrarse los Globo de Oro (el 28 de enero), los SAG (premios del sindicato de actores) el 7 de marzo y los británicos BAFTA el 11 de abril. Todos fueron postergados por la pandemia.

La 73° edición de la entrega de Premios Oscar que otorga la Academia de Hollywood tendrá una "transmisión presencial", según informó la revista estadounidense Variety. La tradicional ceremonia se realizará para el 25 de abril de 2021 no será virtual, y las nominaciones se confirmarán el 15 de marzo.

Los Oscar normalmente se entregan en enero, en el invierno del hemisferio norte. La decisión de postergarlo se tomó con la expectativa de que en esa fecha más cines puedan estar abiertos, y más películas puedan ser exhibidas. 

Por ahora no está confirmado si la ceremonia va a poder realizarse en el Dolby Theater de Los Ángeles, sede habitual donde se celebra todos los años y que tiene una capacidad para 3400 personas. 

Antes de los Oscar también van a celebrarse los Globo de Oro (el 28 de enero), los SAG (premios del sindicato de actores) el 7 de marzo y los británicos BAFTA el 11 de abril. Todos fueron postergados por la pandemia.

Ver más
Ver más

¿De dónde viene el mate? Una historia para conocer

El origen de esta infusión se remonta a la época precolonial de los pueblos originarios, puntualmente los guaraníes que lo llamaban "caa-mate": caá significa planta o hierba, y mate viene de "mati", que es como se llamaba a la calabaza que funciona de recipiente.

Además de bebida, las hojas de la yerba mate eran objetos religiosos en los cultos y rituales. También se utilizaban como moneda de cambio en los trueques con otros pueblos como los incas y los charrúas.

El mate es la bebida que hace a la impronta argentina: todos los años se producen alrededor de 260 millones de toneladas de yerba mate y se consumen unos 256 millones de kilos, lo que se traduce en un consumo anual per cápita de unos 6,4 kilos. 

Tiene un día nacional

En Argentina el 30 de noviembre se celebra el Día Nacional del Mate, bajo la ley 27.117 promulgada en 2014, elegida en homenaje al caudillo Andrés Guacurarí y Artigas, que nació en esta misma fecha en 1778 en Santo Tomé, Corrientes. Durante su mandato como gobernador de Misiones, entre 1815 y 1819, fomentó la producción y la comercialización de la yerba mate. 

 

 

 

El origen de esta infusión se remonta a la época precolonial de los pueblos originarios, puntualmente los guaraníes que lo llamaban "caa-mate": caá significa planta o hierba, y mate viene de "mati", que es como se llamaba a la calabaza que funciona de recipiente.

Además de bebida, las hojas de la yerba mate eran objetos religiosos en los cultos y rituales. También se utilizaban como moneda de cambio en los trueques con otros pueblos como los incas y los charrúas.

El mate es la bebida que hace a la impronta argentina: todos los años se producen alrededor de 260 millones de toneladas de yerba mate y se consumen unos 256 millones de kilos, lo que se traduce en un consumo anual per cápita de unos 6,4 kilos. 

Tiene un día nacional

En Argentina el 30 de noviembre se celebra el Día Nacional del Mate, bajo la ley 27.117 promulgada en 2014, elegida en homenaje al caudillo Andrés Guacurarí y Artigas, que nació en esta misma fecha en 1778 en Santo Tomé, Corrientes. Durante su mandato como gobernador de Misiones, entre 1815 y 1819, fomentó la producción y la comercialización de la yerba mate. 

 

 

 

Ver más
Ver más

Se viene la nueva session de Bizarrap

El trap viene picando muy fuerte en la industria musical porque hay artistas que la están rompiendo. Uno de ellos es Bizarrap, el productor, DJ y artista que se convirtió en uno de los más escuchados de todo el país con sus famosas "Sessions", que hoy lanza una nueva junto a Nathy Peluso.

Bizarrap, el joven de 22 años oriundo de Ramos Mejía, es la expresión máxima de la cultura centennial. Llegó a la escena de trap local cuando en 2017 comenzó a subir videos a YouTube recopilando momentos de las famosas batallas de gallos, editadas con su propio estilo. Si se suman todos sus videos, hoy ya cosecha más de 1400 millones de reproducciones y es gracias a ellos que muchos artistas del trap y la música urbana cobran difusión.

BZRP Sessions

Después de varios años, su proyecto tomó la forma de las "Sessions", videos caseros filmados en la comodidad de su estudio, donde tira unas bases para que la invitada o invitado aporten su freestyle. Cazzu, Nicki Nikole y Paco Amoroso son algunos de los que se coparon a grabar.

 

El trap viene picando muy fuerte en la industria musical porque hay artistas que la están rompiendo. Uno de ellos es Bizarrap, el productor, DJ y artista que se convirtió en uno de los más escuchados de todo el país con sus famosas "Sessions", que hoy lanza una nueva junto a Nathy Peluso.

Bizarrap, el joven de 22 años oriundo de Ramos Mejía, es la expresión máxima de la cultura centennial. Llegó a la escena de trap local cuando en 2017 comenzó a subir videos a YouTube recopilando momentos de las famosas batallas de gallos, editadas con su propio estilo. Si se suman todos sus videos, hoy ya cosecha más de 1400 millones de reproducciones y es gracias a ellos que muchos artistas del trap y la música urbana cobran difusión.

BZRP Sessions

Después de varios años, su proyecto tomó la forma de las "Sessions", videos caseros filmados en la comodidad de su estudio, donde tira unas bases para que la invitada o invitado aporten su freestyle. Cazzu, Nicki Nikole y Paco Amoroso son algunos de los que se coparon a grabar.

 

Ver más
Ver más

Por qué el vino es tan importante para nuestra identidad

En Argentina hoy se celebra el Día del Vino, una fecha que tiene como objetivo celebrar el valor social de la bebida y la vitivinicultura, y el rol que ocupa en la construcción de la identidad de los argentinos. La fecha se dispuso por decreto presidencial en 2010, pero en 2013 fue ratificada por una ley aprobada por unanimidad en el Congreso. 

La industria del vino en el país es una de las más importantes para la economía, no sólo por la producción en sí misma, sino por la generación de empleo y el atractivo turístico que provoca. Argentina es el país vitivinícola más importante de Sudamérica y uno de los 10 destacados en el negocio a nivel mundial. 

Industria nacional: algunos datos

  • Argentina fue el primer país del mundo que declaró al vino como "Bebida nacional"
  • Desde Jujuy hasta la Patagonia, hay más de 230 mil hectáreas donde se cultiva vid, lo que se usa para hacer vino.
  • En la región argentina, la industria vitivinícola tiene más de cinco siglos de historia.

 

 

En Argentina hoy se celebra el Día del Vino, una fecha que tiene como objetivo celebrar el valor social de la bebida y la vitivinicultura, y el rol que ocupa en la construcción de la identidad de los argentinos. La fecha se dispuso por decreto presidencial en 2010, pero en 2013 fue ratificada por una ley aprobada por unanimidad en el Congreso. 

La industria del vino en el país es una de las más importantes para la economía, no sólo por la producción en sí misma, sino por la generación de empleo y el atractivo turístico que provoca. Argentina es el país vitivinícola más importante de Sudamérica y uno de los 10 destacados en el negocio a nivel mundial. 

Industria nacional: algunos datos

  • Argentina fue el primer país del mundo que declaró al vino como "Bebida nacional"
  • Desde Jujuy hasta la Patagonia, hay más de 230 mil hectáreas donde se cultiva vid, lo que se usa para hacer vino.
  • En la región argentina, la industria vitivinícola tiene más de cinco siglos de historia.

 

 

Ver más
Ver más

Lo nuevo de Diego Golombek es excelente y está acá

El doctor en Ciencias Biológicas y divulgador científico argentino Diego Golombek fue entrevistado en Somos PM sobre su muestra "Sueño, luego existo", que se presenta este martes en "Noviembre Electrónico", un festival de cultura digital que tendrá lugar en el Centro Cultural San Martín.

"Estamos haciendo una instalación científico artística con Joaquín Fargas, en donde yo aporto la parte de investigación de los sueños. La idea es que contemos a través de una app o de un sitio web algunas palabras claves de nuestros sueños. Incluso qué quisiéramos soñar o qué soñamos para el futuro. Eso, en tiempo real, lo vamos a proyectar en la parte artística del Centro Cultural San Martín", explicó Golombek.

El festival "Noviembre Electrónico" se desarrollará, con una amplia programación, entre el 24 y el 28 de noviembre.

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka y Maximiliano Legnani.

El doctor en Ciencias Biológicas y divulgador científico argentino Diego Golombek fue entrevistado en Somos PM sobre su muestra "Sueño, luego existo", que se presenta este martes en "Noviembre Electrónico", un festival de cultura digital que tendrá lugar en el Centro Cultural San Martín.

"Estamos haciendo una instalación científico artística con Joaquín Fargas, en donde yo aporto la parte de investigación de los sueños. La idea es que contemos a través de una app o de un sitio web algunas palabras claves de nuestros sueños. Incluso qué quisiéramos soñar o qué soñamos para el futuro. Eso, en tiempo real, lo vamos a proyectar en la parte artística del Centro Cultural San Martín", explicó Golombek.

El festival "Noviembre Electrónico" se desarrollará, con una amplia programación, entre el 24 y el 28 de noviembre.

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka y Maximiliano Legnani.

Ver más
Ver más

Latin Grammys: Fito Páez, el argentino ganador entre tanto reggaeton

Los Latin Grammys volvieron a celebrar a los artistas latinoamericanos, aunque esta vez con una edición particular producto de la pandemia. El reggeatón fue el género estrella de la noche, con J Balvin como protagonista. 

Para la 21° edición, 11 argentinos y argentinas habían sido nominados. De ellos, el ganador fue Fito Páez, que se llevó 2 premios, uno por Mejor canción pop/rock por “La canción de las bestias” y por Mejor álbum pop/rock por su último trabajo “La conquista del espacio”, álbum lanzado en marzo. 

Con imágenes icónicas desde la ciudad de Buenos Aires, el músico rosarino se sentó el piano y junto a Nathy Peluso, que había sido nominada a “Mejor artista nueva”, tocaron “La conquista del espacio”. 

"Gracias a la Academia, a todos los miembros y a mis colegas", dijo Páez, y luego añadió: "No olvidarnos en estos momentos tan duros que la música une y junta corazones". 

Los Latin Grammys volvieron a celebrar a los artistas latinoamericanos, aunque esta vez con una edición particular producto de la pandemia. El reggeatón fue el género estrella de la noche, con J Balvin como protagonista. 

Para la 21° edición, 11 argentinos y argentinas habían sido nominados. De ellos, el ganador fue Fito Páez, que se llevó 2 premios, uno por Mejor canción pop/rock por “La canción de las bestias” y por Mejor álbum pop/rock por su último trabajo “La conquista del espacio”, álbum lanzado en marzo. 

Con imágenes icónicas desde la ciudad de Buenos Aires, el músico rosarino se sentó el piano y junto a Nathy Peluso, que había sido nominada a “Mejor artista nueva”, tocaron “La conquista del espacio”. 

"Gracias a la Academia, a todos los miembros y a mis colegas", dijo Páez, y luego añadió: "No olvidarnos en estos momentos tan duros que la música une y junta corazones". 

Ver más
Ver más

La yerba mate tendrá sus regulaciones

En nuestro país, el mate es una bebida muy significativa para la cultura popular, y la calidad sí importa. Ahora el Gobierno nacional regulará la cantidad de palo y polvo en los paquetes de yerba mate, para asegurar un "producto de buena calidad" e inocuo. 

El nuevo reglamento publicado en el Boletín Oficial y aprobado por el Instituto Nacional de Yerba Mate (INYM) indica que el porcentaje total de palo en la yerba "no debe ser superior al 35%". En los últimos años, el INYM evidenció un incremento en el porcentaje de polvo en la yerba. "Pone de manifiesto que durante el procesamiento de la hoja verde de yerba mate, se procese un molido o reproceso del palo grueso", señala.

A partir de ahora, todos los operadores que realicen tareas de recepción, transporte y/o secado de hoja verde de yerba mate, deberán revisar los productos para pasar los nuevos controles de calidad. El INYM indicó que "resulta necesario exigir que la yerba mate canchada que se comercialice en el país cumpla con especificaciones microbiológicas que aseguren la inocuidad de dicha materia prima".

En nuestro país, el mate es una bebida muy significativa para la cultura popular, y la calidad sí importa. Ahora el Gobierno nacional regulará la cantidad de palo y polvo en los paquetes de yerba mate, para asegurar un "producto de buena calidad" e inocuo. 

El nuevo reglamento publicado en el Boletín Oficial y aprobado por el Instituto Nacional de Yerba Mate (INYM) indica que el porcentaje total de palo en la yerba "no debe ser superior al 35%". En los últimos años, el INYM evidenció un incremento en el porcentaje de polvo en la yerba. "Pone de manifiesto que durante el procesamiento de la hoja verde de yerba mate, se procese un molido o reproceso del palo grueso", señala.

A partir de ahora, todos los operadores que realicen tareas de recepción, transporte y/o secado de hoja verde de yerba mate, deberán revisar los productos para pasar los nuevos controles de calidad. El INYM indicó que "resulta necesario exigir que la yerba mate canchada que se comercialice en el país cumpla con especificaciones microbiológicas que aseguren la inocuidad de dicha materia prima".

Ver más
Ver más

Enrique Avogadro: "Nos estamos preparando para abrir los teatros"

El ministro de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, Enrique Avogadro, pasó por Somos PM y contó todas las novedades del anuncio del regreso de los teatros porteños y la presentación de todos los protocolos para que sea posible la vuelta de esta actividad.

"Esta mañana le presentamos al Gobierno Nacional un protocolo en el que estamos pidiendo la apertura de las salas de teatro en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires. El protocolo es el producto del trabajo conjunto con el sector de empresarios del teatro y la música y con el sector de las salas independientes. Nuestra expectativa es que sea aprobado lo antes posible y por eso nos estamos preparando", comentó el ministro.

Somos PM se emite de lunes a viernes de 14 a 17 por la pantalla de IP, con la conducción de Pía Slapka y Maximiliano Legnani.

El ministro de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, Enrique Avogadro, pasó por Somos PM y contó todas las novedades del anuncio del regreso de los teatros porteños y la presentación de todos los protocolos para que sea posible la vuelta de esta actividad.

"Esta mañana le presentamos al Gobierno Nacional un protocolo en el que estamos pidiendo la apertura de las salas de teatro en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires. El protocolo es el producto del trabajo conjunto con el sector de empresarios del teatro y la música y con el sector de las salas independientes. Nuestra expectativa es que sea aprobado lo antes posible y por eso nos estamos preparando", comentó el ministro.

Somos PM se emite de lunes a viernes de 14 a 17 por la pantalla de IP, con la conducción de Pía Slapka y Maximiliano Legnani.

Ver más
Ver más

Tristán Bauer: "La cultura es una construcción de los pueblos"

Tristán Bauer pasó por Club IP en un día muy especial. El Ministro de Cultura de la Nación habló de su relación con Pino y entre lágrimas lo recordó. Cómo era su relación, que era lo que los vinculaba y por qué es tan importante recordarlo.

Pino, según las propias palabras de Tristán, era un cineasta argentino pero profundamente latinoamericano que siempre estaba pensando en la Patria Grande. El ministro recordó como fueron sus últimos encuentros y los proyectos que realizaron juntos. "Se nos va alguien que dejó una gran obra, alguien que conoció la persecución y el exilio" resaltó. 

Lugo de un importante homenaje, habló de como fueron estos meses en el ámbito de la cultura y como serán las aperturas que se avecinan en nuestra nueva etapa. Hizo hincapié en la importancia de la cultura y aclaró como serán los espectáculos públicos y la vuelta del cine. 

 

Podés ver la entrevista completa acá: 



 

 

 

 

Tristán Bauer pasó por Club IP en un día muy especial. El Ministro de Cultura de la Nación habló de su relación con Pino y entre lágrimas lo recordó. Cómo era su relación, que era lo que los vinculaba y por qué es tan importante recordarlo.

Pino, según las propias palabras de Tristán, era un cineasta argentino pero profundamente latinoamericano que siempre estaba pensando en la Patria Grande. El ministro recordó como fueron sus últimos encuentros y los proyectos que realizaron juntos. "Se nos va alguien que dejó una gran obra, alguien que conoció la persecución y el exilio" resaltó. 

Lugo de un importante homenaje, habló de como fueron estos meses en el ámbito de la cultura y como serán las aperturas que se avecinan en nuestra nueva etapa. Hizo hincapié en la importancia de la cultura y aclaró como serán los espectáculos públicos y la vuelta del cine. 

 

Podés ver la entrevista completa acá: 



 

 

 

 

Ver más
Ver más

Cómo visitar museos durante la pandemia

Ahora, los admiradores del arte plástico podrán disfrutar del espacio público, con reserva previa y protocolos.

Además del Museo Nacional de Bellas Artes, Marisa Baldasarre, Directora Nacional de Museos, anunció nuevas aperturas a partir de este fin de semana. "Museos Abiertos al Cielo" se llama la iniciativa que nos permitirá reencontrarnos con el arte. Este fin de semana abrirán sus puertas el Museo de Arte Decorativo, el Museo Histórico Sarmiento y el Complejo Histórico Cultural Manzana de las Luces

Los museos nacionales abrirán, de manera escalonada y, dependiendo de las condiciones epidemiológicas de cada región, también sus jardines y patios para realizar actividades destinadas a todas las audiencias.

Las visitas podrán hacerse de 13 a 18 horas con un sistema de 5 turnos de 50 minutos cada uno en el que podrán ingresar solo 50 personas. Las reservas pueden hacerse a través de la web del Ministerio de Cultura. En el ingreso será controlada la temperatura de cada asistente y se sanitizará el espacio entre turnos. 

 

 

 

 

Ahora, los admiradores del arte plástico podrán disfrutar del espacio público, con reserva previa y protocolos.

Además del Museo Nacional de Bellas Artes, Marisa Baldasarre, Directora Nacional de Museos, anunció nuevas aperturas a partir de este fin de semana. "Museos Abiertos al Cielo" se llama la iniciativa que nos permitirá reencontrarnos con el arte. Este fin de semana abrirán sus puertas el Museo de Arte Decorativo, el Museo Histórico Sarmiento y el Complejo Histórico Cultural Manzana de las Luces

Los museos nacionales abrirán, de manera escalonada y, dependiendo de las condiciones epidemiológicas de cada región, también sus jardines y patios para realizar actividades destinadas a todas las audiencias.

Las visitas podrán hacerse de 13 a 18 horas con un sistema de 5 turnos de 50 minutos cada uno en el que podrán ingresar solo 50 personas. Las reservas pueden hacerse a través de la web del Ministerio de Cultura. En el ingreso será controlada la temperatura de cada asistente y se sanitizará el espacio entre turnos. 

 

 

 

 

Ver más
Ver más
20