Basurales a cielo abierto: vivir olvidados

Los vecinos del lugar desde hace años luchan por convertirlo en una planta recicladora.

En Luján se encuentra el basural a cielo abierto más grande del país. Los vecinos de la zona denuncian que las quemas les produce enfermedades crónicas, por lo que desde hace años luchan por convertirlo en una planta recicladora y crear un centro ambiental.

"Es difícil vivir acá, acarreamos problemas de salud de todo tipo. Hay muchos chicos y grandes con enfermedades crónicas", señaló el activista Sergio Almada a IP Noticias.

Y agregó: "Un informe del municipio reveló que el 40% de las atenciones en centros de salud de la periferia son por culpa de las quemas. De ese porcentaje, el 30% será un enfermo crónico de por vida".

El basural

El basural a cielo abierto de Luján es el más grande del país. Está ubicado en un predio municipal de 12 hectáreas y se lo llama "La Quema".

Se estima que al lugar por día llegan alrededor de 120 toneladas de basura que no reciben ningún tratamiento previo.

Según la última encuesta que el municipio realizó, en el lugar trabajan unas 200 familias de las cuales el 33% son mujeres en busca de alimentos y ropa.

El problema de los vecinos

Daniel Suárez es vecino de la zona y desde hace tres años fue diagnosticado con epoc, una enfermedad respiratoria crónica.

"Cuando viene el humo de las quemas teníamos que irnos porque sino terminamos llamando a la ambulancia. El humo del basural es pesado, espeso y te quita el aire", contó.

María Franzon vive en las inmediaciones del basural y señaló que sus hijos enfrentan problemas de salud a causa del olor que emana la basura.

"Los centros de salud nos dijeron que el problema era a base del humo de artefactos de calefacción, pero no del basural. Mi hija usa medicamentos para respirar desde que nació", señaló.

Y lamentó: "Tiraban químicos que causaban infecciones y de noche no se podía dormir. Los chicos se llenaban la piel de infecciones".

Marina Fragatti también contó su situación: "Cuando queman basura hay que poner toallas mojadas debajo de puertas y ventanas para que no entre el humo. Mi hijo nació con problemas de bronquios y tuvo varias internaciones".

"Ver y sentir el humo de la quema es meter la cabeza en un tacho de basura", sostuvo.

Ver más
Ver más

Los recolectores de basura paran por tiempo indeterminado

Desde las 6 de la mañana, los recolectores de la Ciudad de Buenos Aires -trabajadores esenciales- comenzaron un paro general por tiempo indeterminado “en reclamo al pago del Bono y por la insistencia del Gobierno de CABA de querer ajustar los días laborables de los compañeros y rebaja salarial de hasta veinte mil pesos menos por mes”, informó el sindicato de Camioneros a través de un comunicado. La declaración de Pablo Moyano, secretario general adjunto del gremio, fue transmitida en vivo por la primera edición de IP Noticias, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart. 

“Venimos anunciando el paro hace mucho tiempo. Esto es por la tensión constante que ejerce el gobierno de la Ciudad sobre esta empresa de servicios recortando los salarios”, aseguró el secretario adjunto del gremio, Pablo Moyano, en una conferencia de prensa concretada en la empresa Recolección Urbasur, ubicada en Brandsen 2720, en el barrio de Barracas. “El paro se va a mantener hasta que se pague el bono y hasta que el Gobierno de la Ciudad se comprometa a no ajustar a los trabajadores, que se los quite a los bancos, que se los saque a sus amigos pero no a un laburante que trabajó durante toda la pandemia”, concluyó el dirigente gremial.

 

Desde las 6 de la mañana, los recolectores de la Ciudad de Buenos Aires -trabajadores esenciales- comenzaron un paro general por tiempo indeterminado “en reclamo al pago del Bono y por la insistencia del Gobierno de CABA de querer ajustar los días laborables de los compañeros y rebaja salarial de hasta veinte mil pesos menos por mes”, informó el sindicato de Camioneros a través de un comunicado. La declaración de Pablo Moyano, secretario general adjunto del gremio, fue transmitida en vivo por la primera edición de IP Noticias, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart. 

“Venimos anunciando el paro hace mucho tiempo. Esto es por la tensión constante que ejerce el gobierno de la Ciudad sobre esta empresa de servicios recortando los salarios”, aseguró el secretario adjunto del gremio, Pablo Moyano, en una conferencia de prensa concretada en la empresa Recolección Urbasur, ubicada en Brandsen 2720, en el barrio de Barracas. “El paro se va a mantener hasta que se pague el bono y hasta que el Gobierno de la Ciudad se comprometa a no ajustar a los trabajadores, que se los quite a los bancos, que se los saque a sus amigos pero no a un laburante que trabajó durante toda la pandemia”, concluyó el dirigente gremial.

 

Ver más
Ver más

Cómo es el plan "Argentina Recicla"

La Directora Nacional de Economía Popular Ana María Castillo dialogó con Alejandra Martínez y Ariel Aleart en "IP Noticias" para detallar los principales puntos del plan "Argentina Recicla", una iniciativa destinada a ordenar y fortalecer el trabajo de más de 150 mil cartoneros, carreros y reciclados en todo el territorio de la República Argentina. 

La Directora Nacional de Economía Popular Ana María Castillo dialogó con Alejandra Martínez y Ariel Aleart en "IP Noticias" para detallar los principales puntos del plan "Argentina Recicla", una iniciativa destinada a ordenar y fortalecer el trabajo de más de 150 mil cartoneros, carreros y reciclados en todo el territorio de la República Argentina. 

Ver más
Ver más

Basura espacial: ¿Qué es el Síndrome de Kessler?

Parece que la pandemia por coronavirus no es suficiente. El planeta Tierra enfrenta potencialmente una nueva amenaza, aunque esta vez, desde el espacio exterior: el Síndrome Kessler.

El nombre de este peligro proviene del científico estadounidense de la NASA, Donald Kessler, que lo nombró en 1991. El síndrome consiste en una posible reacción en cadena producida por la colisión de pedazos de basura que están sueltos en el espacio.

Basura espacial: un problema en crecimiento

Por fuera de la atmósfera terrestre, según informa la Agencia Espacial Europea (ESA), hay unos 129 millones de fragmentos de residuos girando alrededor del planeta, unas 7.200 toneladas de basura espacial.

El problema es que si todos estos "pedacitos" de basura colisionan, podría significar la destrucción de todos los satélites artificiales que orbitan a la Tierra, lo que impediría la salida al espacio de nuevas naves.

Aun así, la NASA está trabajando en un aparato sofisticado para recoger y retirar de la órbita los residuos esparcidos.

La NASA, por ejemplo, está desarrollando un sofisticado aparato, diseñado especialmente para recoger y retirar de orbita los residuos diseminados en el espacio.

Parece que la pandemia por coronavirus no es suficiente. El planeta Tierra enfrenta potencialmente una nueva amenaza, aunque esta vez, desde el espacio exterior: el Síndrome Kessler.

El nombre de este peligro proviene del científico estadounidense de la NASA, Donald Kessler, que lo nombró en 1991. El síndrome consiste en una posible reacción en cadena producida por la colisión de pedazos de basura que están sueltos en el espacio.

Basura espacial: un problema en crecimiento

Por fuera de la atmósfera terrestre, según informa la Agencia Espacial Europea (ESA), hay unos 129 millones de fragmentos de residuos girando alrededor del planeta, unas 7.200 toneladas de basura espacial.

El problema es que si todos estos "pedacitos" de basura colisionan, podría significar la destrucción de todos los satélites artificiales que orbitan a la Tierra, lo que impediría la salida al espacio de nuevas naves.

Aun así, la NASA está trabajando en un aparato sofisticado para recoger y retirar de la órbita los residuos esparcidos.

La NASA, por ejemplo, está desarrollando un sofisticado aparato, diseñado especialmente para recoger y retirar de orbita los residuos diseminados en el espacio.

Ver más
Ver más