Kreplak: “Si Massa es el elegido de Cristina, hago la campaña con los ojos cerrados"

El ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires también respaldó una candidatura de Wado de Pedro.

El ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Nicolás Kreplak, respaldó una posible candidatura presidencial del ministro de Economía, Sergio Massa, en caso de que la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, lo respalde. 

En diálogo con Mariana Verón para Identidades, el funcionario hizo un análisis de sobre la actualidad política del Frente de Todos, de cara a las próximas elecciones presidenciales.

“Si Massa es el elegido por Cristina (Fernández), hago la campaña con los ojos cerrados”, destacó.

"Wado me parece un candidato espectacular"

En relación a los posibles candidatos presidenciales del Frente de Todos, el funcionario opinó: “Wado (de Pedro) me parece un candidato espectacular, tengo ganas de hacerle la campaña, porque me parece muy linda. No es poco estar con ganas antes de que arranque”, declaró.

Asimismo, el médico remarcó la figura de Sergio Massa. “No tuve mucho intercambio político con Sergio pero yo estoy seguro de que si es él el elegido por Cristina para que nos represente a todos nosotros, la campaña la hago con los ojos cerrados, sin ninguna duda”, sentenció.

Finalmente, Kreplak dijo que el oficialismo "tiene que ganar" para lograr "una serie de acuerdos indispensables". "Cristina viene diciendo todo el tiempo esto; más allá del nombre tenemos que ver el proyecto y como hacemos para llevarlo adelante", agregó.

La unidad del FdT

El aliado del gobernador bonaerense, Axel Kicillof, ensayó una valoración del espacio oficialista pensando en la campaña electoral que se viene.

“El Frente de Todos conserva la integralidad de todos sus órganos: no hubo que extirpar nada. Hay unidad biológica que es muy importante; está vivo y con todas sus partes”, respondió ante el pedido de hacer "un diagnóstico" del FdT.

En esta línea, agregó: “Todos con mucha responsabilidad y solidaridad pusieron la unidad por delante. Fue algo que se aprendió con mucho dolor para el pueblo después del 2015. Si hubiera, no se podría luchar contra los sectores que representan a una parte muy chiquitita de la sociedad, muy privilegiada".

Sobre Alberto Fernández

Al respecto de la ponderación del Gobierno del presidente, Alberto Fernández, dijo: “Trato de no ser tan drástico con  algunas cuestiones y definiciones del Gobierno porque se tomaron definiciones muy fuertes y muy buenas".

Además, el titular de Salud en la provincia de Buenos Aires resaltó la gestión en su área a nivel nacional. "La salud fue el tema más importante en, al menos, la mitad de la gestión. Por suerte se tomaron decisiones que salvaron miles y miles de vidas”, destacó sobre las políticas de salud encaradas durante la pandemia. 

“Uno puede focalizar en los desencuentros, especialmente desde el acuerdo del FMI para acá los hubo y muy grandes, pero también han habido encuentros muy grandes que salvaron miles de vidas”, explicó Kreplak.

Luego, añadió una crítica para Alberto Fernández: “Un presidente tiene que ejercer la conducción, pero también tiene que tener la capacidad de escuchar a otros compañeros y compañeras, más si uno tiene la oportunidad histórica de que quien te acompañe y aconseje sea Cristina”. 

Identidades, conducido por Mariana Verón, se transmite todos los sábados a las 21:00 por la pantalla de IP.

Ver más
Ver más

¿Qué pasa con la Ley de Alquileres?

El Gobierno estaría estudiando la posibilidad de una suspensión para la Ley de Alquileres que entró en vigencia en julio de 2020. Fuentes del Gobierno detallaron que podría suspenderse la normativa y activar nuevamente la ley anterior por 180 días para que luego el Congreso rearme una ley nueva. 

"Con la actual Ley de Alquileres el alquiler aumentó un 45% en los ùltimos tres años, por debajo de la inflación acumulada. En promedio, nos da por año un 15% menos que la inflación. Claramente este es uno de los motivos por la cual el mercado quiere derogar la ley", indicó Sebastián Artola, de Inquilinos Agrupados Santa Fe. 

En el video, el análisis de la Ley de Alquileres por Sebastián Artola

Qué dice la Ley de Alquileres

Según la Ley de Alquileres vigente, el plazo mínimo para los contratos de alquiler de vivienda es de 3 años. En los contratos el precio del alquiler se debe fijar como valor único, por períodos mensuales y solo se pueden realizar ajustes anuales.

Hasta fines de junio de 2020, antes de ser promulgada la Ley de Alquileres (27.551), el precio se definía cuando se firmaba el contrato, y ese monto total se dividía por los 24 meses de duración del alquiler y, en general, se pactaba con subas semestrales.

A partir de la nueva ley, los alquileres se ajustan una vez por año con una fórmula compuesta en un 50% por la evolución de los salarios (índice Ripte) y 50% por la evolución de la inflación que mide el Indec (IPC).

Otro de los cambios de la normativa fue que el mes anticipado y el depósito de garantía que deben abonar los inquilinos no pueden ser mayores que el equivalente a un mes de alquiler, respectivamente. En tanto, el plazo mínimo del contrato se amplió de dos a tres años.

Alquiler tradicional vs. temporario: de cuánto es la diferencia de precios

La brecha entre los alquileres tradicionales y los alquileres temporarios realizados a través de plataformas digitales es del 131% promedio en la Ciudad de Buenos Aires, aunque varía según la zona, de acuerdo a un relevamiento realizado por el portal inmobiliario Properati en 34 barrios porteños.

“La inflación, la Ley de Alquileres y el precio del dólar son algunos de los factores que llevaron a muchos propietarios a retirar sus viviendas del mercado de alquileres, y ahora se enfocan en la renta a través de plataformas como Airbnb, donde la operación es menos regulada y enfocada en turistas”, precisa el informe.

Luego, asegura que Villa Luro es el caso más visible de la diferencia de precios entre ambas modalidades: allí el alquiler mensual promedio es de $62.245 pesos, mientras que en Airbnb es un 258% más costoso, con un precio medio de $222.900. Le sigue La Boca con un 237% más caro; Barracas con un 217%, San Nicolás con un 183% y San Cristóbal con un 176%.

Podés ver IP Noche del fin de semana, conducido por Martín Bustamante, los sábados a las 18:00 y domingos a las 19:00.

El Gobierno estaría estudiando la posibilidad de una suspensión para la Ley de Alquileres que entró en vigencia en julio de 2020. Fuentes del Gobierno detallaron que podría suspenderse la normativa y activar nuevamente la ley anterior por 180 días para que luego el Congreso rearme una ley nueva. 

"Con la actual Ley de Alquileres el alquiler aumentó un 45% en los ùltimos tres años, por debajo de la inflación acumulada. En promedio, nos da por año un 15% menos que la inflación. Claramente este es uno de los motivos por la cual el mercado quiere derogar la ley", indicó Sebastián Artola, de Inquilinos Agrupados Santa Fe. 

En el video, el análisis de la Ley de Alquileres por Sebastián Artola

Qué dice la Ley de Alquileres

Según la Ley de Alquileres vigente, el plazo mínimo para los contratos de alquiler de vivienda es de 3 años. En los contratos el precio del alquiler se debe fijar como valor único, por períodos mensuales y solo se pueden realizar ajustes anuales.

Hasta fines de junio de 2020, antes de ser promulgada la Ley de Alquileres (27.551), el precio se definía cuando se firmaba el contrato, y ese monto total se dividía por los 24 meses de duración del alquiler y, en general, se pactaba con subas semestrales.

A partir de la nueva ley, los alquileres se ajustan una vez por año con una fórmula compuesta en un 50% por la evolución de los salarios (índice Ripte) y 50% por la evolución de la inflación que mide el Indec (IPC).

Otro de los cambios de la normativa fue que el mes anticipado y el depósito de garantía que deben abonar los inquilinos no pueden ser mayores que el equivalente a un mes de alquiler, respectivamente. En tanto, el plazo mínimo del contrato se amplió de dos a tres años.

Alquiler tradicional vs. temporario: de cuánto es la diferencia de precios

La brecha entre los alquileres tradicionales y los alquileres temporarios realizados a través de plataformas digitales es del 131% promedio en la Ciudad de Buenos Aires, aunque varía según la zona, de acuerdo a un relevamiento realizado por el portal inmobiliario Properati en 34 barrios porteños.

“La inflación, la Ley de Alquileres y el precio del dólar son algunos de los factores que llevaron a muchos propietarios a retirar sus viviendas del mercado de alquileres, y ahora se enfocan en la renta a través de plataformas como Airbnb, donde la operación es menos regulada y enfocada en turistas”, precisa el informe.

Luego, asegura que Villa Luro es el caso más visible de la diferencia de precios entre ambas modalidades: allí el alquiler mensual promedio es de $62.245 pesos, mientras que en Airbnb es un 258% más costoso, con un precio medio de $222.900. Le sigue La Boca con un 237% más caro; Barracas con un 217%, San Nicolás con un 183% y San Cristóbal con un 176%.

Podés ver IP Noche del fin de semana, conducido por Martín Bustamante, los sábados a las 18:00 y domingos a las 19:00.

Ver más
Ver más