Daniel Feierstein: ¿Cómo es la estrategia de las cuarentenas intermitentes?

El sociólogo e investigador del Conicet, Daniel Feierstein, conversó en IP Noticias sobre la estrategia de cuarentenas intermitentes para mitigar la ola de contagios de coronavirus que propuso junto a un grupo de especialistas. En diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued, dio detalles de qué alcances tiene.

"Ciclos de cierre y apertura cortos, que permitan otro modo de funcionamiento. Es lo que estamos trabajando en el proyecto con distintas simulaciones. Trata de poder ordenar la vida de la población, establecer una mayor claridad sobre cuándo son los momentos de confinamiento en el futuro para salir de la lógica de ir corriendo tras la curva", dijo el investigador del Conicet.

Feierstein explicó que los cierres extensos se van "degradando con el tiempo" y, en ese sentido, tener cierres planificados e intercalados es un esfuerzo concentrado que da mayor previsibilidad. "Puede permitir herramientas para hacer un nuevo contrato social con la población y entender que si la situación sigue siendo muy grave quizás sea necesario que un segundo ciclo tenga una extensión un poco mayor", agregó.

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El sociólogo e investigador del Conicet, Daniel Feierstein, conversó en IP Noticias sobre la estrategia de cuarentenas intermitentes para mitigar la ola de contagios de coronavirus que propuso junto a un grupo de especialistas. En diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued, dio detalles de qué alcances tiene.

"Ciclos de cierre y apertura cortos, que permitan otro modo de funcionamiento. Es lo que estamos trabajando en el proyecto con distintas simulaciones. Trata de poder ordenar la vida de la población, establecer una mayor claridad sobre cuándo son los momentos de confinamiento en el futuro para salir de la lógica de ir corriendo tras la curva", dijo el investigador del Conicet.

Feierstein explicó que los cierres extensos se van "degradando con el tiempo" y, en ese sentido, tener cierres planificados e intercalados es un esfuerzo concentrado que da mayor previsibilidad. "Puede permitir herramientas para hacer un nuevo contrato social con la población y entender que si la situación sigue siendo muy grave quizás sea necesario que un segundo ciclo tenga una extensión un poco mayor", agregó.

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Científicos argentinos desarrollan el COVID-T: una plataforma para estudiar la capacidad inmune en pacientes recuperados y vacunados

¿Qué es la plataforma COVID-T que se lanzó este miércoles? Es una herramienta creada por científicos argentinos que facilitará los estudios comparativos en los linfocitos T −células centrales del sistema inmunológico− generados en pacientes recuperados del virus y en aquellos vacunados. Las personas estudiadas son voluntarias y se les hará un seguimiento por un año. Nicolás Torres, científico del CONICET, explica en IP Noticias: “El objetivo es llegar a entender la respuesta inmunológica del cuerpo ante la vacuna. Medimos las células que son las principales para atacar el coronavirus”.

El proyecto fue desarrollado por investigadores del Instituto de Biología y Medicina Experimental (Ibyme) y es liderado por el investigador superior del CONICET Gabriel Rabinovich y por las becarias del CONICET Florencia Veigas y Montana Manselle Cocco. También colaboró el Biobanco de Enfermedades Infecciosas (BBEI) del Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y SIDA (Inbirs), y el Hospital General de Agudos Dr. Ignacio Pirovano.

“Los linfocitos de memoria son aquellos que han visto previamente al virus porque el individuo se ha vacunado o se ha infectado con SARS-CoV-2, y luego recirculan por el organismo, por la sangre y los tejidos a la espera del reingreso de ese mismo virus para poder reaccionar. Los linfocitos de memoria tienen una memoria inmunológica y recuerdan a aquel antígeno para reaccionar nuevamente con mayor potencia y rapidez, señaló Rabinovich el día de la presentación.

Torres complementa: “Si llegamos a entender la respuesta inmunológica de la vacuna podríamos tomar mejores decisiones. Por ejemplo, ¿cada cuánto hace falta repetir la vacuna?”.

Melina Fleiderman acompaña a IP Noticias en su edición del mediodía los sábados y domingos, a partir de las 13 hs.

 

¿Qué es la plataforma COVID-T que se lanzó este miércoles? Es una herramienta creada por científicos argentinos que facilitará los estudios comparativos en los linfocitos T −células centrales del sistema inmunológico− generados en pacientes recuperados del virus y en aquellos vacunados. Las personas estudiadas son voluntarias y se les hará un seguimiento por un año. Nicolás Torres, científico del CONICET, explica en IP Noticias: “El objetivo es llegar a entender la respuesta inmunológica del cuerpo ante la vacuna. Medimos las células que son las principales para atacar el coronavirus”.

El proyecto fue desarrollado por investigadores del Instituto de Biología y Medicina Experimental (Ibyme) y es liderado por el investigador superior del CONICET Gabriel Rabinovich y por las becarias del CONICET Florencia Veigas y Montana Manselle Cocco. También colaboró el Biobanco de Enfermedades Infecciosas (BBEI) del Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y SIDA (Inbirs), y el Hospital General de Agudos Dr. Ignacio Pirovano.

“Los linfocitos de memoria son aquellos que han visto previamente al virus porque el individuo se ha vacunado o se ha infectado con SARS-CoV-2, y luego recirculan por el organismo, por la sangre y los tejidos a la espera del reingreso de ese mismo virus para poder reaccionar. Los linfocitos de memoria tienen una memoria inmunológica y recuerdan a aquel antígeno para reaccionar nuevamente con mayor potencia y rapidez, señaló Rabinovich el día de la presentación.

Torres complementa: “Si llegamos a entender la respuesta inmunológica de la vacuna podríamos tomar mejores decisiones. Por ejemplo, ¿cada cuánto hace falta repetir la vacuna?”.

Melina Fleiderman acompaña a IP Noticias en su edición del mediodía los sábados y domingos, a partir de las 13 hs.

 

Ver más
Ver más

¿Cómo es la ARGENVAC 221, una vacuna que se desarrolla en Argentina?

El bioquímico, inmunólogo e investigador del CONICET Guillermo Docena explicó en Ciencia IP cómo avanza el desarrollo de la ARGENVAC 221, una vacuna contra el coronavirus en la que un grupo de investigadores trabaja en nuestro país.

"Estamos en la etapa anterior del uso de las vacunas en humanos. La estamos estudiando y probando en ratones. Siempre la idea en esta fase es de acercarnos a lo que sería un plan de vacunación que después se aplicaría en humanos, con lo cual estamos probando cómo activa el sistema inmune, cuántas dosis, con qué frecuencia y lapso de tiempo", contó.

"Tenemos varias propuestas para probar nuestra vacuna. Queremos hacer una vacuna oral", agregó el profesor de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

Ciencia IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 16 a 17, con la conducción de Gabriela Zagordo.

El bioquímico, inmunólogo e investigador del CONICET Guillermo Docena explicó en Ciencia IP cómo avanza el desarrollo de la ARGENVAC 221, una vacuna contra el coronavirus en la que un grupo de investigadores trabaja en nuestro país.

"Estamos en la etapa anterior del uso de las vacunas en humanos. La estamos estudiando y probando en ratones. Siempre la idea en esta fase es de acercarnos a lo que sería un plan de vacunación que después se aplicaría en humanos, con lo cual estamos probando cómo activa el sistema inmune, cuántas dosis, con qué frecuencia y lapso de tiempo", contó.

"Tenemos varias propuestas para probar nuestra vacuna. Queremos hacer una vacuna oral", agregó el profesor de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

Ciencia IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 16 a 17, con la conducción de Gabriela Zagordo.

Ver más
Ver más

Dos astrónomas del CONICET realizaron un gran descubrimiento

María Victoria Alonso y Laura Baravalle, astrónomas cordobesas del Instituto de Astronomía Teórica y Experimental (Iate), dependiente del CONICET y de la Universidad Nacional de Córdoba, descubrieron la presencia de 5.563 galaxias utilizando imágenes del catálogo del Telescopio Vista, de Chile.

Alonso explica que desde la tierra viendo hacia el centro de nuestra galaxia "La vía Láctea", vemos un disco que es un conjunto de millones de estrellas y que esas mismas nos impiden ver más allá. En esta investigación, aplicaron un nuevo método de análisis con las imágenes infrarrojas para detectar lo que estaba "oculto". "Solo el 1% había sido descubierto anteriormente", dice María Victoria en Tarde a Tarde. 

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

 

María Victoria Alonso y Laura Baravalle, astrónomas cordobesas del Instituto de Astronomía Teórica y Experimental (Iate), dependiente del CONICET y de la Universidad Nacional de Córdoba, descubrieron la presencia de 5.563 galaxias utilizando imágenes del catálogo del Telescopio Vista, de Chile.

Alonso explica que desde la tierra viendo hacia el centro de nuestra galaxia "La vía Láctea", vemos un disco que es un conjunto de millones de estrellas y que esas mismas nos impiden ver más allá. En esta investigación, aplicaron un nuevo método de análisis con las imágenes infrarrojas para detectar lo que estaba "oculto". "Solo el 1% había sido descubierto anteriormente", dice María Victoria en Tarde a Tarde. 

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

 

Ver más
Ver más

Científicas argentinas dieron un importante paso para la cura de Covid-19

Un grupo de científicas del INTA y CONICET logró neutralizar el virus que genera el coronavirus al obtener los nanoanticuerpos VHH derivados de llamas y anticuerpos IgY derivados de la yema de los huevos de gallina. Después de tan solo 7 meses, las investigadoras especialistas en biotecnología, bioquímica y veterinaria dieron un importante paso para la cura de Covid-19.

De esta manera, Argentina se ubica como el primer país de Sudamérica con la potencialidad de convertir los anticuerpos en productos terapéuticos, que podrán ser utilizados tanto de manera preventiva como terapéutica. 

"Es el primer anticuerpo monoclonal que se fabrica en Latinoamérica. Este es un logro del INTA y del CONICET, y las dos investigadoras, Viviana Parreño e Itatí Ibáñez, que nos da orgullo que hayan liderado este proyecto", manifestó el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Roberto Salvarezza en entrevista con Paloma Bokser y Nico Artusi en Imagen Positiva.

 

 

Un grupo de científicas del INTA y CONICET logró neutralizar el virus que genera el coronavirus al obtener los nanoanticuerpos VHH derivados de llamas y anticuerpos IgY derivados de la yema de los huevos de gallina. Después de tan solo 7 meses, las investigadoras especialistas en biotecnología, bioquímica y veterinaria dieron un importante paso para la cura de Covid-19.

De esta manera, Argentina se ubica como el primer país de Sudamérica con la potencialidad de convertir los anticuerpos en productos terapéuticos, que podrán ser utilizados tanto de manera preventiva como terapéutica. 

"Es el primer anticuerpo monoclonal que se fabrica en Latinoamérica. Este es un logro del INTA y del CONICET, y las dos investigadoras, Viviana Parreño e Itatí Ibáñez, que nos da orgullo que hayan liderado este proyecto", manifestó el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Roberto Salvarezza en entrevista con Paloma Bokser y Nico Artusi en Imagen Positiva.

 

 

Ver más
Ver más
2