Alberto Fernández presentó el DNI para personas no binarias

El presidente Alberto Fernández encabezó el acto de presentación del Documento Nacional de Identidad (DNI) para personas no binarias. De esta forma, Argentina se convirtió en el primer país de la región en reconocer los derechos de las personas que no se identifican con el género femenino ni masculino. En el evento también estuvieron presentes el ministro del Interior Eduardo "Wado" de Pedro, la ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta y el director del Registro Nacional de las Personas (RENAPER), Santiago Rodríguez. "A la comunidad le costó mucho aceptar la diversidad y entender que somos todas, todos y todes", declaró Fernández desde la actividad realizada en el Museo del Bicentenario. 

Un DNI más inclusivo

Según el decreto publicado en el Boletín Oficial, el RENAPER "deberá adaptar las características y nomenclaturas de los Documentos Nacionales de Identidad y de los Pasaportes que emite" con el fin de cumplir con lo establecido en la Ley de Identidad de Género. Además, en los artículos 2, 3 y 4 del Decreto 476/2021 quedó explicitada la posibilidad utilizar la letra “X” o el símbolo “<” en el caso de que la persona se autoperciba no binaria, indeterminada, no especificada, indefinida, no informada, autopercibida o no consignada.

Los DNI que adopten esta forma de identificación tendrán la misma validez que cualquier otro documento oficial, incluyendo los viajes. Para lograr ese objetivo, el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto deberá notificar los términos del decreto a la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y a la sede correspondiente del MERCOSUR. Todas las personas extranjeras, con pasaporte, documento de viaje o que se encuentren en el país en calidad de refugiados tendrán también el derecho a plasmar su identidad autopercibida en su DNI.

Por otro lado, el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad estará a cargo de dictar las capacitaciones para las autoridades y el personal de todos los organismos del Estado nacional con competencia en la materia. De esta manera, los derechos ampliados en la norma deberán ser aplicados "en condiciones de respeto a la identidad y expresión de género de las personas y en contextos libres de discriminación por motivos de género", determinó el decreto.

El presidente Alberto Fernández encabezó el acto de presentación del Documento Nacional de Identidad (DNI) para personas no binarias. De esta forma, Argentina se convirtió en el primer país de la región en reconocer los derechos de las personas que no se identifican con el género femenino ni masculino. En el evento también estuvieron presentes el ministro del Interior Eduardo "Wado" de Pedro, la ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta y el director del Registro Nacional de las Personas (RENAPER), Santiago Rodríguez. "A la comunidad le costó mucho aceptar la diversidad y entender que somos todas, todos y todes", declaró Fernández desde la actividad realizada en el Museo del Bicentenario. 

Un DNI más inclusivo

Según el decreto publicado en el Boletín Oficial, el RENAPER "deberá adaptar las características y nomenclaturas de los Documentos Nacionales de Identidad y de los Pasaportes que emite" con el fin de cumplir con lo establecido en la Ley de Identidad de Género. Además, en los artículos 2, 3 y 4 del Decreto 476/2021 quedó explicitada la posibilidad utilizar la letra “X” o el símbolo “<” en el caso de que la persona se autoperciba no binaria, indeterminada, no especificada, indefinida, no informada, autopercibida o no consignada.

Los DNI que adopten esta forma de identificación tendrán la misma validez que cualquier otro documento oficial, incluyendo los viajes. Para lograr ese objetivo, el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto deberá notificar los términos del decreto a la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y a la sede correspondiente del MERCOSUR. Todas las personas extranjeras, con pasaporte, documento de viaje o que se encuentren en el país en calidad de refugiados tendrán también el derecho a plasmar su identidad autopercibida en su DNI.

Por otro lado, el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad estará a cargo de dictar las capacitaciones para las autoridades y el personal de todos los organismos del Estado nacional con competencia en la materia. De esta manera, los derechos ampliados en la norma deberán ser aplicados "en condiciones de respeto a la identidad y expresión de género de las personas y en contextos libres de discriminación por motivos de género", determinó el decreto.

Ver más
Ver más

¿Para qué sirve la ley de Góndolas?

La Ley N° 27.545, más conocida como Ley de Góndolas, comenzó a regir a partir del 15 de mayo de 2021 en todos los supermercados y comercios de cercanías del país. Según el portal oficial del Estado argentino, la normativa "busca que los precios sean claros para los consumidores y que los consumidores puedan acceder a más productos regionales o artesanales de las micro, pequeñas y medianas empresa, productos de agricultura familiar, campesina e indígena, productos de la economía popular y productos de cooperativas y mutuales". Sancionada en febrero, dictaminó ese tiempo para que todos los comercios con superficies mayores a 800 metros, adapten sus exhibidores y organicen la mercadería de acuerdo a lo previsto en la ley. La misma, buscó un equilibrio justo en la competencia y un acceso simple para el consumidor en productos alimenticios, incluyendo: bebidas, higiene personal y limpieza del hogar.

Objetivos principales de la Ley de Góndolas

  • Que los precios de los productos sean claros y transparentes para los consumidores.
  • Que los consumidores puedan acceder a más productos regionales o artesanales de las micro, pequeñas y medianas empresa y a más productos de agricultura familiar, campesina e indígena, de la economía popular y de cooperativas y mutuales.
  • Que haya armonía y equilibrio entre los operadores económicos alcanzados por la ley, para evitar que prácticas comerciales que perjudiquen la competencia.

Además, la normativa propuso un cambio de paisaje en las góndolas de los productos de supermercados y autoservicios mayoristas y minoristas. Para ello, determinó que "los productos de un proveedor o grupo empresario no pueden ocupar más del 30% de la góndola", exigiendo, como mínimo, cinco proveedores distintos por producto exhibido. Por otra parte, destacó que el 25% de los productos sean de Pymes, mutuales o cooperativas  y un 5% de empresas "de agricultura familiar, campesina o indígena o de la economía popular". 

Otro de los cambios importantes resultó en la disposición de los productos de menor precio, que deben colocarse en la mitad de la góndola, y destacar con una banda perpendicular que lleve la leyenda: "Menor precio por unidad de medida. Ley 27.545".

La Ley N° 27.545, más conocida como Ley de Góndolas, comenzó a regir a partir del 15 de mayo de 2021 en todos los supermercados y comercios de cercanías del país. Según el portal oficial del Estado argentino, la normativa "busca que los precios sean claros para los consumidores y que los consumidores puedan acceder a más productos regionales o artesanales de las micro, pequeñas y medianas empresa, productos de agricultura familiar, campesina e indígena, productos de la economía popular y productos de cooperativas y mutuales". Sancionada en febrero, dictaminó ese tiempo para que todos los comercios con superficies mayores a 800 metros, adapten sus exhibidores y organicen la mercadería de acuerdo a lo previsto en la ley. La misma, buscó un equilibrio justo en la competencia y un acceso simple para el consumidor en productos alimenticios, incluyendo: bebidas, higiene personal y limpieza del hogar.

Objetivos principales de la Ley de Góndolas

  • Que los precios de los productos sean claros y transparentes para los consumidores.
  • Que los consumidores puedan acceder a más productos regionales o artesanales de las micro, pequeñas y medianas empresa y a más productos de agricultura familiar, campesina e indígena, de la economía popular y de cooperativas y mutuales.
  • Que haya armonía y equilibrio entre los operadores económicos alcanzados por la ley, para evitar que prácticas comerciales que perjudiquen la competencia.

Además, la normativa propuso un cambio de paisaje en las góndolas de los productos de supermercados y autoservicios mayoristas y minoristas. Para ello, determinó que "los productos de un proveedor o grupo empresario no pueden ocupar más del 30% de la góndola", exigiendo, como mínimo, cinco proveedores distintos por producto exhibido. Por otra parte, destacó que el 25% de los productos sean de Pymes, mutuales o cooperativas  y un 5% de empresas "de agricultura familiar, campesina o indígena o de la economía popular". 

Otro de los cambios importantes resultó en la disposición de los productos de menor precio, que deben colocarse en la mitad de la góndola, y destacar con una banda perpendicular que lleve la leyenda: "Menor precio por unidad de medida. Ley 27.545".

Ver más
Ver más

Argentina cerca de vacunar al 50% de la población con una dosis

La República Argentina tendrá vacunados a uno de cada dos habitantes con primera dosis contra el COVID-19. Según los datos del Ministerio de Salud, la última jornada finalizó con un porcentaje de inoculados del 49,74%. La proyección certifica que hoy se llegará a la mitad de la población con al menos una dosis. "Tanto la vacunación como la llegada de inmunizantes se están acelerando mucho. Seguramente hoy lleguemos al 50% de vacunados", declaró la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, en diálogo con Radio La Red. La funcionaria también resaltó el Plan de Vacunación que lleva adelante el Gobierno Nacional y las medidas para retrasar lo máximo posible la circulación social de la cepa Delta. 

Llegada de vacunas

En este marco, Argentina también se encamina a sobrepasar las 40 millones de vacunas recibidas contra el coronavirus. Con la llegada del vuelo AR1089 de Aerolíneas Argentinas desde China, se completó el encargo de 39.177.430 dosis de inoculaciones que forman parte del Plan Estratégico de Vacunación. El arribo forma parte del octavo vuelo de los diez planificados al gigante asiático para cubrir 8 millones de inmunizaciones de Sinopharm. Este convenio forma parte del arreglo del Gobierno con el China National Pharmaceutical Group, que cerró en 24 millones de vacunas que terminarán de llegar en septiembre. 

La República Argentina tendrá vacunados a uno de cada dos habitantes con primera dosis contra el COVID-19. Según los datos del Ministerio de Salud, la última jornada finalizó con un porcentaje de inoculados del 49,74%. La proyección certifica que hoy se llegará a la mitad de la población con al menos una dosis. "Tanto la vacunación como la llegada de inmunizantes se están acelerando mucho. Seguramente hoy lleguemos al 50% de vacunados", declaró la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, en diálogo con Radio La Red. La funcionaria también resaltó el Plan de Vacunación que lleva adelante el Gobierno Nacional y las medidas para retrasar lo máximo posible la circulación social de la cepa Delta. 

Llegada de vacunas

En este marco, Argentina también se encamina a sobrepasar las 40 millones de vacunas recibidas contra el coronavirus. Con la llegada del vuelo AR1089 de Aerolíneas Argentinas desde China, se completó el encargo de 39.177.430 dosis de inoculaciones que forman parte del Plan Estratégico de Vacunación. El arribo forma parte del octavo vuelo de los diez planificados al gigante asiático para cubrir 8 millones de inmunizaciones de Sinopharm. Este convenio forma parte del arreglo del Gobierno con el China National Pharmaceutical Group, que cerró en 24 millones de vacunas que terminarán de llegar en septiembre. 

Ver más
Ver más

A la espera de la aprobación de las vacunas para menores

La provincia de Buenos Aires comenzó a inscribir a menores de 13 a 17 años para vacunarse contra el COVID-19. El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, explicó en conferencia de prensa que, si bien todavía no hay vacunas aprobadas para menores de edad en Argentina, aguardan que la ANMAT apruebe la de los laboratorios de Moderna y Sinopharm. "La vacuna Pfizer se está dando masivamente a los niños y en Argentina se planea dar la de Moderna, que está en vías de ser aprobada por la FDA. Están presentados todos los papeles y es inminente su aprobación", explicó la infectóloga Analía de Cristófano, en diálogo con Ariel Aleart y Alejandra Martínez para IP Noticias. 

Cuál será el grupo de menores con prioridad

"La vacunación es muy importante y necesaria en los niños que tienen comorbilidades: pacientes obesos, trasplantados, oncológicos y con problemas respiratorios. Ese es el grupo que tiene mayor riesgo. Obviamente que no todos se pueden vacunar porque muchos están inmunosuprimidos. Lo importante es poder tener artículos publicados con evidencia científica fidedigna que muestren datos certeros. De las vacunas que tenemos en el país, aún no hay publicado nada sobre experiencias con niños", detalló Cristófano. 

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9hs. 

 

 

La provincia de Buenos Aires comenzó a inscribir a menores de 13 a 17 años para vacunarse contra el COVID-19. El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, explicó en conferencia de prensa que, si bien todavía no hay vacunas aprobadas para menores de edad en Argentina, aguardan que la ANMAT apruebe la de los laboratorios de Moderna y Sinopharm. "La vacuna Pfizer se está dando masivamente a los niños y en Argentina se planea dar la de Moderna, que está en vías de ser aprobada por la FDA. Están presentados todos los papeles y es inminente su aprobación", explicó la infectóloga Analía de Cristófano, en diálogo con Ariel Aleart y Alejandra Martínez para IP Noticias. 

Cuál será el grupo de menores con prioridad

"La vacunación es muy importante y necesaria en los niños que tienen comorbilidades: pacientes obesos, trasplantados, oncológicos y con problemas respiratorios. Ese es el grupo que tiene mayor riesgo. Obviamente que no todos se pueden vacunar porque muchos están inmunosuprimidos. Lo importante es poder tener artículos publicados con evidencia científica fidedigna que muestren datos certeros. De las vacunas que tenemos en el país, aún no hay publicado nada sobre experiencias con niños", detalló Cristófano. 

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9hs. 

 

 

Ver más
Ver más

Debate por los penes de madera: "El sexo sigue siendo tabú"

El director de Fundación Huésped, Leandro Cahn, se refirió en IP Noticias Edición Central al debate en torno a la compra de penes de madera como material para la aplicación de la Ley de Educación Sexual Integral (ESI). "Hace 10 años que el Ministerio de Salud compra penes de madera, que no son como los que compartían en las redes, y sirven para explicar la manera correcta de poner un preservativo", explicó en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Cahn aseguró que la polémica que se inició en redes sociales "demuestra el tabú que sigue siendo el sexo". Además, contó que esta compra, al ser del Ministerio de Salud de la Nación, está destinada para hospitales, centros de salud y organizaciones que dan capacitaciones y consejería.

Educación Sexual Integral en Argentina

Hace 15 años que la Ley de Educación Sexual Integral fue aprobada en Argentina, sin embargo hay algunas provincias no han adherido a su implementación y algunas tienen dificultades en la implementación. "El hecho de que exista la ley o los materiales no resuelve el tema en sí mismo. Es importante entender que, al no abordar la ESI, se está cercenando los derechos de niños, niñas a adolescentes", expresó el presidente de la Fundación Huésped.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El director de Fundación Huésped, Leandro Cahn, se refirió en IP Noticias Edición Central al debate en torno a la compra de penes de madera como material para la aplicación de la Ley de Educación Sexual Integral (ESI). "Hace 10 años que el Ministerio de Salud compra penes de madera, que no son como los que compartían en las redes, y sirven para explicar la manera correcta de poner un preservativo", explicó en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Cahn aseguró que la polémica que se inició en redes sociales "demuestra el tabú que sigue siendo el sexo". Además, contó que esta compra, al ser del Ministerio de Salud de la Nación, está destinada para hospitales, centros de salud y organizaciones que dan capacitaciones y consejería.

Educación Sexual Integral en Argentina

Hace 15 años que la Ley de Educación Sexual Integral fue aprobada en Argentina, sin embargo hay algunas provincias no han adherido a su implementación y algunas tienen dificultades en la implementación. "El hecho de que exista la ley o los materiales no resuelve el tema en sí mismo. Es importante entender que, al no abordar la ESI, se está cercenando los derechos de niños, niñas a adolescentes", expresó el presidente de la Fundación Huésped.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Plan de pagos para deudas de gas

A través de la resolución 210/2021 se dispuso que las compañías prestadoras del servicio de gas deberán incluir en sus facturas un plan de facilidades de pago para los usuarios que se hayan acogido en ese beneficio. Este nuevo sistema está previsto para los clientes que hayan registrado facturas impagas a partir de marzo de 2020.

La posibilidad de pagar en hasta cuotas las facturas de gas en mora había sido establecida a través del decreto 311/20, que señalaba que como medida para "mitigar el impacto" de la la emergencia sanitaria, las prestadoras de los servicios de gas por redes no podían disponer la suspensión o el corte de los servicios en caso de mora o falta de pago de hasta tres facturas consecutivas o alternas, con vencimientos desde el 1° de marzo de 2020. A través del decreto 543/20, se amplió hasta seis la cantidad de facturas impagas (también consecutivas o alternas).

A partir de la publicación de esta resolución, las empresas de gas "deberán permitir y habilitar al usuario" a cancelar las deudas que se hubieren generado durante el plazo de vigencia del citado decreto "a través de facilidades de pago de hasta treinta cuotas iguales, mensuales y consecutivas".

A través de la resolución 210/2021 se dispuso que las compañías prestadoras del servicio de gas deberán incluir en sus facturas un plan de facilidades de pago para los usuarios que se hayan acogido en ese beneficio. Este nuevo sistema está previsto para los clientes que hayan registrado facturas impagas a partir de marzo de 2020.

La posibilidad de pagar en hasta cuotas las facturas de gas en mora había sido establecida a través del decreto 311/20, que señalaba que como medida para "mitigar el impacto" de la la emergencia sanitaria, las prestadoras de los servicios de gas por redes no podían disponer la suspensión o el corte de los servicios en caso de mora o falta de pago de hasta tres facturas consecutivas o alternas, con vencimientos desde el 1° de marzo de 2020. A través del decreto 543/20, se amplió hasta seis la cantidad de facturas impagas (también consecutivas o alternas).

A partir de la publicación de esta resolución, las empresas de gas "deberán permitir y habilitar al usuario" a cancelar las deudas que se hubieren generado durante el plazo de vigencia del citado decreto "a través de facilidades de pago de hasta treinta cuotas iguales, mensuales y consecutivas".

Ver más
Ver más

Mujeres mayores de 60 años con hijos y sin aportes podrán jubilarse

La ANSES presentó el Programa de Reconocimiento de Aportes por Tareas de Cuidado. El mismo contempla una remuneración para mujeres de 60 años o más que no puedan acceder a una jubilación por no cumplir con los 30 años obligatorios de aportes, al reconocerles el trabajo de atención a sus hijos. A este programa se puede aplicar desde el primero de agosto a través de la página de ANSES. "Todas las personas necesitamos contabilizar una cantidad de años para jubilarnos. Muchísimas mujeres no llegan con esa cantidad de aportes porque durante muchos años de su vida salen del mercado laboral para cuidar a sus hijos. Lo que hacemos es reconocer esas instancias como años de aportes a la economía y la seguridad social", declaró Lucía Cirmi Obón, Directora Nacional de Políticas de Cuidado, en diálogo con Nicolás Artusi en Imagen Positiva.   

Maternidad reconocida como trabajo

"Si estás en edad de jubilarte y algunos años de tu vida no tuviste aportes a la seguridad social porque estabas afuera del mercado de trabajo cuidando de tus hijos, ahora podés ir a la ANSES y decir que por esos años te contabilicen así llegás a jubilarte", explicó Obón. Además, aclaró que se contará un año de aportes por cada hijo, dos años por adopciones y quienes cobraron asignación universal. "Es una propuesta que contempla de manera integral a la mujer. De las mujeres que están jubiladas, sólo el 22% pudo llegar con los aportes reglamentarios para jubilarse por el sistema previsional. Es un reconocimiento al aporte de su economía", resumió. 

Podés ver Imagen Positiva de lunes a viernes con Paloma Bosker y Nicolás Artusi de 9 hs a 12 hs por IP Noticias

La ANSES presentó el Programa de Reconocimiento de Aportes por Tareas de Cuidado. El mismo contempla una remuneración para mujeres de 60 años o más que no puedan acceder a una jubilación por no cumplir con los 30 años obligatorios de aportes, al reconocerles el trabajo de atención a sus hijos. A este programa se puede aplicar desde el primero de agosto a través de la página de ANSES. "Todas las personas necesitamos contabilizar una cantidad de años para jubilarnos. Muchísimas mujeres no llegan con esa cantidad de aportes porque durante muchos años de su vida salen del mercado laboral para cuidar a sus hijos. Lo que hacemos es reconocer esas instancias como años de aportes a la economía y la seguridad social", declaró Lucía Cirmi Obón, Directora Nacional de Políticas de Cuidado, en diálogo con Nicolás Artusi en Imagen Positiva.   

Maternidad reconocida como trabajo

"Si estás en edad de jubilarte y algunos años de tu vida no tuviste aportes a la seguridad social porque estabas afuera del mercado de trabajo cuidando de tus hijos, ahora podés ir a la ANSES y decir que por esos años te contabilicen así llegás a jubilarte", explicó Obón. Además, aclaró que se contará un año de aportes por cada hijo, dos años por adopciones y quienes cobraron asignación universal. "Es una propuesta que contempla de manera integral a la mujer. De las mujeres que están jubiladas, sólo el 22% pudo llegar con los aportes reglamentarios para jubilarse por el sistema previsional. Es un reconocimiento al aporte de su economía", resumió. 

Podés ver Imagen Positiva de lunes a viernes con Paloma Bosker y Nicolás Artusi de 9 hs a 12 hs por IP Noticias

Ver más
Ver más

Alberto Fernández recibió a las autoridades de la AMIA

El presidente Alberto Fernández recibió este miércoles por la tarde en Casa Rosada a las máximas autoridades de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), a pocos días de que se conmemore el 27° aniversario del atentado terrorista contra su sede. En la reunión, que tuvo lugar en el despacho presidencial, participaron por la entidad judía su presidente, Ariel Eichbaum; el secretario general, Darío Curiel; el director ejecutivo, Daniel Pomerantz; y el tesorero, Alberto Chaieno. El jefe de Estado estuvo acompañado por el secretario de Culto, Guillermo Olivieri.

Durante el encuentro, se descubrió una placa que forma parte de un proyecto para recordar a las 85 personas asesinadas en el atentado y que, en este caso, recuerda a Sebastián Barreiros con el texto: “El 18 de julio de 1994, ochenta y cinco personas fueron asesinadas en el atentado a la AMIA. En homenaje a las víctimas fatales, el proyecto ‘Sueños quebrados’ rescata los anhelos de las personas fallecidas. Sebastián Barreiros (5 años) le dijo a su maestra que cuando fuera grande iba a ser presidente ‘para pagarle mucha plata a los jubilados’. Con esta placa aspiramos a mantener viva la memoria y el reclamo de justicia por cada una de las víctimas”.

El presidente Alberto Fernández recibió este miércoles por la tarde en Casa Rosada a las máximas autoridades de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), a pocos días de que se conmemore el 27° aniversario del atentado terrorista contra su sede. En la reunión, que tuvo lugar en el despacho presidencial, participaron por la entidad judía su presidente, Ariel Eichbaum; el secretario general, Darío Curiel; el director ejecutivo, Daniel Pomerantz; y el tesorero, Alberto Chaieno. El jefe de Estado estuvo acompañado por el secretario de Culto, Guillermo Olivieri.

Durante el encuentro, se descubrió una placa que forma parte de un proyecto para recordar a las 85 personas asesinadas en el atentado y que, en este caso, recuerda a Sebastián Barreiros con el texto: “El 18 de julio de 1994, ochenta y cinco personas fueron asesinadas en el atentado a la AMIA. En homenaje a las víctimas fatales, el proyecto ‘Sueños quebrados’ rescata los anhelos de las personas fallecidas. Sebastián Barreiros (5 años) le dijo a su maestra que cuando fuera grande iba a ser presidente ‘para pagarle mucha plata a los jubilados’. Con esta placa aspiramos a mantener viva la memoria y el reclamo de justicia por cada una de las víctimas”.

Ver más
Ver más

Cómo actuó el gobierno de Macri ante el golpe de Estado en Bolivia

El Gobierno nacional denunció en la Justicia al expresidente Mauricio Macri y exfuncionarios de su gobierno, entre los que figuran Patricia Bullrich y Oscar Aguad. La acción llevada adelante por la ministra de Seguridad, Sabrina Frederic y el excamarista Eduardo Freiler, se enmarca dentro del envío de material bélico a Bolivia, para reprimir al pueblo en el golpe de Estado contra Evo Morales. "Inicialmente estamos hablando de un contrabando de armas que por ser cometido por funcionarios públicos, con más de tres implicados, esto lo agravaría. Por tratarse de material prohibido, sería contrabando agravado", declaró Freiler en diálogo con AM750. "Creo que al haber sido cometido esto para colaborar con una represión en la cual la misma Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha explicado que existieron masacres, en el ataque a una población civil por razones políticas y étnicas. Estos elementos configuran delitos de lesa humanidad, poniendo bajo sospecha el accionar del golpe por parte de otros estados", resumió.

Cómo actuó el gobierno de Macri ante el golpe en Bolivia

Además, el excamarista recordó que el gobierno de Macri negó el asilo de Evo Morales en Argentina. "El mismo día que le negó el asilo, partió con destino a Bolivia el avión con el cargamento del que estamos hablando. Cuando se consigue que México envíe un avión para rescatar al presidente y vice, nuevamente Macri le negó la posibilidad de entrar en el espacio aéreo argentino", recordó. También subrayó que "al poco tiempo de haber llegado ese material, se produjeron dos masacres muy grandes en diferentes localidades cercanas a La Paz, donde hubieron decenas de muertos y centenares de heridos. Estamos hablando de 70 mil cartuchos que se enviaron; es el mismo material que dejó el tendal de heridos y fallecidos por la represión"

 

 

El Gobierno nacional denunció en la Justicia al expresidente Mauricio Macri y exfuncionarios de su gobierno, entre los que figuran Patricia Bullrich y Oscar Aguad. La acción llevada adelante por la ministra de Seguridad, Sabrina Frederic y el excamarista Eduardo Freiler, se enmarca dentro del envío de material bélico a Bolivia, para reprimir al pueblo en el golpe de Estado contra Evo Morales. "Inicialmente estamos hablando de un contrabando de armas que por ser cometido por funcionarios públicos, con más de tres implicados, esto lo agravaría. Por tratarse de material prohibido, sería contrabando agravado", declaró Freiler en diálogo con AM750. "Creo que al haber sido cometido esto para colaborar con una represión en la cual la misma Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha explicado que existieron masacres, en el ataque a una población civil por razones políticas y étnicas. Estos elementos configuran delitos de lesa humanidad, poniendo bajo sospecha el accionar del golpe por parte de otros estados", resumió.

Cómo actuó el gobierno de Macri ante el golpe en Bolivia

Además, el excamarista recordó que el gobierno de Macri negó el asilo de Evo Morales en Argentina. "El mismo día que le negó el asilo, partió con destino a Bolivia el avión con el cargamento del que estamos hablando. Cuando se consigue que México envíe un avión para rescatar al presidente y vice, nuevamente Macri le negó la posibilidad de entrar en el espacio aéreo argentino", recordó. También subrayó que "al poco tiempo de haber llegado ese material, se produjeron dos masacres muy grandes en diferentes localidades cercanas a La Paz, donde hubieron decenas de muertos y centenares de heridos. Estamos hablando de 70 mil cartuchos que se enviaron; es el mismo material que dejó el tendal de heridos y fallecidos por la represión"

 

 

Ver más
Ver más

Alberto Fernández anunciará mejoras para jubilados y pensionados

El presidente Alberto Fernández encabezará este martes en la localidad bonaerense de Lomas de Zamora un acto donde realizará anuncios con beneficios para jubilados y pensionados. La actividad será a las 17 en el Club Social y Deportivo Ituzaingó, se informó oficialmente.

Esta tarde, al encabezar el acto lanzamiento del Programa Conectar Igualdad Ushuaia desde el Museo del Bicentenario de la Casa Rosada, Fernández anunció que este martes "habrá una noticia para los jubilados, para que sus ingresos no se deterioren" en "un escenario de mucha complejidad".

"A los adultos mayores es un deber moral cuidarlos mucho porque ellos llegan a esa edad después de haber dedicado toda su vida a criar a sus hijos, y lo que debemos darles es tranquilidad", señaló el presidente este lunes.

Días atrás, en medio del acelerado ritmo inflacionario, diversas fuentes del Gobierno habían anticipado la decisión de pagar un bono especial para complementar los haberes de la tercera edad.

El presidente Alberto Fernández encabezará este martes en la localidad bonaerense de Lomas de Zamora un acto donde realizará anuncios con beneficios para jubilados y pensionados. La actividad será a las 17 en el Club Social y Deportivo Ituzaingó, se informó oficialmente.

Esta tarde, al encabezar el acto lanzamiento del Programa Conectar Igualdad Ushuaia desde el Museo del Bicentenario de la Casa Rosada, Fernández anunció que este martes "habrá una noticia para los jubilados, para que sus ingresos no se deterioren" en "un escenario de mucha complejidad".

"A los adultos mayores es un deber moral cuidarlos mucho porque ellos llegan a esa edad después de haber dedicado toda su vida a criar a sus hijos, y lo que debemos darles es tranquilidad", señaló el presidente este lunes.

Días atrás, en medio del acelerado ritmo inflacionario, diversas fuentes del Gobierno habían anticipado la decisión de pagar un bono especial para complementar los haberes de la tercera edad.

Ver más
Ver más

Alberto Fernández aseguró que en septiembre podría haber menores vacunados

El presidente Alberto Fernández aseguró este lunes que los argentinos podrán "recuperar en breve" la vida social que la pandemia de coronavirus interrumpió y señaló que en el mes de septiembre habrá un número "muy importante" de vacunados. Mencionó además la posibilidad de que para esa fecha haya menores de 18 años ya inoculados.

"Vamos a vacunar a mucha velocidad y vamos a salir de esta pesadilla que es la pandemia", resumió el mandatario, y amplió: "Tomemos estas dos noticias con mucha alegría, porque en poco tiempo vamos a poder recuperar nuestra vida habitual".

"En septiembre vamos a tener a un número muy importante de argentinos vacunados. Espero que se pueda alcanzar a los menores de 18 años, a los chicos, con al menos una dosis", dijo Fernández, quien puso al noveno mes del año como una fecha objetivo para alcanzar las metas de la campaña de vacunación.

Además, el presidente relacionó el avance en la inoculación de la población con la recuperación económica del país. "Si con todo lo que está pasando la Argentina crece, cuando superemos todo esto y tengamos a todos los argentinos vacunados, vamos a tener un repunte muy importante en el país", afirmó.

Fernández se refirió también a la situación de los argentinos varados en el exterior y a la decisión de limitar el cupo de ingreso de viajeros al país, medida clave para frenar el ingreso de la variante delta de coronavirus. “Estamos trabajando para que los argentinos varados puedan volver al país. Todo esto empezó por gente que viajó, se contagió y después volvió al país. Ya sé que no lo hicieron a propósito, pero estas medidas no las implementamos nosotros solos, las implementa el mundo entero”, analizó.

"No sé en qué cabeza cabe que yo disfruto que la gente no viaje, si yo lo que más necesito es que los argentinos recuperen su vida habitual. Pero hay que entender que estamos en una pandemia que se ha llevado la vida de casi 100 mil argentinos. ¿No nos damos cuenta de los riesgos que corremos?", concluyó el presidente.

El presidente Alberto Fernández aseguró este lunes que los argentinos podrán "recuperar en breve" la vida social que la pandemia de coronavirus interrumpió y señaló que en el mes de septiembre habrá un número "muy importante" de vacunados. Mencionó además la posibilidad de que para esa fecha haya menores de 18 años ya inoculados.

"Vamos a vacunar a mucha velocidad y vamos a salir de esta pesadilla que es la pandemia", resumió el mandatario, y amplió: "Tomemos estas dos noticias con mucha alegría, porque en poco tiempo vamos a poder recuperar nuestra vida habitual".

"En septiembre vamos a tener a un número muy importante de argentinos vacunados. Espero que se pueda alcanzar a los menores de 18 años, a los chicos, con al menos una dosis", dijo Fernández, quien puso al noveno mes del año como una fecha objetivo para alcanzar las metas de la campaña de vacunación.

Además, el presidente relacionó el avance en la inoculación de la población con la recuperación económica del país. "Si con todo lo que está pasando la Argentina crece, cuando superemos todo esto y tengamos a todos los argentinos vacunados, vamos a tener un repunte muy importante en el país", afirmó.

Fernández se refirió también a la situación de los argentinos varados en el exterior y a la decisión de limitar el cupo de ingreso de viajeros al país, medida clave para frenar el ingreso de la variante delta de coronavirus. “Estamos trabajando para que los argentinos varados puedan volver al país. Todo esto empezó por gente que viajó, se contagió y después volvió al país. Ya sé que no lo hicieron a propósito, pero estas medidas no las implementamos nosotros solos, las implementa el mundo entero”, analizó.

"No sé en qué cabeza cabe que yo disfruto que la gente no viaje, si yo lo que más necesito es que los argentinos recuperen su vida habitual. Pero hay que entender que estamos en una pandemia que se ha llevado la vida de casi 100 mil argentinos. ¿No nos damos cuenta de los riesgos que corremos?", concluyó el presidente.

Ver más
Ver más

Martín Guzmán se reunió con la secretaria del Tesoro de EEUU

El ministro de Economía, Martín Guzmán, se reunió este sábado con la secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, en Venecia. El encuentro se dio en el marco de las negociaciones que la Argentina está desarrollando junto con el Fondo Monetario Internacional con el objetivo de lograr un nuevo acuerdo de renegociación de la deuda.  El titular de la cartera de Hacienda destacó vía Twitter que mantuvo una “muy valiosa y detallada charla con Yellen sobre la importancia de resolver multilateralmente la problemática de la elusión impositiva y las negociaciones para solucionar el problema de la deuda insostenible con el FMI”.

La reunión

Guzmán agradeció a la secretaria “por tu tan positivo aporte a un renovado multilateralismo. Sigamos trabajando juntos en construir más capacidad para poder implementar políticas públicas que generen trabajo y oportunidades para nuestros pueblos”, resaltó. Según informó el Ministerio de Economía, en el encuentro también participaron en representación de la Argentina el director por el Cono Sur ante el directorio del FMI, Sergio Chodos; la directora Ejecutiva Alterna por Argentina y el Cono Sur en el Banco Mundial, Cecilia Nahón; y la titular de la Unidad de Asuntos Internacionales, Maia Colodenco.

En representación del Tesoro de los Estados Unidos estuvieron el asesor David Lipton; la Jefa de Gabinete, Didem Nisanci; la subsecretaria adjunta interina de Política Monetaria Internacional, Patricia Pollard, y el subsecretario adjunto para las Negociaciones Multilaterales de la Oficina de Política Tributaria, Itai Grinberg. Luego, Guzmán mantendrá un encuentro con la directora general del FMI, Kristalina Georgieva, como parte de su agenda de la cumbre del G20.

 

 

El ministro de Economía, Martín Guzmán, se reunió este sábado con la secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, en Venecia. El encuentro se dio en el marco de las negociaciones que la Argentina está desarrollando junto con el Fondo Monetario Internacional con el objetivo de lograr un nuevo acuerdo de renegociación de la deuda.  El titular de la cartera de Hacienda destacó vía Twitter que mantuvo una “muy valiosa y detallada charla con Yellen sobre la importancia de resolver multilateralmente la problemática de la elusión impositiva y las negociaciones para solucionar el problema de la deuda insostenible con el FMI”.

La reunión

Guzmán agradeció a la secretaria “por tu tan positivo aporte a un renovado multilateralismo. Sigamos trabajando juntos en construir más capacidad para poder implementar políticas públicas que generen trabajo y oportunidades para nuestros pueblos”, resaltó. Según informó el Ministerio de Economía, en el encuentro también participaron en representación de la Argentina el director por el Cono Sur ante el directorio del FMI, Sergio Chodos; la directora Ejecutiva Alterna por Argentina y el Cono Sur en el Banco Mundial, Cecilia Nahón; y la titular de la Unidad de Asuntos Internacionales, Maia Colodenco.

En representación del Tesoro de los Estados Unidos estuvieron el asesor David Lipton; la Jefa de Gabinete, Didem Nisanci; la subsecretaria adjunta interina de Política Monetaria Internacional, Patricia Pollard, y el subsecretario adjunto para las Negociaciones Multilaterales de la Oficina de Política Tributaria, Itai Grinberg. Luego, Guzmán mantendrá un encuentro con la directora general del FMI, Kristalina Georgieva, como parte de su agenda de la cumbre del G20.

 

 

Ver más
Ver más

Coronavirus: CABA sumó 1.130 casos positivos

En un nuevo parte diario de la situación sanitaria, el Ministerio de Salud porteño informó que en las últimas 24 horas se registraron un total de 1.130 casos nuevos de coronavirus y 32 muertos en la Ciudad de Buenos Aires. De esta forma, el número de contagiados se elevó a 467.270 y el de fallecidos a 11.056. La tasa de letalidad, es decir el porcentaje de decesos sobre diagnósticos positivos, se ubicaba en el 2,37%.

Este sábado, la ocupación de camas de terapia intensiva en el sistema de salud público alcanzaba el 42,8 %. Según se detalló, están ocupadas 257 camas con personas en estado de gravedad, sobre un total de 600 disponibles para pacientes en esa situación. El reporte agrega que en los casos moderados, la ocupación es de 19,8% (297 sobre 1.500 disponibles) y en los leves, de 3,1% (156 sobre 5.000). 

En tanto, en el sector privado, las camas UTI reflejan un 58,4% de ocupación (714 casos graves sobre un total de 1.222 preparadas para el cuidado intensivo). Mientras que para pacientes moderados hay 1.138 de camas ocupadas sobre 2.530 disponibles, es decir un 44,9%.

 

 

En un nuevo parte diario de la situación sanitaria, el Ministerio de Salud porteño informó que en las últimas 24 horas se registraron un total de 1.130 casos nuevos de coronavirus y 32 muertos en la Ciudad de Buenos Aires. De esta forma, el número de contagiados se elevó a 467.270 y el de fallecidos a 11.056. La tasa de letalidad, es decir el porcentaje de decesos sobre diagnósticos positivos, se ubicaba en el 2,37%.

Este sábado, la ocupación de camas de terapia intensiva en el sistema de salud público alcanzaba el 42,8 %. Según se detalló, están ocupadas 257 camas con personas en estado de gravedad, sobre un total de 600 disponibles para pacientes en esa situación. El reporte agrega que en los casos moderados, la ocupación es de 19,8% (297 sobre 1.500 disponibles) y en los leves, de 3,1% (156 sobre 5.000). 

En tanto, en el sector privado, las camas UTI reflejan un 58,4% de ocupación (714 casos graves sobre un total de 1.222 preparadas para el cuidado intensivo). Mientras que para pacientes moderados hay 1.138 de camas ocupadas sobre 2.530 disponibles, es decir un 44,9%.

 

 

Ver más
Ver más

Kulfas: "Hay un sector del campo que busca victimizarse"

Matías Kulfas, ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, conversó sobre el campo, el conflicto por el cierre a la exportación de carnes y los aumentos de precios en el mercado interno en Redacción IP.

"El objetivo no es generar restricciones a la exportación en sí, sino justamente ordenar un sector que se ha desordenado por varios factores. Entre ellos hay un claro desorden que dejó Luis María Etchevere, exministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, en los últimos días de su gestión", explicó en conversación con Leandro Renou.

El ministro remarcó que el diálogo no está roto aunque no niega "que hay malestar en las entidades": "Hay sectores que buscan una victimización porque buscan un enfrentamiento político partidario. Nosotros no tenemos ningún enfrentamiento con el campo, al contrario consideramos que son parte importante del desarrollo productivo nacional, pero queremos concertar medidas para que se desarrollen y que en el mercado interno dejen de subir los precios. 

Consejo Agroindustrial

Kulfas remarcó la importancia del Consejo Agroindustrial y dijo que "valora muchísimo el espacio" para generar políticas a largo plazo, pero al mismo tiempo reafirmó que "hay algunos sectores que quieren poner al campo como un enemigo del gobierno con un fin partidario aliado a Juntos por el Cambio".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Matías Kulfas, ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, conversó sobre el campo, el conflicto por el cierre a la exportación de carnes y los aumentos de precios en el mercado interno en Redacción IP.

"El objetivo no es generar restricciones a la exportación en sí, sino justamente ordenar un sector que se ha desordenado por varios factores. Entre ellos hay un claro desorden que dejó Luis María Etchevere, exministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, en los últimos días de su gestión", explicó en conversación con Leandro Renou.

El ministro remarcó que el diálogo no está roto aunque no niega "que hay malestar en las entidades": "Hay sectores que buscan una victimización porque buscan un enfrentamiento político partidario. Nosotros no tenemos ningún enfrentamiento con el campo, al contrario consideramos que son parte importante del desarrollo productivo nacional, pero queremos concertar medidas para que se desarrollen y que en el mercado interno dejen de subir los precios. 

Consejo Agroindustrial

Kulfas remarcó la importancia del Consejo Agroindustrial y dijo que "valora muchísimo el espacio" para generar políticas a largo plazo, pero al mismo tiempo reafirmó que "hay algunos sectores que quieren poner al campo como un enemigo del gobierno con un fin partidario aliado a Juntos por el Cambio".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

Prorrogan las medidas de restricción hasta el 6 de agosto

El Gobierno Nacional prorrogó este viernes por cuatro semanas, hasta el 6 de agosto, la vigencia del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) con medidas sanitarias para mitigar el impacto de la segunda ola de coronavirus en el país, a través de la publicación de la resolución en el Boletín Oficial.

El DNU que entrará en vigencia este sábado 10 de julio faculta a gobernadores y al jefe de Gobierno porteño a adoptar medidas ante la verificación de determinados parámetros, a través del denominado "semáforo epidemiológico", que se divide en bajo, mediano y alto riesgo según la evolución de la pandemia en cada distrito del país.

En el último reporte, el Ministerio de Salud constató 19.256 nuevos contagios de coronavirus y 466 muertes en las últimas 24 horas, por lo que asciende a 4.613.019 los infectados y 97.904 los fallecidos desde el inicio de la pandemia.

Además, en el marco del Plan Nacional de Vacunación, la cartera sanitaria indicó que se llevan distribuidas 27.112.144 dosis, de las cuales se aplicaron 23.978.371. De esa cantidad, 19.102.591 personas recibieron una dosis y 4.875.780 el esquema completo.

El Gobierno Nacional prorrogó este viernes por cuatro semanas, hasta el 6 de agosto, la vigencia del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) con medidas sanitarias para mitigar el impacto de la segunda ola de coronavirus en el país, a través de la publicación de la resolución en el Boletín Oficial.

El DNU que entrará en vigencia este sábado 10 de julio faculta a gobernadores y al jefe de Gobierno porteño a adoptar medidas ante la verificación de determinados parámetros, a través del denominado "semáforo epidemiológico", que se divide en bajo, mediano y alto riesgo según la evolución de la pandemia en cada distrito del país.

En el último reporte, el Ministerio de Salud constató 19.256 nuevos contagios de coronavirus y 466 muertes en las últimas 24 horas, por lo que asciende a 4.613.019 los infectados y 97.904 los fallecidos desde el inicio de la pandemia.

Además, en el marco del Plan Nacional de Vacunación, la cartera sanitaria indicó que se llevan distribuidas 27.112.144 dosis, de las cuales se aplicaron 23.978.371. De esa cantidad, 19.102.591 personas recibieron una dosis y 4.875.780 el esquema completo.

Ver más
Ver más

Coronavirus: PBA superó los 49 mil muertos

La Provincia de Buenos Aires alcanzó los 49.035 muertos desde el inicio de la pandemia de COVID-19. Según datos del Ministerio de Salud bonaerense, los casos positivos de coronavirus en territorio bonaerense ascendieron este viernes a 1.886.636 tras confirmarse 5.535 nuevos contagios en las últimas 24 horas. En tanto, el nivel de ocupación de camas de terapia intensiva de adultos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) es del 62,2 %.

Vacunación en PBA

De acuerdo con lo informado por la cartera sanitaria, hasta este viernes se aplicaron un total de 8.984.603 vacunas: 7.169.264 corresponden a la primera dosis y 1.815.339 a la segunda. Además, se comunicó que 9.911.388 bonaerenses se anotaron para recibir el componente contra el COVID-19, y el último reporte sanitario indicó que fueron inmunizadas 165.083 personas. Además, este fin de semana largo se habilitó una jornada de vacunación provincial en varios distritos del Conurbano. 

 

 

La Provincia de Buenos Aires alcanzó los 49.035 muertos desde el inicio de la pandemia de COVID-19. Según datos del Ministerio de Salud bonaerense, los casos positivos de coronavirus en territorio bonaerense ascendieron este viernes a 1.886.636 tras confirmarse 5.535 nuevos contagios en las últimas 24 horas. En tanto, el nivel de ocupación de camas de terapia intensiva de adultos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) es del 62,2 %.

Vacunación en PBA

De acuerdo con lo informado por la cartera sanitaria, hasta este viernes se aplicaron un total de 8.984.603 vacunas: 7.169.264 corresponden a la primera dosis y 1.815.339 a la segunda. Además, se comunicó que 9.911.388 bonaerenses se anotaron para recibir el componente contra el COVID-19, y el último reporte sanitario indicó que fueron inmunizadas 165.083 personas. Además, este fin de semana largo se habilitó una jornada de vacunación provincial en varios distritos del Conurbano. 

 

 

Ver más
Ver más

COVID-19: "jornada provincial de vacunación" en PBA

La Provincia de Buenos Aires inicia una jornada provincial de vacunación contra el COVID-19. El evento se realizará hasta el sábado, en estaciones de trenes, clubes de barrio e instituciones bonaerenses. Además, incluirá recorridos casa por casa y más de 100 postas itinerantes. Autoridades sanitarias provinciales informaron que los vacunatorios sumarán puntos de inmunización y se aplicarán desde las 10 de la mañana primeras dosis sin turno previo a trabajadores de la educación, la salud y la seguridad. También estarán incluidos los mayores de 40 años sin factores de riesgo, mayores de 18 años con comorbilidades y embarazadas. 

Municipios que se suman a la jornada

Las postas estarán ubicadas en las estaciones de trenes de Merlo, González Catán, Laferrere, José C. Paz, Temperley y Lomas de Zamora. Por otra parte, los municipios en los que se añadirán cuatro vacunatorios adicionales para estas dos jornadas son: Tigre, La Matanza, General San Martín, Lomas de Zamora, Pilar, Merlo, Malvinas, Escobar, San Miguel, Moreno, Florencio Varela, Tres de Febrero, Almirante Brown, Esteban Echeverría, General Pueyrredón, Lanús, José C. Paz y San Isidro.

Desde Salud explicaron que habrá tres postas extras en La Plata, Quilmes, Bahía Blanca, Hurlingham, Morón, General Rodríguez, Vicente López, Berazategui, Avellaneda y San Fernando. También incorporarán dos nuevos puntos de vacunación en Ezeiza, Ituzaingó, Ensenada, Luján, Berisso y Marcos Paz. Desde el gobierno provincial indicaron que el objetivo es "intensificar el plan público, gratuito y optativo mediante la inmunización de los y las bonaerenses que tienen acceso libre al primer componente de la vacuna".

La Provincia de Buenos Aires inicia una jornada provincial de vacunación contra el COVID-19. El evento se realizará hasta el sábado, en estaciones de trenes, clubes de barrio e instituciones bonaerenses. Además, incluirá recorridos casa por casa y más de 100 postas itinerantes. Autoridades sanitarias provinciales informaron que los vacunatorios sumarán puntos de inmunización y se aplicarán desde las 10 de la mañana primeras dosis sin turno previo a trabajadores de la educación, la salud y la seguridad. También estarán incluidos los mayores de 40 años sin factores de riesgo, mayores de 18 años con comorbilidades y embarazadas. 

Municipios que se suman a la jornada

Las postas estarán ubicadas en las estaciones de trenes de Merlo, González Catán, Laferrere, José C. Paz, Temperley y Lomas de Zamora. Por otra parte, los municipios en los que se añadirán cuatro vacunatorios adicionales para estas dos jornadas son: Tigre, La Matanza, General San Martín, Lomas de Zamora, Pilar, Merlo, Malvinas, Escobar, San Miguel, Moreno, Florencio Varela, Tres de Febrero, Almirante Brown, Esteban Echeverría, General Pueyrredón, Lanús, José C. Paz y San Isidro.

Desde Salud explicaron que habrá tres postas extras en La Plata, Quilmes, Bahía Blanca, Hurlingham, Morón, General Rodríguez, Vicente López, Berazategui, Avellaneda y San Fernando. También incorporarán dos nuevos puntos de vacunación en Ezeiza, Ituzaingó, Ensenada, Luján, Berisso y Marcos Paz. Desde el gobierno provincial indicaron que el objetivo es "intensificar el plan público, gratuito y optativo mediante la inmunización de los y las bonaerenses que tienen acceso libre al primer componente de la vacuna".

Ver más
Ver más

Se cumplen 2 mil días de la detención de Milagro Sala

Organizaciones políticas y sociales continúan el acampe en Plaza de Mayo por la liberación de la líder social, Milagro Sala, a 2 mil días de estar privada de su libertad. "No entiendo por qué no hay caminos ni acciones concluyentes que hagan cesar esta arbitrariedad de su detención. Es algo para lo que nosotros no tenemos respuestas, por eso estamos acá. Lo que sí podemos responder es sobre lo que hacemos: vinimos a construir poder y fortaleza desde la militancia", expresó el vocero de la Tupac Amaru, Alejandro Garfagnini, en diálogo con Imagen Positiva. La protesta social, que durará hasta el viernes, tiene como objetivo visibilizar la situación judicial de Milagro Sala, que cumple con una condena de prisión domiciliaria en Jujuy, por presunto fraude a la administración pública.

"Nuestro gobierno tiene otras responsabilidades. Tiene que buscar los recursos necesarios para hacer cesar esa arbitrariedad, que es lo indicado por todo el sistema interamericano de Derechos Humanos: Naciones Unidas, Comisión Interamericana y la Corte Interamericana", explicó Garfagnini desde la Plaza de Mayo, cuestionando la falta de objetividad de la justicia jujeña y del gobernador Gerardo Morales. Además, el vocero remarcó que "Esperamos que nuestro gobierno actúe y accione para que Milagro sea liberada. No estamos por un reclamo reivindicativo, pedimos por la libertad de nuestros compañeros detenidos injustamente". 

Podés ver Imagen Positiva de lunes a viernes con Paloma Bosker y Nicolás Artusi de 9 hs a 12 hs por IP Noticias

Organizaciones políticas y sociales continúan el acampe en Plaza de Mayo por la liberación de la líder social, Milagro Sala, a 2 mil días de estar privada de su libertad. "No entiendo por qué no hay caminos ni acciones concluyentes que hagan cesar esta arbitrariedad de su detención. Es algo para lo que nosotros no tenemos respuestas, por eso estamos acá. Lo que sí podemos responder es sobre lo que hacemos: vinimos a construir poder y fortaleza desde la militancia", expresó el vocero de la Tupac Amaru, Alejandro Garfagnini, en diálogo con Imagen Positiva. La protesta social, que durará hasta el viernes, tiene como objetivo visibilizar la situación judicial de Milagro Sala, que cumple con una condena de prisión domiciliaria en Jujuy, por presunto fraude a la administración pública.

"Nuestro gobierno tiene otras responsabilidades. Tiene que buscar los recursos necesarios para hacer cesar esa arbitrariedad, que es lo indicado por todo el sistema interamericano de Derechos Humanos: Naciones Unidas, Comisión Interamericana y la Corte Interamericana", explicó Garfagnini desde la Plaza de Mayo, cuestionando la falta de objetividad de la justicia jujeña y del gobernador Gerardo Morales. Además, el vocero remarcó que "Esperamos que nuestro gobierno actúe y accione para que Milagro sea liberada. No estamos por un reclamo reivindicativo, pedimos por la libertad de nuestros compañeros detenidos injustamente". 

Podés ver Imagen Positiva de lunes a viernes con Paloma Bosker y Nicolás Artusi de 9 hs a 12 hs por IP Noticias

Ver más
Ver más

Bariloche, entre la variante Delta y el turismo invernal

El intendente de Bariloche, Gustavo Gennuso, conversó sobre las vacaciones de invierno y la posibilidad del regreso de los viajes de egresados en IP Noticias Edición Central. "No nos podemos dar el lujo de no tener un poco de actividad económica. El año pasado no la tuvimos y, si bien tuvimos ayuda del Gobierno al sector empresarial para que llegue a los trabajadores, no alcanza. Es crucial que tengamos temporada para que el trabajador lleve el pan a su casa", dijo en conversación con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El intendente de Bariloche expresó que sería una temporada reducida alrededor del 35% de la capacidad de la ciudad. "Hemos preparado la ciudad, el Cerro Catedral, los centros de deportes invernales y las aerosillas para cuidar al que venga de la mejor manera", aseguró. Respecto a los viajes de egresados, sostuvo: "Vamos a realizar un pedido al Gobierno Nacional para que a partir del 20 de agosto puedan regresar".

"El turismo estudiantil o turismo joven es un turismo que congrega trabajadores que solo trabajan para ese segmento. Entonces la suspensión, que entendemos, ha dejado 3.500 trabajadores en muy malas condiciones", comentó. 

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El intendente de Bariloche, Gustavo Gennuso, conversó sobre las vacaciones de invierno y la posibilidad del regreso de los viajes de egresados en IP Noticias Edición Central. "No nos podemos dar el lujo de no tener un poco de actividad económica. El año pasado no la tuvimos y, si bien tuvimos ayuda del Gobierno al sector empresarial para que llegue a los trabajadores, no alcanza. Es crucial que tengamos temporada para que el trabajador lleve el pan a su casa", dijo en conversación con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El intendente de Bariloche expresó que sería una temporada reducida alrededor del 35% de la capacidad de la ciudad. "Hemos preparado la ciudad, el Cerro Catedral, los centros de deportes invernales y las aerosillas para cuidar al que venga de la mejor manera", aseguró. Respecto a los viajes de egresados, sostuvo: "Vamos a realizar un pedido al Gobierno Nacional para que a partir del 20 de agosto puedan regresar".

"El turismo estudiantil o turismo joven es un turismo que congrega trabajadores que solo trabajan para ese segmento. Entonces la suspensión, que entendemos, ha dejado 3.500 trabajadores en muy malas condiciones", comentó. 

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

"El Gobierno siempre dijo que estaba negociando con Pfizer"

La diputada Nacional del Frente de Todos (FDT) Cecilia Moreau, que propuso la incorporación de la palabra "negligencia" en la Ley de Vacunas, conversó en IP Noticias Edición Central sobre el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que modifica este aspecto para poder negociar con los laboratorios estadounidenses. "Cuando hicimos la ley no solo incluimos la eliminación de la causal negligencia para garantizar la inmunidad de los laboratorios, sino que hablamos también de conductas fraudulentas, maliciosas", explicó en Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

En ese sentido expresó que en noviembre del año pasado, cuando se votó la ley, "estábamos comprando a riesgo porque una vacuna que tarda años en probar su efectividad la estábamos comprando en meses y a riesgo de la salud de los argentinos". Después de que se ha probado la eficacia de las vacunas, el panorama ha cambiado.

"Que no me vengan a decir que había que hacer una ley para Pfizer porque se hizo una ley para comprar todas las vacunas y con esa misma ley compramos muchísimas vacunas", sentenció Moreau.

Respecto a la vacunación de menores de edad la diputada expresó: "La única vacuna que por ahora tiene aprobación pediátrica es la Pfizer. No hay duda que hay que comprarla, pero esta aprobación tiene un mes y el gobierno siempre estuvo negociando con el laboratorio".

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

La diputada Nacional del Frente de Todos (FDT) Cecilia Moreau, que propuso la incorporación de la palabra "negligencia" en la Ley de Vacunas, conversó en IP Noticias Edición Central sobre el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que modifica este aspecto para poder negociar con los laboratorios estadounidenses. "Cuando hicimos la ley no solo incluimos la eliminación de la causal negligencia para garantizar la inmunidad de los laboratorios, sino que hablamos también de conductas fraudulentas, maliciosas", explicó en Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

En ese sentido expresó que en noviembre del año pasado, cuando se votó la ley, "estábamos comprando a riesgo porque una vacuna que tarda años en probar su efectividad la estábamos comprando en meses y a riesgo de la salud de los argentinos". Después de que se ha probado la eficacia de las vacunas, el panorama ha cambiado.

"Que no me vengan a decir que había que hacer una ley para Pfizer porque se hizo una ley para comprar todas las vacunas y con esa misma ley compramos muchísimas vacunas", sentenció Moreau.

Respecto a la vacunación de menores de edad la diputada expresó: "La única vacuna que por ahora tiene aprobación pediátrica es la Pfizer. No hay duda que hay que comprarla, pero esta aprobación tiene un mes y el gobierno siempre estuvo negociando con el laboratorio".

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más
24