Lito Vitale: desde su piano desafinado hasta emblema nacional

Esta vez le tocó a Lito Vitale pasar por el sillón de Imagen Positiva y le contó a Nicolás Artusi qué implica ser una figura de la música que se actualizó a través de tantas eras icónicas del rock nacional.

Lito nació en Villa Adelina de una familia con una fuerte impronta artística. Sus primeros recuerdos de quedar enamorado definitivamente con la música parten de su relación de un piano que consiguieron mediante canje, aunque lo calificó de instrumento "desastroso". "Siempre estaba desafinado, siempre alguna nota sin la tecla....y ese sonido lo tengo en mi cabeza, como algo muy precario pero que fue disparador de lo que fue mi vida", relató el músico.

Ingresó a la escena musical a los 12 años, cuando con amigos formaron la cooperativa de música "MIA" (Músicos Independientes Asociados). El colectivo se hizo rápidamente popular en los ambientes del rock progresivo, una marca muy importante para una época que fue sometida por los lineamientos de la dictadura militar.

 

 

 

Esta vez le tocó a Lito Vitale pasar por el sillón de Imagen Positiva y le contó a Nicolás Artusi qué implica ser una figura de la música que se actualizó a través de tantas eras icónicas del rock nacional.

Lito nació en Villa Adelina de una familia con una fuerte impronta artística. Sus primeros recuerdos de quedar enamorado definitivamente con la música parten de su relación de un piano que consiguieron mediante canje, aunque lo calificó de instrumento "desastroso". "Siempre estaba desafinado, siempre alguna nota sin la tecla....y ese sonido lo tengo en mi cabeza, como algo muy precario pero que fue disparador de lo que fue mi vida", relató el músico.

Ingresó a la escena musical a los 12 años, cuando con amigos formaron la cooperativa de música "MIA" (Músicos Independientes Asociados). El colectivo se hizo rápidamente popular en los ambientes del rock progresivo, una marca muy importante para una época que fue sometida por los lineamientos de la dictadura militar.

 

 

 

Ver más
Ver más

¿Qué tiene en mente el Coco Sily para el 2021?

El actor y humorista, Coco Sily pasó por Otro Día Fabuloso y en un mano a mano con Diego Iglesias repasó su carrera y su actualidad.

¿Qué no hizo el Coco? Empezó su carrera estudiando teatro y entre sus primeras experiencias en radio está la vieja Rock and Pop, luego trabajó con los mejores humoristas del país Tato Bores, Guillermo Francella, Antonio Gasalla y hasta el Negro Fontanarrosa.

"Yo siento que tengo sentado en el hombro al coquito de Villa Domínico que me dice: Gordo ¿vos te hubieses imaginado estar sentado con Fontanarrosa, estar trabajando con Dolina y Guillermo Franchella? Por eso todo lo que miro para atrás es una bendición", contó Sily en IP Noticias.

Además recordó que fue el primer humorista en hacer un unipersonal en el Luna Park y despotricó un poco con la industria del espectáculo: "No salió ni una línea en ningún medio, después uno se pone a gritar "¡ARTE!" y salen 19 páginas en los suplementos. Es injusto."

A Coco este año le espera un estreno en Radio 10, luego de 9 años en el aire de radio Pop. "El ultimo mes fue de mensajes de amor de la gente de lo que les había pasado en estos 9 años. No paré de llorar el último mes, el amor de la gente supera todo."
 

El actor y humorista, Coco Sily pasó por Otro Día Fabuloso y en un mano a mano con Diego Iglesias repasó su carrera y su actualidad.

¿Qué no hizo el Coco? Empezó su carrera estudiando teatro y entre sus primeras experiencias en radio está la vieja Rock and Pop, luego trabajó con los mejores humoristas del país Tato Bores, Guillermo Francella, Antonio Gasalla y hasta el Negro Fontanarrosa.

"Yo siento que tengo sentado en el hombro al coquito de Villa Domínico que me dice: Gordo ¿vos te hubieses imaginado estar sentado con Fontanarrosa, estar trabajando con Dolina y Guillermo Franchella? Por eso todo lo que miro para atrás es una bendición", contó Sily en IP Noticias.

Además recordó que fue el primer humorista en hacer un unipersonal en el Luna Park y despotricó un poco con la industria del espectáculo: "No salió ni una línea en ningún medio, después uno se pone a gritar "¡ARTE!" y salen 19 páginas en los suplementos. Es injusto."

A Coco este año le espera un estreno en Radio 10, luego de 9 años en el aire de radio Pop. "El ultimo mes fue de mensajes de amor de la gente de lo que les había pasado en estos 9 años. No paré de llorar el último mes, el amor de la gente supera todo."
 

Ver más
Ver más

El Chamamé es Patrimonio de la Humanidad

El género musical tradicional y danza de origen guaraní, muy popular en las provincias de la mesopotamia argentina -especialmente en Corrientes- fue oficialmente seleccionado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como costumbre de relevancia para la cultura internacional.

"El Chamamé es mucho más que una música alegre que se escuchaba en bailantas y que sólo la bailaba la clase trabajadora, como se hacía creer al comienzo. Es una manifestación cultural que no distingue clases sociales y que tiene celebración propia: la Fiesta Nacional del Chamamé y la Fiesta del Mercosur, que se realiza todos los meses de enero en Corrientes y sirve como vidriera mundial para un género que sigue sumando adeptos", declaró Gabriel Romero, presidente del Instituto Provincial de Cultura. 

¿Qué criterios cumplió para convertirse en Patrimonio de la Humanidad?

La UNESCO delimita 10 reglas para curar su lista de seleccionados y para ser nominado, el elemento cultural debe cumplir con al menos una. El chamamé cumplió con los siguientes 4 criterios:

  • Representar una pieza maestra de la invención creativa de la humanidad
  • Exhibir un importante intercambio de valores humanos durante un período de tiempo o un área cultural.
  • Ser testimonio único de una tradición cultural o civilización existente o que haya desaparecido
  • Estar relacionado con eventos, costumbres ideas o creencias con expresión artística y literaria.

El género musical tradicional y danza de origen guaraní, muy popular en las provincias de la mesopotamia argentina -especialmente en Corrientes- fue oficialmente seleccionado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como costumbre de relevancia para la cultura internacional.

"El Chamamé es mucho más que una música alegre que se escuchaba en bailantas y que sólo la bailaba la clase trabajadora, como se hacía creer al comienzo. Es una manifestación cultural que no distingue clases sociales y que tiene celebración propia: la Fiesta Nacional del Chamamé y la Fiesta del Mercosur, que se realiza todos los meses de enero en Corrientes y sirve como vidriera mundial para un género que sigue sumando adeptos", declaró Gabriel Romero, presidente del Instituto Provincial de Cultura. 

¿Qué criterios cumplió para convertirse en Patrimonio de la Humanidad?

La UNESCO delimita 10 reglas para curar su lista de seleccionados y para ser nominado, el elemento cultural debe cumplir con al menos una. El chamamé cumplió con los siguientes 4 criterios:

  • Representar una pieza maestra de la invención creativa de la humanidad
  • Exhibir un importante intercambio de valores humanos durante un período de tiempo o un área cultural.
  • Ser testimonio único de una tradición cultural o civilización existente o que haya desaparecido
  • Estar relacionado con eventos, costumbres ideas o creencias con expresión artística y literaria.
Ver más
Ver más

Solita Silveyra vino a contagiar su alegría a Otro Día Fabuloso

Soledad Silveyra pasó por Otro Día Fabuloso y en un mano a mano con Diego Iglesias desplegó toda la onda, simpatía y alegría que la caracteriza.

Ni la pandemia puede detener el espíritu de solita: a pesar de que en sus palabras "Mujeres fue un fracaso total y absoluto" (en referencia al programa que duró poco en la pantalla del Trece) ella sostiene que llevo "exaltadamente muy bien la cuarentena".

"Los primeros 3 meses estuve en lo de mi hijo y eso me hizo bárbaro porque estar con mis dos nietas y verlas crecer durante 70 días fue lo más maravilloso del mundo", contó sobre la cuarentena. 
 

 

Soledad Silveyra pasó por Otro Día Fabuloso y en un mano a mano con Diego Iglesias desplegó toda la onda, simpatía y alegría que la caracteriza.

Ni la pandemia puede detener el espíritu de solita: a pesar de que en sus palabras "Mujeres fue un fracaso total y absoluto" (en referencia al programa que duró poco en la pantalla del Trece) ella sostiene que llevo "exaltadamente muy bien la cuarentena".

"Los primeros 3 meses estuve en lo de mi hijo y eso me hizo bárbaro porque estar con mis dos nietas y verlas crecer durante 70 días fue lo más maravilloso del mundo", contó sobre la cuarentena. 
 

 

Ver más
Ver más

Cazzu cumple años: así se convirtió en la Jefa del Trap

A Julieta Emilia Cazzucheli la conocemos como Cazzu, una estrella de la escena trapera que no para de escalar. "Maldade$", "Error 93" y "Una niña inútil" son sus 3 producciones pero además hay muchos singles, remixes y colaboraciones con artistas como Bad Bunny, Duki y Lali. Cazzu tiene casi 5 millones de reproducciones mensuales en Spotify y, ojo, porque va por más.

De la cumbia, pasó por el rap y el reggaetón hasta llegar al trap. Nació en Jujuy el 16 de diciembre de 1993 y su primer proyecto musical fue Juli-K, que luego mutó a La Jefa del trap, la única: Cazzu. Ahí presentó "Maldades", su primer éxito. Desde ese momento hasta el día de hoy, no puede parar de romperla: construyó un universo y lenguaje propio que interpela a miles de pibas y pibes en todo el país. De barrio, empoderada y perreando, pero también con una mirada futurista donde el animé convive con la poesía de Alfonsina Storni.

"Andamo' burla'o
Al invierno lo puse caliente
Échate pa'l la'o (échate pa'l la'o)
Todos gritan: ¡Cazzu Presidente!
El party explota'o, tu chica a mi la'o
Dale, mami, muévelo así, rómpelo ahí", es solo un fragmento de Cazzu en Bizarrap music session #32. Imperdible. 

Algo particular que acompaña el proyecto de Cazzu es el trabajo en equipo: Aldi Vega es la diseñadora detrás de su estética emo/punk entre otros integrantes también se destaca la figura de SkiyMeaow, su DJ.  A su vez, el paso por la escuela de cine dejó en Cazzu un denotado interés por las producciones audiovisuales que acompañan sus canciones filosas. 

A Julieta Emilia Cazzucheli la conocemos como Cazzu, una estrella de la escena trapera que no para de escalar. "Maldade$", "Error 93" y "Una niña inútil" son sus 3 producciones pero además hay muchos singles, remixes y colaboraciones con artistas como Bad Bunny, Duki y Lali. Cazzu tiene casi 5 millones de reproducciones mensuales en Spotify y, ojo, porque va por más.

De la cumbia, pasó por el rap y el reggaetón hasta llegar al trap. Nació en Jujuy el 16 de diciembre de 1993 y su primer proyecto musical fue Juli-K, que luego mutó a La Jefa del trap, la única: Cazzu. Ahí presentó "Maldades", su primer éxito. Desde ese momento hasta el día de hoy, no puede parar de romperla: construyó un universo y lenguaje propio que interpela a miles de pibas y pibes en todo el país. De barrio, empoderada y perreando, pero también con una mirada futurista donde el animé convive con la poesía de Alfonsina Storni.

"Andamo' burla'o
Al invierno lo puse caliente
Échate pa'l la'o (échate pa'l la'o)
Todos gritan: ¡Cazzu Presidente!
El party explota'o, tu chica a mi la'o
Dale, mami, muévelo así, rómpelo ahí", es solo un fragmento de Cazzu en Bizarrap music session #32. Imperdible. 

Algo particular que acompaña el proyecto de Cazzu es el trabajo en equipo: Aldi Vega es la diseñadora detrás de su estética emo/punk entre otros integrantes también se destaca la figura de SkiyMeaow, su DJ.  A su vez, el paso por la escuela de cine dejó en Cazzu un denotado interés por las producciones audiovisuales que acompañan sus canciones filosas. 

Ver más
Ver más

María Campos cantó en IP y todo el mundo debería escuchar su voz

María Campos es un ejemplo de que nunca es tarde para empezar. Luego de pasar por bandas de covers de rock, se animó a mostrar sus canciones después de los 30 e inmediatamente se hizo notar: es un éxito en Spotify, llegó a ponerle música a una novela de Polka y dice que no tiene haters.

"Un aterrizaje forzoso", así define María Campos el comienzo de este viaje. "Lo que me demoró es que yo no creía para nada en mí ni en mi música. Sentía que a nadie le iba a gustar y que no lo iba a poder sostener. Me faltó coraje y estabilidad emocional también", contó en IP.

En su paso por Tarde a Tarde junto a Nacho Corral y Agustina Díaz, María interpretó, con Martín Morales en la guitarra, "Corazón verde" y "Si llegó el amor". También contó que durante la cuarentena escribió una buena cantidad de canciones y ya tiene casi listo su tercer disco que espera poder grabar el próximo año.

 

María Campos es un ejemplo de que nunca es tarde para empezar. Luego de pasar por bandas de covers de rock, se animó a mostrar sus canciones después de los 30 e inmediatamente se hizo notar: es un éxito en Spotify, llegó a ponerle música a una novela de Polka y dice que no tiene haters.

"Un aterrizaje forzoso", así define María Campos el comienzo de este viaje. "Lo que me demoró es que yo no creía para nada en mí ni en mi música. Sentía que a nadie le iba a gustar y que no lo iba a poder sostener. Me faltó coraje y estabilidad emocional también", contó en IP.

En su paso por Tarde a Tarde junto a Nacho Corral y Agustina Díaz, María interpretó, con Martín Morales en la guitarra, "Corazón verde" y "Si llegó el amor". También contó que durante la cuarentena escribió una buena cantidad de canciones y ya tiene casi listo su tercer disco que espera poder grabar el próximo año.

 

Ver más
Ver más

"Lamento que el teatro haya sido lo último que se abrió"

La actriz de teatro, cine y televisión María Onetto pasó por Somos PM y contó todas sus sensaciones del reestreno presencial de "Potestad", la histórica obra de Eduardo “Tato” Pavlovsky, en la Sala Caras y Caretas. Además, criticó la demora en las aperturas de las salas: "Lamento que el teatro haya sido lo último que se abrió".

"Fue muy emocionante. En la Sala Caras y Caretas, por el aforo que tiene habilitado, entraron cien personas y estuvo lleno. Siempre es una gran ceremonia hacer 'Potestad', es muy conmovedor. Me quedé muy conmovida y muy ansiosa por la segunda vuelta que es el sábado que viene", expresó la actriz que protagoniza la obra dirigida por Norman Briski.

Sobre la situación de los teatros porteños y la pandemia del coronavirus, Onetto criticó la falta de rapidez y de protocolos para la reanudación de la actividad: "Lamento que el teatro haya sido lo último que se abrió. Hubo que hacer mucha fuerza para que se confiara en que los protocolos que un teatro podía armar son cuidadosos".

La actriz de teatro, cine y televisión María Onetto pasó por Somos PM y contó todas sus sensaciones del reestreno presencial de "Potestad", la histórica obra de Eduardo “Tato” Pavlovsky, en la Sala Caras y Caretas. Además, criticó la demora en las aperturas de las salas: "Lamento que el teatro haya sido lo último que se abrió".

"Fue muy emocionante. En la Sala Caras y Caretas, por el aforo que tiene habilitado, entraron cien personas y estuvo lleno. Siempre es una gran ceremonia hacer 'Potestad', es muy conmovedor. Me quedé muy conmovida y muy ansiosa por la segunda vuelta que es el sábado que viene", expresó la actriz que protagoniza la obra dirigida por Norman Briski.

Sobre la situación de los teatros porteños y la pandemia del coronavirus, Onetto criticó la falta de rapidez y de protocolos para la reanudación de la actividad: "Lamento que el teatro haya sido lo último que se abrió. Hubo que hacer mucha fuerza para que se confiara en que los protocolos que un teatro podía armar son cuidadosos".

Ver más
Ver más

Toto Kirzner presenta el musical "Juegos"

El actor de 22 años Tomás Kirzner González fue entrevistado en El Planeta Urbano en la pantalla de IP. La cultura de la cancelación, su historia familiar y el estreno de "Juegos", un musical por streaming basado en un clásico del teatro argentino.

"'Juegos' es una obra histórica en el teatro argentino. La original se llama 'Juegos a la hora de la siesta'. Lo que hicieron Ariel Del Mastro y Marcelo Caballero (dirección) es una adaptación, de una obra que además fue cancelada en la época de los militares. Si bien no tocamos ese tema, es para mí una gran responsabilidad saber que está esa historia detrás", explicó el hijo del actor y productor Adrián Suar y la actriz Araceli González.

"Toto" Kirzner es el protagonista de la obra junto con la actriz Carolina Kopelioff. El estreno fue el domingo 6 de diciembre.

El Planeta Urbano se emite por IP todos los sábados a las 23, con la conducción de Luis Corbacho.

El actor de 22 años Tomás Kirzner González fue entrevistado en El Planeta Urbano en la pantalla de IP. La cultura de la cancelación, su historia familiar y el estreno de "Juegos", un musical por streaming basado en un clásico del teatro argentino.

"'Juegos' es una obra histórica en el teatro argentino. La original se llama 'Juegos a la hora de la siesta'. Lo que hicieron Ariel Del Mastro y Marcelo Caballero (dirección) es una adaptación, de una obra que además fue cancelada en la época de los militares. Si bien no tocamos ese tema, es para mí una gran responsabilidad saber que está esa historia detrás", explicó el hijo del actor y productor Adrián Suar y la actriz Araceli González.

"Toto" Kirzner es el protagonista de la obra junto con la actriz Carolina Kopelioff. El estreno fue el domingo 6 de diciembre.

El Planeta Urbano se emite por IP todos los sábados a las 23, con la conducción de Luis Corbacho.

Ver más
Ver más

Gerardo Romano recordó a su amigo Carlín Calvo

De Gerardo Romano se han dicho muchas cosas a lo largo de su carrera o, vale decir, de todas sus carreras: tras desarrollar funciones en el Ministerio de Justicia por diez años (recordemos que, además de actor, Romano es abogado) pasó a este otro mundo fantástico. Sobre sus obras y actuación tenemos más para decir de lo que los caracteres nos permiten, pero siempre nos permitiremos refrescar sus mejores piezas. Nadie se olvida fácilmente de Antín, en 'El Marginal', o de Carlo Paternostro, en 'Hombres de Honor'.

Esta vez se sentó mano a mano con Diego Iglesias en Otro Día Fabuloso y aunque mucho se habló de su nueva obra 'Un judío común y corriente', se tocaron otros temas. "Todos los días son tristes últimamente" fue la frase de apertura, pero precisamente se refirió a la reciente muerte de Carlín Calvo, ícono de la actuación argentina.


 

De Gerardo Romano se han dicho muchas cosas a lo largo de su carrera o, vale decir, de todas sus carreras: tras desarrollar funciones en el Ministerio de Justicia por diez años (recordemos que, además de actor, Romano es abogado) pasó a este otro mundo fantástico. Sobre sus obras y actuación tenemos más para decir de lo que los caracteres nos permiten, pero siempre nos permitiremos refrescar sus mejores piezas. Nadie se olvida fácilmente de Antín, en 'El Marginal', o de Carlo Paternostro, en 'Hombres de Honor'.

Esta vez se sentó mano a mano con Diego Iglesias en Otro Día Fabuloso y aunque mucho se habló de su nueva obra 'Un judío común y corriente', se tocaron otros temas. "Todos los días son tristes últimamente" fue la frase de apertura, pero precisamente se refirió a la reciente muerte de Carlín Calvo, ícono de la actuación argentina.


 

Ver más
Ver más

El Zar: ¿Se viene una nueva ola de pop rock nacional?

Hace mucho que los ojos del mundo están dirigidos a la escena musical argentina: el trap y el pop urbano volvieron a tomar la posta de la tendencia para marcar agenda. Esto es un poco lo que sienten los chicos de "El Zar", la banda de Pablo Giménez y Facundo Castaño que ya se consagró en los circuitos artísticos porteños.

Con un trasfondo de formación musical formal, la banda experimenta con un híbrido entre lo melódico conservador y el sonido duro electrónico. Más allá de la teoría musical, ellos apuestan a la identidad del pop rock nacional por lo que ven de las generaciones del freestyle. "Hay un montón de data en la calle, en el barrio. No hace falta tener entrenamiento musical", dicen mientras citan fenómenos como El Quinto Escalón.

Los chicos visitaron a Nacho Corral y Agustina Díaz para estallar el escenario de Tarde a Tarde con una alquimia musical exclusiva.

 

Hace mucho que los ojos del mundo están dirigidos a la escena musical argentina: el trap y el pop urbano volvieron a tomar la posta de la tendencia para marcar agenda. Esto es un poco lo que sienten los chicos de "El Zar", la banda de Pablo Giménez y Facundo Castaño que ya se consagró en los circuitos artísticos porteños.

Con un trasfondo de formación musical formal, la banda experimenta con un híbrido entre lo melódico conservador y el sonido duro electrónico. Más allá de la teoría musical, ellos apuestan a la identidad del pop rock nacional por lo que ven de las generaciones del freestyle. "Hay un montón de data en la calle, en el barrio. No hace falta tener entrenamiento musical", dicen mientras citan fenómenos como El Quinto Escalón.

Los chicos visitaron a Nacho Corral y Agustina Díaz para estallar el escenario de Tarde a Tarde con una alquimia musical exclusiva.

 

Ver más
Ver más

Por qué lo único que queremos es bailar con "Chule" Von Wernich

Pegarla en internet es posible: Sofía "Chule" Von Wernich comenzó como muchos de los nuevos artistas compartiendo música en redes sociales. La joven de Pehuajó ahora tiene 22 años, acumula más de 300 mil seguidores y ya presenta canciones de su autoría. 

"Mi público es muy variado, como mis canciones" contó la cantante entre canción y canción en Somos PM por IP Noticias.

Una voz fresca y nueva. Su música está disponible en todas las plataformas digitales y esta temporada se presentará con una serie de show en Mar del Plata. El año pasado, el músico canadiense Shawn Mendes la seleccionó para abrir su show en el Movistar Arena y ahora, sin dudas, tiene un gran futuro por delante.

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka y Maximiliano Legnani.

Pegarla en internet es posible: Sofía "Chule" Von Wernich comenzó como muchos de los nuevos artistas compartiendo música en redes sociales. La joven de Pehuajó ahora tiene 22 años, acumula más de 300 mil seguidores y ya presenta canciones de su autoría. 

"Mi público es muy variado, como mis canciones" contó la cantante entre canción y canción en Somos PM por IP Noticias.

Una voz fresca y nueva. Su música está disponible en todas las plataformas digitales y esta temporada se presentará con una serie de show en Mar del Plata. El año pasado, el músico canadiense Shawn Mendes la seleccionó para abrir su show en el Movistar Arena y ahora, sin dudas, tiene un gran futuro por delante.

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka y Maximiliano Legnani.

Ver más
Ver más

Qué picante la nueva obra de teatro de Leo Sbaraglia

No hay pandemia que detenga la labor de este gran actor argentino: Durante la cuarentena, Leo Sbaraglia se volcó en experiencias teatrales innovadoras a través de Whatsapp. Primero "Amor de cuarentena" y ahora "Audioguía para que Vuelvas". Ambos proyectos de la mano del director Guillermo Cacace y un elenco de actores y actrices de primera línea, como Dolores Fonzi, Jorge Marrale, Cecilia Roth y Camila Sosa Villada.

¿De qué va esta pieza? Es sencillo pero intenso. La propuesta tiene de protagonista al espectador: después de vivir unos días en la playa te fuiste, olvidaste algunas cosas y dejaste encandilados a cada uno de los integrantes de la familia con la que compartiste la casa. Ahora te mandan mensajes y te piden, por favor, que vuelvas. 

"Es muy lindo porque después de lo que pasamos todo este año, ya no hablar de melancolía, de nostalgia, de la angustia y de los miedos. Ahora podemos hablar del deseo, del erotismo y creo que son cosas muy interesantes", dijo Leo Sbaraglia a Pia Slapka y Maxi Legnani en Somos PM por IP Noticias.

 

 

No hay pandemia que detenga la labor de este gran actor argentino: Durante la cuarentena, Leo Sbaraglia se volcó en experiencias teatrales innovadoras a través de Whatsapp. Primero "Amor de cuarentena" y ahora "Audioguía para que Vuelvas". Ambos proyectos de la mano del director Guillermo Cacace y un elenco de actores y actrices de primera línea, como Dolores Fonzi, Jorge Marrale, Cecilia Roth y Camila Sosa Villada.

¿De qué va esta pieza? Es sencillo pero intenso. La propuesta tiene de protagonista al espectador: después de vivir unos días en la playa te fuiste, olvidaste algunas cosas y dejaste encandilados a cada uno de los integrantes de la familia con la que compartiste la casa. Ahora te mandan mensajes y te piden, por favor, que vuelvas. 

"Es muy lindo porque después de lo que pasamos todo este año, ya no hablar de melancolía, de nostalgia, de la angustia y de los miedos. Ahora podemos hablar del deseo, del erotismo y creo que son cosas muy interesantes", dijo Leo Sbaraglia a Pia Slapka y Maxi Legnani en Somos PM por IP Noticias.

 

 

Ver más
Ver más

Las series más googleadas del año

En un año marcado por el COVID19 y la cuarentena, Google sabe que los contenidos digitales estuvieron en alta demanda. No sólo en el país, sino que acorde a Statista, las suscripciones a Netflix y Amazon Prime Video aumentaron en un 123%.

Mientras tanto, el Sistema de Información Cultural de la Argentina informó que las importaciones de streaming habían crecido un 121% en el período '18 a '19, demostrando que los servicios audiovisuales digitales comenzaron a imperar por sobre otros formatos. Mientras que la plataforma más popular sigue siendo Netflix, los datos muestran que lentamente los espectadores se animan a apostar por Amazon Prime, HBO+ y, aunque en menor medida, están curioseando acerca del servicio de Disney +.

¿Cuáles fueron los programas más buscados en el país?

5. MasterChef Argentina:

4. Poco Ortodoxa

3. Floricienta

2. Gambito de Dama

1. Cobra Kai

En un año marcado por el COVID19 y la cuarentena, Google sabe que los contenidos digitales estuvieron en alta demanda. No sólo en el país, sino que acorde a Statista, las suscripciones a Netflix y Amazon Prime Video aumentaron en un 123%.

Mientras tanto, el Sistema de Información Cultural de la Argentina informó que las importaciones de streaming habían crecido un 121% en el período '18 a '19, demostrando que los servicios audiovisuales digitales comenzaron a imperar por sobre otros formatos. Mientras que la plataforma más popular sigue siendo Netflix, los datos muestran que lentamente los espectadores se animan a apostar por Amazon Prime, HBO+ y, aunque en menor medida, están curioseando acerca del servicio de Disney +.

¿Cuáles fueron los programas más buscados en el país?

5. MasterChef Argentina:

4. Poco Ortodoxa

3. Floricienta

2. Gambito de Dama

1. Cobra Kai

Ver más
Ver más

Julio Chávez reestrena su obra "Después de nosotros"

El actor, autor y director de teatro Julio Chávez pasó por Somos PM y contó todas las novedades sobre el regreso, con público en la sala, de su obra "Después de nosotros" en el Paseo La Plaza.

"Lo estamos transitando con mucha alegría. 'Después de nosotros' es una obra de teatro que escribimos junto a Camila Mansilla, dirigida por (Daniel) Barone y en la que me acompañan Alejandra Flechner, Matías Recalt, María Rosa Fugazot y Mariano Muso. Para todo el equipo es un hecho muy importante por el gusto y la necesidad imperiosa que teníamos nosotros de volver a nuestro trabajo", dijo el actor.

Sobre lo que significa hacer teatro en una pandemia, Chávez sostuvo: "El protocolo sanitario funciona de manera muy simple, muy sencilla y muy eficaz. Es algo que nos deja muy tranquilos".

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka y Maximiliano Legnani.

El actor, autor y director de teatro Julio Chávez pasó por Somos PM y contó todas las novedades sobre el regreso, con público en la sala, de su obra "Después de nosotros" en el Paseo La Plaza.

"Lo estamos transitando con mucha alegría. 'Después de nosotros' es una obra de teatro que escribimos junto a Camila Mansilla, dirigida por (Daniel) Barone y en la que me acompañan Alejandra Flechner, Matías Recalt, María Rosa Fugazot y Mariano Muso. Para todo el equipo es un hecho muy importante por el gusto y la necesidad imperiosa que teníamos nosotros de volver a nuestro trabajo", dijo el actor.

Sobre lo que significa hacer teatro en una pandemia, Chávez sostuvo: "El protocolo sanitario funciona de manera muy simple, muy sencilla y muy eficaz. Es algo que nos deja muy tranquilos".

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka y Maximiliano Legnani.

Ver más
Ver más

Martín Bonavetti adelanta el verano en Tecnópolis y el CCK

Martín Bonavetti, Subsecretario de Gestión de Espacios pasó por Tarde a Tarde y habló sobre el trabajo en pandemia del Centro Cultural Kirchner y Tecnópolis: ¿Cuáles son los planes para este verano?

"En Tecnópolis abrimos el 6 de enero, de forma presencial al aire libre, con un protocolo muy estricto. No será la vieja modalidad de parque temático hiper masivo, pero si con multiplicidad de espectáculos y sí en la tradición de parque de ciencia y tecnología" contó en IP Noticias.

Además contó cómo fue la experiencia del Centro Sanitario en Tecnópolis durante la pandemia: "Poner Tecnópolis al servicio de la solidaridad y el cuidado lo hace constitutivo de su propia naturaleza y creo que eso es indeleble".

Con respecto al Centro Cultural Kirchner, contó que "produjo un giro de 180° en la producción virtual" y que en agosto de 2020 generaron más conciertos que en el mismo mes de 2019 y 2018.

Martín Bonavetti, Subsecretario de Gestión de Espacios pasó por Tarde a Tarde y habló sobre el trabajo en pandemia del Centro Cultural Kirchner y Tecnópolis: ¿Cuáles son los planes para este verano?

"En Tecnópolis abrimos el 6 de enero, de forma presencial al aire libre, con un protocolo muy estricto. No será la vieja modalidad de parque temático hiper masivo, pero si con multiplicidad de espectáculos y sí en la tradición de parque de ciencia y tecnología" contó en IP Noticias.

Además contó cómo fue la experiencia del Centro Sanitario en Tecnópolis durante la pandemia: "Poner Tecnópolis al servicio de la solidaridad y el cuidado lo hace constitutivo de su propia naturaleza y creo que eso es indeleble".

Con respecto al Centro Cultural Kirchner, contó que "produjo un giro de 180° en la producción virtual" y que en agosto de 2020 generaron más conciertos que en el mismo mes de 2019 y 2018.

Ver más
Ver más

En Japón tienen una app para que las personas tengan bebés

Japón se enfrenta a uno de los fantasmas que lo persigue hace tiempo: una vez más, su tasa de natalidad cayó por debajo del número necesario para mantener viva y joven a una población nativa.

Existen múltiples razones por las cuales los y las jóvenes del país del sol naciente se ven disuadidos de establecer familias y tener hijos. Entre ellos existe la problemática de una sociedad que fomenta a las mujeres a dejar sus profesiones luego de comenzar una familia y los bajos salarios que implican muchas horas para apenas asegurar la subsistencia.

Para palear esta situación, el gobierno del primer ministro Yoshihide Suga desea asignar 19 millones de dólares para respaldar a las autoridades regionales que ejecuten planes para que los residentes "encuentren el amor". Uno de esos planes, es el desarrollo de una Inteligencia Artificial que empareje a dos ciudadanos para garantizar la formación de una familia.

Todo lo que necesitás es amor

La antropóloga sociocultural Sachiko Horiguchi no cree que la solución mágica sea una "app" de parejas. "Si (los jóvenes) no están interesados en salir con alguien, las citas románticas probablemente sean ineficaces", dijo a la BBC. La investigadora propone en repensar la problemática que hace que los japoneses se nieguen a las aspiraciones románticas y tratar el tema desde su raíz cultural.

Japón se enfrenta a uno de los fantasmas que lo persigue hace tiempo: una vez más, su tasa de natalidad cayó por debajo del número necesario para mantener viva y joven a una población nativa.

Existen múltiples razones por las cuales los y las jóvenes del país del sol naciente se ven disuadidos de establecer familias y tener hijos. Entre ellos existe la problemática de una sociedad que fomenta a las mujeres a dejar sus profesiones luego de comenzar una familia y los bajos salarios que implican muchas horas para apenas asegurar la subsistencia.

Para palear esta situación, el gobierno del primer ministro Yoshihide Suga desea asignar 19 millones de dólares para respaldar a las autoridades regionales que ejecuten planes para que los residentes "encuentren el amor". Uno de esos planes, es el desarrollo de una Inteligencia Artificial que empareje a dos ciudadanos para garantizar la formación de una familia.

Todo lo que necesitás es amor

La antropóloga sociocultural Sachiko Horiguchi no cree que la solución mágica sea una "app" de parejas. "Si (los jóvenes) no están interesados en salir con alguien, las citas románticas probablemente sean ineficaces", dijo a la BBC. La investigadora propone en repensar la problemática que hace que los japoneses se nieguen a las aspiraciones románticas y tratar el tema desde su raíz cultural.

Ver más
Ver más

El mundo recordó a John Lennon

La noche del 8 de diciembre de 1980 fue una de las más tristes y recordadas del mundo, cuando uno de los mayores íconos musicales de todos los tiempos murió en Nueva York. El 8 de diciembre de 1980 a sus 40 años John Lennon fue asesinado por Mark David Chapman de cinco balazos, cuando regresaba con su esposa Yoko Ono al departamento que compartían en el edificio Dakota, en la esquina de la calle 72 y la avenida Central Park West.

Esta historia múltiples veces narrada hoy sigue despertando curiosidad. La pregunta sobre la conexión del homicidio con El guardián entre el centeno de J.D Salinger, el libro en el que supuestamente (y según él mismo), Chapman se "inspiró", continúa generando incertidumbre.

¿Cómo llega un fan a querer matar a su ídolo? Lo cierto es que Chapman se convirtió en uno de los asesinos más famosos del mundo, declarado culpable y condenado a prisión perpetua, aunque él mismo dijo merecer la pena de muerte.

"Fue porque era muy, muy, muy famoso", admitió en una grabación. "Yo estaba buscando mucho la gloria para mí. Fue un acto extremadamente egoísta. Lo siento mucho por el dolor que le causé a ella" (en referencia a Yoko). 

 

 

La noche del 8 de diciembre de 1980 fue una de las más tristes y recordadas del mundo, cuando uno de los mayores íconos musicales de todos los tiempos murió en Nueva York. El 8 de diciembre de 1980 a sus 40 años John Lennon fue asesinado por Mark David Chapman de cinco balazos, cuando regresaba con su esposa Yoko Ono al departamento que compartían en el edificio Dakota, en la esquina de la calle 72 y la avenida Central Park West.

Esta historia múltiples veces narrada hoy sigue despertando curiosidad. La pregunta sobre la conexión del homicidio con El guardián entre el centeno de J.D Salinger, el libro en el que supuestamente (y según él mismo), Chapman se "inspiró", continúa generando incertidumbre.

¿Cómo llega un fan a querer matar a su ídolo? Lo cierto es que Chapman se convirtió en uno de los asesinos más famosos del mundo, declarado culpable y condenado a prisión perpetua, aunque él mismo dijo merecer la pena de muerte.

"Fue porque era muy, muy, muy famoso", admitió en una grabación. "Yo estaba buscando mucho la gloria para mí. Fue un acto extremadamente egoísta. Lo siento mucho por el dolor que le causé a ella" (en referencia a Yoko). 

 

 

Ver más
Ver más

Cinco datos sobre el nuevo emblema de Buenos Aires

El picaflor verde (también conocido como colibrí) fue elegido por 11.800 estudiantes como el nuevo ave emblema de la Ciudad de Buenos Aires. Esta elección formó parte del proyecto educativo "Ave Emblema de la Ciudad", que nació con el objetivo de incentivar a alumnos y docentes de todos los niveles educativos a conocer la importancia de las especies en entornos urbanos y su rol en el ecosistema.

El picaflor se suma entonces a la lista de emblemas porteños, junto con la orquídea ribereña o del Talar y la mariposa panambí morotí (también conocida como la mariposa bandera argentina). En la ciudad hay más de 300 especies de aves y la mayor diversidad puede encontrarse en la Reserva Ecológica de Costanera Norte y Sur, los parques Tres de febrero, Sarmiento y Saavedra, y el predio de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la UBA. 

El picaflor, una leyenda

Según la leyenda del pueblo guaraní, los picaflores son "recolectores de almas". Ellos creían que una persona al morir dejaba su alma depositada en una flor, a la espera de que un colibrí la recolectara y la guiara al paraíso. 

El picaflor verde (también conocido como colibrí) fue elegido por 11.800 estudiantes como el nuevo ave emblema de la Ciudad de Buenos Aires. Esta elección formó parte del proyecto educativo "Ave Emblema de la Ciudad", que nació con el objetivo de incentivar a alumnos y docentes de todos los niveles educativos a conocer la importancia de las especies en entornos urbanos y su rol en el ecosistema.

El picaflor se suma entonces a la lista de emblemas porteños, junto con la orquídea ribereña o del Talar y la mariposa panambí morotí (también conocida como la mariposa bandera argentina). En la ciudad hay más de 300 especies de aves y la mayor diversidad puede encontrarse en la Reserva Ecológica de Costanera Norte y Sur, los parques Tres de febrero, Sarmiento y Saavedra, y el predio de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la UBA. 

El picaflor, una leyenda

Según la leyenda del pueblo guaraní, los picaflores son "recolectores de almas". Ellos creían que una persona al morir dejaba su alma depositada en una flor, a la espera de que un colibrí la recolectara y la guiara al paraíso. 

Ver más
Ver más

Walt Disney entre gauchos y mates en Argentina

Aunque suene increíble, son muchos los hechos que unen a Walt Disney, creador del imperio del entretenimiento más grande del mundo, con Argentina. Para empezar, Mickey se enamoró de Minnie en una cantina Argentina: The Galopin’ Gaucho es el segundo cortometraje del ratón más famoso del mundo y se realizó en 1928. En este corto de 6 minutos se puede ver a Mickey montando un ñandú, fumando, bebiendo cerveza y bailando tango.

Pero esta no es la única historia que cruza a Disney con nuestro país, ni la única vez que utiliza gauchos en sus producciones. En 1941, Walt Disney realizó una gira por Argentina y en su pasó tuvo entrevistas con artistas locales como Quirino Cristiani, realizador de “El Apostol” (el primer largometraje animado del mundo hecho en 1917) y el artista plástico reconocido por retratar gauchos, Molina Campos.

De esos encuentros surgieron los films Saludos Amigos (1942) y Los tres caballeros (1944). En Saludos Amigos, se puede ver a Goofy como un auténtico gaucho argentino, haciendo un asado a la cruz, con boleadoras y tomando mate. Aunque la inclusión, a último momento, de detalles típicos de vaqueros estadounidenses molestó a Molina Campos.

También, hay quienes aseguran que el parque de diversiones Walt Disney World surgió luego de pasar por La República de los Niños, en La Plata y que Bambi está inspirado en los bosques de la Patagonia.

Aunque suene increíble, son muchos los hechos que unen a Walt Disney, creador del imperio del entretenimiento más grande del mundo, con Argentina. Para empezar, Mickey se enamoró de Minnie en una cantina Argentina: The Galopin’ Gaucho es el segundo cortometraje del ratón más famoso del mundo y se realizó en 1928. En este corto de 6 minutos se puede ver a Mickey montando un ñandú, fumando, bebiendo cerveza y bailando tango.

Pero esta no es la única historia que cruza a Disney con nuestro país, ni la única vez que utiliza gauchos en sus producciones. En 1941, Walt Disney realizó una gira por Argentina y en su pasó tuvo entrevistas con artistas locales como Quirino Cristiani, realizador de “El Apostol” (el primer largometraje animado del mundo hecho en 1917) y el artista plástico reconocido por retratar gauchos, Molina Campos.

De esos encuentros surgieron los films Saludos Amigos (1942) y Los tres caballeros (1944). En Saludos Amigos, se puede ver a Goofy como un auténtico gaucho argentino, haciendo un asado a la cruz, con boleadoras y tomando mate. Aunque la inclusión, a último momento, de detalles típicos de vaqueros estadounidenses molestó a Molina Campos.

También, hay quienes aseguran que el parque de diversiones Walt Disney World surgió luego de pasar por La República de los Niños, en La Plata y que Bambi está inspirado en los bosques de la Patagonia.

Ver más
Ver más

La nueva versión de "Mulán" es histórica por varios motivos

Sin pasar por la pantalla grande llega la versión humana de "Mulán", la famosa película animada de Disney de 1998 sobre la guerrera china que se hace pasar por varón para integrar el ejército. La adaptación, dirigida por la neozelandesa Niki Caro, postergó su estreno debido a la pandemia y ahora está disponible para ver en casa.  

En esta versión humana de la película que se inspiró en una leyenda tradicional china del siglo VI, Yfei Liu se encarga de darle vida a Mulán: es la primera vez en la historia que una actriz asiática protagoniza un film de la compañía estadounidense. El resto del elenco también está integrado por actores y actrices chinos.

Mulán, guerrera empoderada

La actriz que ya cuenta con una importante carrera en su país, habló en entrevistas promocionales sobre el empoderamiento femenino que propone la trama, y dijo que esperaba que ayude a las niñas y mujeres a que "confíen en sus instintos, que sean fieles a sí mismas porque son las únicas que pueden sorprenderse a sí mismas en su vida". 

 

Sin pasar por la pantalla grande llega la versión humana de "Mulán", la famosa película animada de Disney de 1998 sobre la guerrera china que se hace pasar por varón para integrar el ejército. La adaptación, dirigida por la neozelandesa Niki Caro, postergó su estreno debido a la pandemia y ahora está disponible para ver en casa.  

En esta versión humana de la película que se inspiró en una leyenda tradicional china del siglo VI, Yfei Liu se encarga de darle vida a Mulán: es la primera vez en la historia que una actriz asiática protagoniza un film de la compañía estadounidense. El resto del elenco también está integrado por actores y actrices chinos.

Mulán, guerrera empoderada

La actriz que ya cuenta con una importante carrera en su país, habló en entrevistas promocionales sobre el empoderamiento femenino que propone la trama, y dijo que esperaba que ayude a las niñas y mujeres a que "confíen en sus instintos, que sean fieles a sí mismas porque son las únicas que pueden sorprenderse a sí mismas en su vida". 

 

Ver más
Ver más
19