El Conicet reveló cómo se originó la Patagonia
Presentaron un proyecto para evitar la privatización del Conicet
Nombraron un hallazgo prehistórico en honor a "Dibu" Martínez
Nuevo esquema de tarifas: cómo optimizar el consumo
Ecología: la contaminación en el Mar Argentino
Tomaron la primera fotografía de un agujero negro en la Vía Láctea
Científicos argentinos participan de un proyecto que estudia el Big Bang
La Inteligencia Artificial como herramienta para comprender el autismo
Si bien la ciencia y la tecnología avanzan a pasos agigantados en el plano de la medicina, aún queda mucho por explorar respecto de los seres humanos y la salud. Tal es el caso de los trastornos del espectro autista (TEA), que son discapacidades neurológicas que afectan el desarrollo cognitivo. El investigador del CONICET, Rodrigo Echeveste, desarrolló un proyecto científico con Inteligencia Artificial para investigar sobre el autismo: "Empezamos a pensar en la posibilidad de adaptar esas herramientas para comprender mejor cómo sucede la percepción en el caso del autismo, y cómo diferencias que se observan a nivel fisiológico repercuten en cambios en la percepción de las personas del espectro", señaló en Ciencia IP.
La investigación que desarrolló junto a Diego Milone y Enzo Ferrante trabaja con "estímulos visuales" para entender "lo que pasa en la corteza visual primaria". "Tenemos neuronas que detectan bordecitos y orientaciones en distintas partes del campo visual, y para eso se tiene que combinar la información que entra a través de los ojos con la experiencia previa", indicó. "Las personas del espectro tienden a pesar la información que llega a través de los sentidos con la información previa de forma ligeramente diferente, tendiendo a sobrepesar la información sensorial y a pesar de menos la exxperiencia previa", explicó y luego añadió: "La Inteligencia Artificial nos permite tender puentes entre estos dos mundos".
Ciencia IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 18 a 19, con la conducción de Gabriela Zagordo.
Si bien la ciencia y la tecnología avanzan a pasos agigantados en el plano de la medicina, aún queda mucho por explorar respecto de los seres humanos y la salud. Tal es el caso de los trastornos del espectro autista (TEA), que son discapacidades neurológicas que afectan el desarrollo cognitivo. El investigador del CONICET, Rodrigo Echeveste, desarrolló un proyecto científico con Inteligencia Artificial para investigar sobre el autismo: "Empezamos a pensar en la posibilidad de adaptar esas herramientas para comprender mejor cómo sucede la percepción en el caso del autismo, y cómo diferencias que se observan a nivel fisiológico repercuten en cambios en la percepción de las personas del espectro", señaló en Ciencia IP.
La investigación que desarrolló junto a Diego Milone y Enzo Ferrante trabaja con "estímulos visuales" para entender "lo que pasa en la corteza visual primaria". "Tenemos neuronas que detectan bordecitos y orientaciones en distintas partes del campo visual, y para eso se tiene que combinar la información que entra a través de los ojos con la experiencia previa", indicó. "Las personas del espectro tienden a pesar la información que llega a través de los sentidos con la información previa de forma ligeramente diferente, tendiendo a sobrepesar la información sensorial y a pesar de menos la exxperiencia previa", explicó y luego añadió: "La Inteligencia Artificial nos permite tender puentes entre estos dos mundos".
Ciencia IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 18 a 19, con la conducción de Gabriela Zagordo.
El CONICET desarrolló un equipo que potabiliza el agua de mar
Un hallazgo astronómico sin precedentes
Fernanda Parborell, la científica premiada por sus estudios sobre COVID-19 y fertilidad femenina
Cómo influyó la pandemia en la ansiedad y la depresión
El Gobierno anunció una inversión de más de $12 mil millones para fortalecer el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología
CABA: inicia el estudio por la combinación de dosis
En la ciudad de Buenos Aires comenzará a realizarse el estudio de combinación de la vacuna Sputnik V con las otras drogas aplicadas en quienes hayan recibido la primera dosis contra el coronavirus. Rodrigo Quiroga, investigador del CONICET, afirmó en IP Noticias: “Necesitamos la mejor respuesta inmune”.
Quiroga explicó que las combinaciones de vacunas ya se probaron en países como España y Alemania, con resultados “muy buenos”. En el caso de Argentina, será la primera vez que se investigue cómo responden quienes tienen aplicada una dosis de Sputnik V. De todas formas, el investigador remarcó: “Recordemos que Oxford y AstraZeneca habían firmado un acuerdo para comenzar un estudio clínico para mezclar estas dos vacunas”.
En los trabajos presentados por los países mencionados se obtuvo como resultado una mejor respuesta que en los que se aplican dos dosis de la misma droga. “No hubo problemas de seguridad ni de efectos adversos. Todo indicaría que es el mismo resultado que vamos a ver en el estudio que va a llevar adelante la ciudad de Buenos Aires”, afirmó.
Desde el viernes, se anotaron más de 5 mil voluntarios en la ciudad para comenzar el ensayo en el Hospital Muñiz. Todos los inscriptos son mayores de 21 años y se realizaron la primera inoculación hace al menos 30 días.
Podés ver IP Noticias MD con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzolo de lunes a viernes de 12hs a 14hs por IP Noticias
En la ciudad de Buenos Aires comenzará a realizarse el estudio de combinación de la vacuna Sputnik V con las otras drogas aplicadas en quienes hayan recibido la primera dosis contra el coronavirus. Rodrigo Quiroga, investigador del CONICET, afirmó en IP Noticias: “Necesitamos la mejor respuesta inmune”.
Quiroga explicó que las combinaciones de vacunas ya se probaron en países como España y Alemania, con resultados “muy buenos”. En el caso de Argentina, será la primera vez que se investigue cómo responden quienes tienen aplicada una dosis de Sputnik V. De todas formas, el investigador remarcó: “Recordemos que Oxford y AstraZeneca habían firmado un acuerdo para comenzar un estudio clínico para mezclar estas dos vacunas”.
En los trabajos presentados por los países mencionados se obtuvo como resultado una mejor respuesta que en los que se aplican dos dosis de la misma droga. “No hubo problemas de seguridad ni de efectos adversos. Todo indicaría que es el mismo resultado que vamos a ver en el estudio que va a llevar adelante la ciudad de Buenos Aires”, afirmó.
Desde el viernes, se anotaron más de 5 mil voluntarios en la ciudad para comenzar el ensayo en el Hospital Muñiz. Todos los inscriptos son mayores de 21 años y se realizaron la primera inoculación hace al menos 30 días.
Podés ver IP Noticias MD con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzolo de lunes a viernes de 12hs a 14hs por IP Noticias
Biba, el primer alimento bebible a base de quinoa
El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Roberto Salvarezza, presentó "Biba", el primer alimento bebible a base de quinoa. "Un consorcio de investigadores del CONICET y equipos de las universidades de La Plana, Lanús, Quilmes y Luján, estuvieron trabajando sobre la posibilidad de transformar la quinoa en un alimento vegetal y lo llevaron a cabo con una Pyme de Buenos Aires", contó el funcionario en Somos PM.
La quinoa es un alimento ancestral que usan en la zona andina y el norte argentino, muy presente en la zona de Jujuy, Salta y reinstalado en la provincia de San Juan. Un cereal que tiene un 26% de contenido proteico con gran cantidad de aminoácidos esenciales y vitaminas. "Es muy importante que la economía argentina incorpore conocimiento e innovación. Es muy importante todo el sistema científico y tecnológico universitario de nuestro país", remarcó.
El proyecto fue apoyado con fondos del Ministerio de Ciencia y en el que colaboraron la cartera de Agricultura, el gobierno de San Juan y el INTA de esa provincia.
Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 a 17 por IP Noticias.
El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Roberto Salvarezza, presentó "Biba", el primer alimento bebible a base de quinoa. "Un consorcio de investigadores del CONICET y equipos de las universidades de La Plana, Lanús, Quilmes y Luján, estuvieron trabajando sobre la posibilidad de transformar la quinoa en un alimento vegetal y lo llevaron a cabo con una Pyme de Buenos Aires", contó el funcionario en Somos PM.
La quinoa es un alimento ancestral que usan en la zona andina y el norte argentino, muy presente en la zona de Jujuy, Salta y reinstalado en la provincia de San Juan. Un cereal que tiene un 26% de contenido proteico con gran cantidad de aminoácidos esenciales y vitaminas. "Es muy importante que la economía argentina incorpore conocimiento e innovación. Es muy importante todo el sistema científico y tecnológico universitario de nuestro país", remarcó.
El proyecto fue apoyado con fondos del Ministerio de Ciencia y en el que colaboraron la cartera de Agricultura, el gobierno de San Juan y el INTA de esa provincia.
Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 a 17 por IP Noticias.
Lograron neutralizar el coronavirus con anticuerpos de llamas
La investigadora del INTA y CONICET Viviana Parreño explicó en Tarde a Tarde cómo lograron neutralizar el coronavirus con anticuerpos de llamas y huevos. "Inmunizamos una llama con la proteína del coronavirus y seleccionamos anticuerpos que neutralizan la infección del virus en células", explicó en diálogo con Agustina Díaz e Ignacio Corral.
La investigadora remarcó que este descubrimiento se llevó a cabo en Bélgica, cuando un grupo de inmunólogos descubrió por error que los dromedarios, las llamas y otras especies de camélidos tienen en su suero un tipo especial de anticuerpo, más sencillo que el que tienen el resto de los mamíferos y a partir de eso pudieron tener estos llamados anticuerpos. "A diferencia con la vacuna, que le das a la persona un antígeno y el sistema inmune genera los anticuerpos protectores, en el caso de los monoclonales la llama hizo los anticuerpos, nosotros los estresamos como proteína sintética y se lo damos al paciente", añadió Parreño.
Estos anticuerpos "extra" podrían ayudar a alguien en terapia intensiva a curar la neumonía y salir adelante.
Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.
La investigadora del INTA y CONICET Viviana Parreño explicó en Tarde a Tarde cómo lograron neutralizar el coronavirus con anticuerpos de llamas y huevos. "Inmunizamos una llama con la proteína del coronavirus y seleccionamos anticuerpos que neutralizan la infección del virus en células", explicó en diálogo con Agustina Díaz e Ignacio Corral.
La investigadora remarcó que este descubrimiento se llevó a cabo en Bélgica, cuando un grupo de inmunólogos descubrió por error que los dromedarios, las llamas y otras especies de camélidos tienen en su suero un tipo especial de anticuerpo, más sencillo que el que tienen el resto de los mamíferos y a partir de eso pudieron tener estos llamados anticuerpos. "A diferencia con la vacuna, que le das a la persona un antígeno y el sistema inmune genera los anticuerpos protectores, en el caso de los monoclonales la llama hizo los anticuerpos, nosotros los estresamos como proteína sintética y se lo damos al paciente", añadió Parreño.
Estos anticuerpos "extra" podrían ayudar a alguien en terapia intensiva a curar la neumonía y salir adelante.
Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.
Coronavirus: Avanza la vacuna binacional
El Conicet, la Universidad Federal de San Pablo y el Instituto Leloir, concretaron un acuerdo con la compañía biotecnológica Vaxniz para realizar una vacuna binacional contra el COVID-19. La Dra. Sabrina Vinzón, una de las investigadoras a cargo del proyecto, dialogó al respecto con Ariel Aleart y Alejandra Martínez para IP Noticias. "Se trata de un proyecto de una vacuna de segunda generación, de única dosis, que pueda cumplir un amplio espectro contra las nuevas cepas que están surgiendo; también que tenga una respuesta potente, para que no sea necesario aplicar un refuerzo en un período corto", explicó la especialista.
Además, Vinzón remarcó los resultados "muy positivos" de los estudios preliminares, lo que genera la posibilidad de avanzar con ensayos en personas durante el segundo semestre. "Buscamos una producción a gran escala, con los mejores estandartes de calidad. Estamos testeando nuestra vacuna, que se compone de un adenovirus híbrido, similar al segundo componente de la Sputnik V, contra las nuevas variantes para terminar de definir el mejor candidato para la etapa de producción y ensayos clínicos", declaró.
Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9hs
El Conicet, la Universidad Federal de San Pablo y el Instituto Leloir, concretaron un acuerdo con la compañía biotecnológica Vaxniz para realizar una vacuna binacional contra el COVID-19. La Dra. Sabrina Vinzón, una de las investigadoras a cargo del proyecto, dialogó al respecto con Ariel Aleart y Alejandra Martínez para IP Noticias. "Se trata de un proyecto de una vacuna de segunda generación, de única dosis, que pueda cumplir un amplio espectro contra las nuevas cepas que están surgiendo; también que tenga una respuesta potente, para que no sea necesario aplicar un refuerzo en un período corto", explicó la especialista.
Además, Vinzón remarcó los resultados "muy positivos" de los estudios preliminares, lo que genera la posibilidad de avanzar con ensayos en personas durante el segundo semestre. "Buscamos una producción a gran escala, con los mejores estandartes de calidad. Estamos testeando nuestra vacuna, que se compone de un adenovirus híbrido, similar al segundo componente de la Sputnik V, contra las nuevas variantes para terminar de definir el mejor candidato para la etapa de producción y ensayos clínicos", declaró.
Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9hs
Cuatro vacunas argentinas están en desarrollo, confirmó el ministro Salvarezza
El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Roberto Salvarezza, destacó la capacidad de la comunidad científica argentina para "diseñar, producir y evaluar" una vacuna, y confirmó que hay "cuatro grupos de investigación" desarrollando vacunas nacionales. "Todas las actividades que componen a la vacunas se pueden hacer en el país", y ratificó que actualmente "hay cuatro proyectos" de vacunas contra el COVID-19, "en etapa preclínica, es decir, probadas en animales de laboratorio".
"El más avanzado es el (estudio) de la Universidad Nacional de San Martín con el CONICET. Fabricar una vacuna es complejo. Implica saber diseñarla, saber qué plataforma usar, poder producirla, llevar adelante el ensayo clínico y evaluarla", comentó el ministro.
Salvarezza también detalló que "durante este año hemos podido avanzar en todos esos frentes", refiriéndose a "la fabricación de más de 50 millones de dosis en el laboratorio mAbxience" para la vacuna de AstraZeneca y "el filtrado y envasado del antígeno que envía el Instituto Gamaleya", en el Laboratorio Richmond, para la Sputnik V.
"En marzo, cuando se produjo el primer caso de coronavirus en el país, actuamos muy rápidamente, convocamos a la comunidad científica a trabajar en aquellos temas en los que sabíamos que podíamos crear herramientas", comentó. Destacó, además, la solidaridad de la comunidad científica nacional que "dejó de trabajar en sus planes y su línea de investigación y se dedico a crear estas herramientas".
El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Roberto Salvarezza, destacó la capacidad de la comunidad científica argentina para "diseñar, producir y evaluar" una vacuna, y confirmó que hay "cuatro grupos de investigación" desarrollando vacunas nacionales. "Todas las actividades que componen a la vacunas se pueden hacer en el país", y ratificó que actualmente "hay cuatro proyectos" de vacunas contra el COVID-19, "en etapa preclínica, es decir, probadas en animales de laboratorio".
"El más avanzado es el (estudio) de la Universidad Nacional de San Martín con el CONICET. Fabricar una vacuna es complejo. Implica saber diseñarla, saber qué plataforma usar, poder producirla, llevar adelante el ensayo clínico y evaluarla", comentó el ministro.
Salvarezza también detalló que "durante este año hemos podido avanzar en todos esos frentes", refiriéndose a "la fabricación de más de 50 millones de dosis en el laboratorio mAbxience" para la vacuna de AstraZeneca y "el filtrado y envasado del antígeno que envía el Instituto Gamaleya", en el Laboratorio Richmond, para la Sputnik V.
"En marzo, cuando se produjo el primer caso de coronavirus en el país, actuamos muy rápidamente, convocamos a la comunidad científica a trabajar en aquellos temas en los que sabíamos que podíamos crear herramientas", comentó. Destacó, además, la solidaridad de la comunidad científica nacional que "dejó de trabajar en sus planes y su línea de investigación y se dedico a crear estas herramientas".
Gabriela Zagordo explica qué es el kit “COVIDAR IgG cuantitativo”
La ANMAT aprobó un kit nacional que mide la concentración de anticuerpos contra el COVID-19. Desarrollado por científicos del CONICET, el Instituto Leloir y el Laboratorio Lemos, la herramienta recibe el nombre de “COVIDAR IgG cuantitativo”. Su objetivo es medir anticuerpos en plasma de convalecientes con fines terapéuticos, comparar a nivel mundial datos de distintos laboratorios sobre la respuesta inmune a la infección y a distintas vacunas, y hacer estudios para determinar el nivel de anticuerpos que confieren protección.
“Es muy importante que este kit desarrollado por nuestras investigadoras e investigadores pueda también ser accesible a un amplio universo, en correspondencia con el plan nacional de vacunación“, afirmó la presidenta del CONICET, Ana María Franchi. A su vez, Roberto Salvarezza, ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación dijo: “El kit serológico es otro ejemplo de soberanía sanitaria y de la capacidad de nuestros científicos y científicas. Este desarrollo 100% nacional nos permite reemplazar importaciones”.
El nuevo desarrollo forma parte del proyecto COVIDAR creado en el marco de la “Unidad COVID-19”, impulsada por el Ministerio de Ciencia, la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i) y el CONICET.
La ANMAT aprobó un kit nacional que mide la concentración de anticuerpos contra el COVID-19. Desarrollado por científicos del CONICET, el Instituto Leloir y el Laboratorio Lemos, la herramienta recibe el nombre de “COVIDAR IgG cuantitativo”. Su objetivo es medir anticuerpos en plasma de convalecientes con fines terapéuticos, comparar a nivel mundial datos de distintos laboratorios sobre la respuesta inmune a la infección y a distintas vacunas, y hacer estudios para determinar el nivel de anticuerpos que confieren protección.
“Es muy importante que este kit desarrollado por nuestras investigadoras e investigadores pueda también ser accesible a un amplio universo, en correspondencia con el plan nacional de vacunación“, afirmó la presidenta del CONICET, Ana María Franchi. A su vez, Roberto Salvarezza, ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación dijo: “El kit serológico es otro ejemplo de soberanía sanitaria y de la capacidad de nuestros científicos y científicas. Este desarrollo 100% nacional nos permite reemplazar importaciones”.
El nuevo desarrollo forma parte del proyecto COVIDAR creado en el marco de la “Unidad COVID-19”, impulsada por el Ministerio de Ciencia, la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i) y el CONICET.