Jorge Ferraresi ratificó el sistema de expropiaciones

El ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat, Jorge Ferraresi, visitó este miércoles los estudios de IP Noticias Edición Central y defendió la expropiación de terrenos ociosos donde el Estado pueda tomar uso para construir viviendas. "La ley de expropiación es del año 1977. Hay planificación territorial en todo el mundo porque no solo permite mejorar los desarrollos del Estado, sino que también beneficia a los privados. Si no trabajamos desde el Estado para generar suelo urbano, vamos a fracasar en nuestro propósito de llevar adelante la construcción de viviendas", definió en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

De esta manera, respondió a los entredichos que se habían suscitado desde la oposición, cuando Ferraresi presentó el último lunes el Plan Nacional de Suelo Urbano. Y enseguida se recordó que en Avellaneda, donde él era intendente antes de asumir el ministerio, existe una ordenanza que permite expropiaciones. "En Mar del Plata también existe la misma ordenanza que hay en Avellaneda", remarcó el ministro.

"No se trata de expropiar terrenos baldíos, porque en el municipio no hay terrenos libres, sino de desarrollos que terminaron paralizados durante años. En Avellaneda hay muchas fábricas abandonadas", concluyó. Por otro lado, adelantó que se está trabajando con los sindicatos para que también se involucren en la generación de suelo urbano y en los planos de viviendas, para que la entrega de las mismas no sea por el sistema financiero sino por el trabajo de la gente.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat, Jorge Ferraresi, visitó este miércoles los estudios de IP Noticias Edición Central y defendió la expropiación de terrenos ociosos donde el Estado pueda tomar uso para construir viviendas. "La ley de expropiación es del año 1977. Hay planificación territorial en todo el mundo porque no solo permite mejorar los desarrollos del Estado, sino que también beneficia a los privados. Si no trabajamos desde el Estado para generar suelo urbano, vamos a fracasar en nuestro propósito de llevar adelante la construcción de viviendas", definió en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

De esta manera, respondió a los entredichos que se habían suscitado desde la oposición, cuando Ferraresi presentó el último lunes el Plan Nacional de Suelo Urbano. Y enseguida se recordó que en Avellaneda, donde él era intendente antes de asumir el ministerio, existe una ordenanza que permite expropiaciones. "En Mar del Plata también existe la misma ordenanza que hay en Avellaneda", remarcó el ministro.

"No se trata de expropiar terrenos baldíos, porque en el municipio no hay terrenos libres, sino de desarrollos que terminaron paralizados durante años. En Avellaneda hay muchas fábricas abandonadas", concluyó. Por otro lado, adelantó que se está trabajando con los sindicatos para que también se involucren en la generación de suelo urbano y en los planos de viviendas, para que la entrega de las mismas no sea por el sistema financiero sino por el trabajo de la gente.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Plan para unificar el sistema de salud nacional

La vicepresidenta Cristina Fernández volvió a traer a discusión la necesidad de un cambio en la organización del sistema de salud nacional. La propuesta no es nueva, pero fue remarcada por la pandemia y apuntó a igualar la capacidad de calidad de atención de pacientes de manera federal. Para saber más sobre esto, IP Noticias MD se comunicó con Pablo Yedlin, diputado nacional del Frente de Todos y presidente de la Comisión de Salud. Yedlin remarcó que uno de los principales problemas del sistema sanitario en Argentina es su nivel de fraccionamiento: en la administración de salud, existen prestadores públicos y privados, pero también divididos de manera provincial y municipal.

"El objetivo de integrarlos no consiste en que desaparezca uno; no sobra nadie en el sistema nacional argentino. Pero podemos con los mismos gastos que tenemos hoy ser más eficientes, que el acceso al sistema y a la equidad sea aún mejor. Podríamos hacer que un paciente con una enfermedad oncológica en el interior de Tucumán tenga la misma atención que un paciente de la Ciudad de Buenos Aires", explicó el diputado.

El titular también puso énfasis en que garantizar la federalización equitativa tiene la necesidad de "fortalecer al Ministerio de Salud como ente rector que maneje el sistema de salud", así los protocolos de tratamientos y atención médica puede centralizarse en una regulación en común que parta del Estado.

"Esto no debería cambiar nada al paciente, sino igualar el tipo de atención, sin problema de quién financia. La respuesta es que no debería preocuparle al ciudadano argentino (porque en Argentina la salud es un derecho) dónde, cómo o quién pagará su atención, sino que ella será asistida de la mejor manera posible", subrayó Yedlin.

Podés ver IP Noticias MD con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzolo de lunes a viernes de 12hs a 14hs por IP Noticias

La vicepresidenta Cristina Fernández volvió a traer a discusión la necesidad de un cambio en la organización del sistema de salud nacional. La propuesta no es nueva, pero fue remarcada por la pandemia y apuntó a igualar la capacidad de calidad de atención de pacientes de manera federal. Para saber más sobre esto, IP Noticias MD se comunicó con Pablo Yedlin, diputado nacional del Frente de Todos y presidente de la Comisión de Salud. Yedlin remarcó que uno de los principales problemas del sistema sanitario en Argentina es su nivel de fraccionamiento: en la administración de salud, existen prestadores públicos y privados, pero también divididos de manera provincial y municipal.

"El objetivo de integrarlos no consiste en que desaparezca uno; no sobra nadie en el sistema nacional argentino. Pero podemos con los mismos gastos que tenemos hoy ser más eficientes, que el acceso al sistema y a la equidad sea aún mejor. Podríamos hacer que un paciente con una enfermedad oncológica en el interior de Tucumán tenga la misma atención que un paciente de la Ciudad de Buenos Aires", explicó el diputado.

El titular también puso énfasis en que garantizar la federalización equitativa tiene la necesidad de "fortalecer al Ministerio de Salud como ente rector que maneje el sistema de salud", así los protocolos de tratamientos y atención médica puede centralizarse en una regulación en común que parta del Estado.

"Esto no debería cambiar nada al paciente, sino igualar el tipo de atención, sin problema de quién financia. La respuesta es que no debería preocuparle al ciudadano argentino (porque en Argentina la salud es un derecho) dónde, cómo o quién pagará su atención, sino que ella será asistida de la mejor manera posible", subrayó Yedlin.

Podés ver IP Noticias MD con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzolo de lunes a viernes de 12hs a 14hs por IP Noticias

Ver más
Ver más

Recomendaciones para cuidarse y evitarlos

Los delitos informáticos, más conocidos como "ciberdelitos" crecieron exponencialmente en estos meses de aislamiento social debido a la pandemia. Según la consultora BTR Consulting, el año pasado, el número de ataques en línea aumentó un 300% y esta tendencia continúa en alza. La abogada especialista en derecho informático, Carolina Arias, dialogó al respecto con Ariel Aleart y Alejandra Martínez en IP Noticias primera edición. " A raíz de la cuarentena, un montón de delitos tradicionales, mutaron al espacio virtual, provocando maniobras delictivas. La gente está más acostumbrada a realizar operaciones con bancos online y eso es una gran oportunidad que los delincuentes aprovechan para querer embaucar", declaró Arías. 

La especialista también se refirió a cómo debemos protegernos frente a estas amenazas de la web. "Los consumidores de banca electrónica no tienen que divulgar ningún tipo de información confidencial. La entidad nunca va a llamar para solicitar este tipo de datos sensibles. También no contestar mails de ese tipo, ni ejecutar ninguna página con dominio de banco o cualquier otra que pida datos a través de un formulario o similares", explicó. 

Podés ver IP Noticias Primera Edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9hs.  

 

Los delitos informáticos, más conocidos como "ciberdelitos" crecieron exponencialmente en estos meses de aislamiento social debido a la pandemia. Según la consultora BTR Consulting, el año pasado, el número de ataques en línea aumentó un 300% y esta tendencia continúa en alza. La abogada especialista en derecho informático, Carolina Arias, dialogó al respecto con Ariel Aleart y Alejandra Martínez en IP Noticias primera edición. " A raíz de la cuarentena, un montón de delitos tradicionales, mutaron al espacio virtual, provocando maniobras delictivas. La gente está más acostumbrada a realizar operaciones con bancos online y eso es una gran oportunidad que los delincuentes aprovechan para querer embaucar", declaró Arías. 

La especialista también se refirió a cómo debemos protegernos frente a estas amenazas de la web. "Los consumidores de banca electrónica no tienen que divulgar ningún tipo de información confidencial. La entidad nunca va a llamar para solicitar este tipo de datos sensibles. También no contestar mails de ese tipo, ni ejecutar ninguna página con dominio de banco o cualquier otra que pida datos a través de un formulario o similares", explicó. 

Podés ver IP Noticias Primera Edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9hs.  

 

Ver más
Ver más

COVID-19: el impacto de la vacuna sobre las variantes

El médico infectólogo Eduardo López conversó en IP Noticias Edición Central sobre la vuelta a la presencialidad en las escuelas en la Provincia de Buenos Aires y la situación sanitaria en el país. "Estamos atravesando una meseta lentamente hacia abajo. A diferencia de los anteriores siete días, ha disminuido un 16% el número de casos. Esa es una buena noticia y la otra es el regreso a clases presenciales sobre todo en la escuela primaria", remarcó.

Respecto a la situación de las vacaciones de invierno, el médico asesor presidencial sostuvo que, de adelantarlas, "se corre el riesgo de que se transformen en las de verano" por su extensión y que hay que ir viendo semana a semana. Sobre la variante Delta, López la equiparó con la de cepa Manaos en el sentido de que esta tiene capacidad de evadir el sistema inmune, por lo cual uno necesita mayor cantidad de respuesta de anticuerpos.

"En la medida que avance la vacunación las variantes pierden fuerza porque tienen que reproducirse en el cuerpo humano. Recientemente el Instituto Gamaleya comunicó que la Sputnik V con 2 dosis es eficaz con la cepa Delta", concluyó.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El médico infectólogo Eduardo López conversó en IP Noticias Edición Central sobre la vuelta a la presencialidad en las escuelas en la Provincia de Buenos Aires y la situación sanitaria en el país. "Estamos atravesando una meseta lentamente hacia abajo. A diferencia de los anteriores siete días, ha disminuido un 16% el número de casos. Esa es una buena noticia y la otra es el regreso a clases presenciales sobre todo en la escuela primaria", remarcó.

Respecto a la situación de las vacaciones de invierno, el médico asesor presidencial sostuvo que, de adelantarlas, "se corre el riesgo de que se transformen en las de verano" por su extensión y que hay que ir viendo semana a semana. Sobre la variante Delta, López la equiparó con la de cepa Manaos en el sentido de que esta tiene capacidad de evadir el sistema inmune, por lo cual uno necesita mayor cantidad de respuesta de anticuerpos.

"En la medida que avance la vacunación las variantes pierden fuerza porque tienen que reproducirse en el cuerpo humano. Recientemente el Instituto Gamaleya comunicó que la Sputnik V con 2 dosis es eficaz con la cepa Delta", concluyó.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Llegaron nuevas dosis de AstraZeneca

El Plan de Vacunación del Gobierno nacional continúa su avance, con la llegada al país de 934.200 dosis de vacunas AstraZeneca. El cargamento proveniente de los Estados Unidos, forma parte del programa de elaboración conjunta del antídoto contra el COVID-19, elaborado entre Argentina y México. De esta forma, el territorio nacional superó las 20 millones de dosis recibidas desde el inicio de la pandemia. El Dr. Ricardo Teijeiro, miembro de la Sociedad Argentina de Infectología, dialogó al respecto con Alejandra Martínez y Ariel Aleart para IP Noticias. "Es muy bueno que lleguen vacunas, pero también hay que recordar que la vacunación masiva tiene que superar el 45 o 50% de la población. Después de tres semanas de que la gente genere sus anticuerpos. Llevará un tiempo ver reflejada la baja en las internaciones y las camas críticas porque el paciente de esas características permanece unas cuatro semanas. El descenso se va a ver reflejado a partir de agosto, si logramos seguir con este ritmo de vacunación", reflexionó el especialista. 

Además, Teijeiro descartó que el antídoto de AstraZeneca tuviera complicaciones mayores al de cualquier otro laboratorio autorizado. "La comunidad europea reivindicó el uso de la vacuna AstraZeneca, que no tiene mayores riesgos que las demás. Hay que relacionar el efecto adverso a la vacuna o descartarlo. Todos sabemos que las vacunas tienen algunos efectos adversos, pero miremos a cuánta gente protegimos con la cantidad de dosis que dimos", remarcó. 

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9hs.  

 

El Plan de Vacunación del Gobierno nacional continúa su avance, con la llegada al país de 934.200 dosis de vacunas AstraZeneca. El cargamento proveniente de los Estados Unidos, forma parte del programa de elaboración conjunta del antídoto contra el COVID-19, elaborado entre Argentina y México. De esta forma, el territorio nacional superó las 20 millones de dosis recibidas desde el inicio de la pandemia. El Dr. Ricardo Teijeiro, miembro de la Sociedad Argentina de Infectología, dialogó al respecto con Alejandra Martínez y Ariel Aleart para IP Noticias. "Es muy bueno que lleguen vacunas, pero también hay que recordar que la vacunación masiva tiene que superar el 45 o 50% de la población. Después de tres semanas de que la gente genere sus anticuerpos. Llevará un tiempo ver reflejada la baja en las internaciones y las camas críticas porque el paciente de esas características permanece unas cuatro semanas. El descenso se va a ver reflejado a partir de agosto, si logramos seguir con este ritmo de vacunación", reflexionó el especialista. 

Además, Teijeiro descartó que el antídoto de AstraZeneca tuviera complicaciones mayores al de cualquier otro laboratorio autorizado. "La comunidad europea reivindicó el uso de la vacuna AstraZeneca, que no tiene mayores riesgos que las demás. Hay que relacionar el efecto adverso a la vacuna o descartarlo. Todos sabemos que las vacunas tienen algunos efectos adversos, pero miremos a cuánta gente protegimos con la cantidad de dosis que dimos", remarcó. 

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9hs.  

 

Ver más
Ver más

La discusión política de cara a las PASO 2021

La abogada y política líder del partido GEN, Margarita Stolbizer, analizó en IP Noticias Edición Central la coyuntura y la conformación de posibles espacios electorales de cara a las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO). ¿Formarán parte de la interna de Juntos por el Cambio o construirán una nueva alternativa?

"La buena noticia de estos días sería la posibilidad del ingreso a la actividad política partidaria de Facundo Manes, con quien tengo relación hace muchísimos años, y es de esas personas que vienen a enriquecer, fortalecer y oxigenar la política. Facundo Manes podría ser candidato del radicalismo dentro de la coalición con una mirada progresista", contó en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Respecto a la posibilidad de formar una tercera alternativa, Stolbizer dijo que podría estar integrada por Randazzo porque "su propuesta se acomoda a lo que venimos diciendo desde hace mucho tiempo, pero pese a que está rondando hace varios meses no logra tener un volumen para plantarse frente a la polarización de las otras dos posiciones".

"Hay una falta de credibilidad y confianza social: en las instituciones, en el sistema de representación, en los partidos políticos que hay que apuntar a reconstruir y critico que la disputa esté anclada en el pasado más que en el futuro", agregó la dirigente.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

La abogada y política líder del partido GEN, Margarita Stolbizer, analizó en IP Noticias Edición Central la coyuntura y la conformación de posibles espacios electorales de cara a las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO). ¿Formarán parte de la interna de Juntos por el Cambio o construirán una nueva alternativa?

"La buena noticia de estos días sería la posibilidad del ingreso a la actividad política partidaria de Facundo Manes, con quien tengo relación hace muchísimos años, y es de esas personas que vienen a enriquecer, fortalecer y oxigenar la política. Facundo Manes podría ser candidato del radicalismo dentro de la coalición con una mirada progresista", contó en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Respecto a la posibilidad de formar una tercera alternativa, Stolbizer dijo que podría estar integrada por Randazzo porque "su propuesta se acomoda a lo que venimos diciendo desde hace mucho tiempo, pero pese a que está rondando hace varios meses no logra tener un volumen para plantarse frente a la polarización de las otras dos posiciones".

"Hay una falta de credibilidad y confianza social: en las instituciones, en el sistema de representación, en los partidos políticos que hay que apuntar a reconstruir y critico que la disputa esté anclada en el pasado más que en el futuro", agregó la dirigente.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

El dolor detrás del femicidio de Pilar Riesco

Continúa la investigación por el femicidio de Pilar Riesco. Quien era su pareja, Patricio Reynoso, fue finalmente detenido por presunto autor del crimen, tras permanecer prófugo durante más de dos meses. Reynoso fue indagado y reiteró su inocencia e insiste con que se trató de un suicidio.

Reynoso está acusado de "homicidio doblemente calificado por el vínculo y por haber mediado violencia de género" de Riesco. Se lo acusa de haber golpeado y tirado del balcón a la joven. “Ese domingo me llamó el novio y me dijo ‘Amiga, Pilar se tiró del balcón’. No me hablaba, solo repetía que Pilar se había tirado [...] Yo no le creí. Por suerte, su mamá Adriana se cargó la causa al hombro y la estudió ella. Si no fuera por ella, la causa no habría avanzado”, dice su amiga Lara Sol Roncallo. Por su parte, otra amiga, Agustina Poggi Vilas, dijo: “Nos duele que el femicida esté suelto. La Justicia no actuó como tenía que actuar. ¿Por qué se tuvo que encargar la madre en lugar de hacer el duelo como corresponde?”. 

"En dos ocasiones me dijo que Patricio le había pegado y le dejó marcas. Para otras chicas que estén pasando por algo parecido, hay que denunciar. Porque queda un registro", dijo Roncallo. 

Melina Fleiderman acompaña a IP Noticias en su edición del mediodía los sábados y domingos, a partir de las 13 h.

 

Continúa la investigación por el femicidio de Pilar Riesco. Quien era su pareja, Patricio Reynoso, fue finalmente detenido por presunto autor del crimen, tras permanecer prófugo durante más de dos meses. Reynoso fue indagado y reiteró su inocencia e insiste con que se trató de un suicidio.

Reynoso está acusado de "homicidio doblemente calificado por el vínculo y por haber mediado violencia de género" de Riesco. Se lo acusa de haber golpeado y tirado del balcón a la joven. “Ese domingo me llamó el novio y me dijo ‘Amiga, Pilar se tiró del balcón’. No me hablaba, solo repetía que Pilar se había tirado [...] Yo no le creí. Por suerte, su mamá Adriana se cargó la causa al hombro y la estudió ella. Si no fuera por ella, la causa no habría avanzado”, dice su amiga Lara Sol Roncallo. Por su parte, otra amiga, Agustina Poggi Vilas, dijo: “Nos duele que el femicida esté suelto. La Justicia no actuó como tenía que actuar. ¿Por qué se tuvo que encargar la madre en lugar de hacer el duelo como corresponde?”. 

"En dos ocasiones me dijo que Patricio le había pegado y le dejó marcas. Para otras chicas que estén pasando por algo parecido, hay que denunciar. Porque queda un registro", dijo Roncallo. 

Melina Fleiderman acompaña a IP Noticias en su edición del mediodía los sábados y domingos, a partir de las 13 h.

 

Ver más
Ver más

Vacuna del VIH: comienzan las pruebas en Argentina

La fundación Huésped empezó a formar parte de un estudio a escala global denominado Mosaico que tiene el objetivo de probar la eficacia de la primera vacuna preventiva contra el VIH. Es una investigación cuyas fases preliminares mostraron avances prometedores. Actualmente están siendo lideradas por la Red de Estudios de Vacunas para el VIH que pertenece a distintos institutos de salud de Estados Unidos y la fundación, dirigida por el doctor Pedro Cahn, es precursora en la región en la aplicación de un preparado que podría cambiar la historia. Para profundizar sobre esta cuestión, Martín Bustamante entrevistó en IP Noticias segunda edición del fin de semana, a Leandro Cahn, director ejecutivo de la fundación Huésped. 

"Este es un estudio de fase 3 que procura enrolar 3.800 personas en los diferentes países donde se hace este estudio. El estudio dura varios años pero las inyecciones son seis y se dan durante un año. Está apuntado a ser una estrategia para la prevención del VIH" explicó Leandro Cahn. Lo que quizás pueda llamar la atención es que pasaron 40 años desde el primer caso de VIH y todavía se sigue trabajando en la vacuna. El director ejecutivo de la Fundación Huésped detalló que esto se debe a que "el VIH es un virus complejo, tiene otras características. Este estudio recupera distintos avances que se hicieron y se llama Mosaico porque toma diferentes formas de evitar el ingreso del virus". Además, agregó que "en temas del VIH la inversión siempre fue insuficiente". Para concluir, Leandro señaló que "la liberación de patentes sería un gran avance". 

IP Noticias segunda edición del fin de semana se transmite por la pantalla de IP todos los sábados y domingos a las 19hs y lo conduce Martín Bustamante 

La fundación Huésped empezó a formar parte de un estudio a escala global denominado Mosaico que tiene el objetivo de probar la eficacia de la primera vacuna preventiva contra el VIH. Es una investigación cuyas fases preliminares mostraron avances prometedores. Actualmente están siendo lideradas por la Red de Estudios de Vacunas para el VIH que pertenece a distintos institutos de salud de Estados Unidos y la fundación, dirigida por el doctor Pedro Cahn, es precursora en la región en la aplicación de un preparado que podría cambiar la historia. Para profundizar sobre esta cuestión, Martín Bustamante entrevistó en IP Noticias segunda edición del fin de semana, a Leandro Cahn, director ejecutivo de la fundación Huésped. 

"Este es un estudio de fase 3 que procura enrolar 3.800 personas en los diferentes países donde se hace este estudio. El estudio dura varios años pero las inyecciones son seis y se dan durante un año. Está apuntado a ser una estrategia para la prevención del VIH" explicó Leandro Cahn. Lo que quizás pueda llamar la atención es que pasaron 40 años desde el primer caso de VIH y todavía se sigue trabajando en la vacuna. El director ejecutivo de la Fundación Huésped detalló que esto se debe a que "el VIH es un virus complejo, tiene otras características. Este estudio recupera distintos avances que se hicieron y se llama Mosaico porque toma diferentes formas de evitar el ingreso del virus". Además, agregó que "en temas del VIH la inversión siempre fue insuficiente". Para concluir, Leandro señaló que "la liberación de patentes sería un gran avance". 

IP Noticias segunda edición del fin de semana se transmite por la pantalla de IP todos los sábados y domingos a las 19hs y lo conduce Martín Bustamante 

Ver más
Ver más

¿Qué pasa con los fumadores y el COVID-19?

Expertos de la Organización Mundial de la Salud, presentaron un informe, el 29 de abril de 2020, que incluyó a los fumadores como el sector poblacional con mayores probabilidades de desarrollar síntomas de gravedad en caso de contraer COVID-19. Cristina Gaitan, neumonóloga y presidenta de la Unión Antitabáquica Argentina, dialogó acerca de la incidencia del tabaco en el coronavirus, con Melina Fleiderman para IP Noticias. "La nicotina favorece la entrada del COVID-19 a las células humanas; quién enferma de COVID-19 y fuma o ha fumado, tiene un riesgo mayor de desarrollar la enfermedad gravemente, mayor consumo de terapia intensiva y está absolutamente demostrado que tienen una mayor mortalidad", explicó la especialista. 

Además, Gaitán remarcó la nocividad de la nicotina como uno de los factores desencadenantes de las complicaciones graves. "Para que el virus ingrese a la célula, necesita de un receptor, una proteína llamada AC2, que está incrementada en los fumadores. De esta manera le es más fácil al virus ingresar al cuerpo para infectar a las células", resumió. 

Podés ver IP Noticias con Melina Fleiderman, los sábados de 13 a 14hs. por IP. 

Expertos de la Organización Mundial de la Salud, presentaron un informe, el 29 de abril de 2020, que incluyó a los fumadores como el sector poblacional con mayores probabilidades de desarrollar síntomas de gravedad en caso de contraer COVID-19. Cristina Gaitan, neumonóloga y presidenta de la Unión Antitabáquica Argentina, dialogó acerca de la incidencia del tabaco en el coronavirus, con Melina Fleiderman para IP Noticias. "La nicotina favorece la entrada del COVID-19 a las células humanas; quién enferma de COVID-19 y fuma o ha fumado, tiene un riesgo mayor de desarrollar la enfermedad gravemente, mayor consumo de terapia intensiva y está absolutamente demostrado que tienen una mayor mortalidad", explicó la especialista. 

Además, Gaitán remarcó la nocividad de la nicotina como uno de los factores desencadenantes de las complicaciones graves. "Para que el virus ingrese a la célula, necesita de un receptor, una proteína llamada AC2, que está incrementada en los fumadores. De esta manera le es más fácil al virus ingresar al cuerpo para infectar a las células", resumió. 

Podés ver IP Noticias con Melina Fleiderman, los sábados de 13 a 14hs. por IP. 

Ver más
Ver más

El diputado Aicega votó en contra de la equidad

El diputado Nacional del PRO Juan Aicega, uno de los 11 legisladores que este jueves votó en contra de la Ley de Cupo Laboral Travesti Trans, conversó en IP Noticias Edición Central y dio los motivos de su decisión. "Creemos que la solución de los problemas de estos grupos sociales no pasa por estas propuestas que consideramos son una discriminación inversa", dijo.

El legislador expresó que actualmente hay "millones de personas que tal vez tienen las mismas dificultades o similares de acceso al trabajo" y que cree estas políticas de estado deben ser abarcativas y no sectarias. Aicega también votó en contra del proyecto de Equidad en Medios de Comunicación que también se votó y se convirtió en ley en el Congreso Nacional.

"Hay diferencias entre los medios de comunicación de gran porte y otros en el interior que no tienen posibilidad de generar este tipo de infraestructuras. Hay que entender la gravedad de condicionar la pauta oficial por cuestiones que están por afuera de cuestiones que no son periodísticas", concluyó.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El diputado Nacional del PRO Juan Aicega, uno de los 11 legisladores que este jueves votó en contra de la Ley de Cupo Laboral Travesti Trans, conversó en IP Noticias Edición Central y dio los motivos de su decisión. "Creemos que la solución de los problemas de estos grupos sociales no pasa por estas propuestas que consideramos son una discriminación inversa", dijo.

El legislador expresó que actualmente hay "millones de personas que tal vez tienen las mismas dificultades o similares de acceso al trabajo" y que cree estas políticas de estado deben ser abarcativas y no sectarias. Aicega también votó en contra del proyecto de Equidad en Medios de Comunicación que también se votó y se convirtió en ley en el Congreso Nacional.

"Hay diferencias entre los medios de comunicación de gran porte y otros en el interior que no tienen posibilidad de generar este tipo de infraestructuras. Hay que entender la gravedad de condicionar la pauta oficial por cuestiones que están por afuera de cuestiones que no son periodísticas", concluyó.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Ricardo Alfonsín: "No relativicé los dichos de Alberto Fernández"

El embajador argentino en España, Ricardo Alfonsín, conversó en IP Noticias Edición Central sobre los dichos del presidente Alberto Fernández durante la visita del presidente de España, Pedro Sánchez. "Yo no relativicé lo que dijo el presidente, lo que dije es que el significado que le atribuye la derecha no tiene nada que ver con sus intenciones. Nadie con buena fe y en serio puede atribuirle ese significado. Hay que tener mucha mala leche", remarcó.

El embajador criticó la falta de honestidad de hacer política con esas cosas: "Atribuirle, al que piensa diferente, intenciones ridículas o perversas para poderlo criticar con más facilidad o obtener algún rédito electoral. Eso no tiene nada de republicano", agregó.

"No creo que la visita del Jefe de Gobierno español haya quedado empañada, es lo que intentan y a alguno le puede parecer que forma parte de las reglas del juego de la política. Siempre he salido a defender cuando alguien fue víctima de este tipo de malas interpretaciones. La política tiene que dar el ejemplo", concluyó Alfonsín.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El embajador argentino en España, Ricardo Alfonsín, conversó en IP Noticias Edición Central sobre los dichos del presidente Alberto Fernández durante la visita del presidente de España, Pedro Sánchez. "Yo no relativicé lo que dijo el presidente, lo que dije es que el significado que le atribuye la derecha no tiene nada que ver con sus intenciones. Nadie con buena fe y en serio puede atribuirle ese significado. Hay que tener mucha mala leche", remarcó.

El embajador criticó la falta de honestidad de hacer política con esas cosas: "Atribuirle, al que piensa diferente, intenciones ridículas o perversas para poderlo criticar con más facilidad o obtener algún rédito electoral. Eso no tiene nada de republicano", agregó.

"No creo que la visita del Jefe de Gobierno español haya quedado empañada, es lo que intentan y a alguno le puede parecer que forma parte de las reglas del juego de la política. Siempre he salido a defender cuando alguien fue víctima de este tipo de malas interpretaciones. La política tiene que dar el ejemplo", concluyó Alfonsín.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Marziotta sobre el súper jueves en Diputados

La diputada Nacional del Frente de Todos, Gisela Marziotta, conversó con IP Noticias Edición Central desde el Congreso de la Nación, donde apunta a votarse este jueves por la noche la Ley de Cupo Laboral Travesti Trans y la Ley de Equidad en Medios de Comunicación. "El proyecto apunta a la búsqueda de la equidad, que no solamente es la paridad entre varones y mujeres en los medios, sino que incluye a todas las diversidades y hay un cupo de un 1% para que personas trans se incorporen a los medios de comunicación", explicó la legisladora en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El proyecto, que ya obtuvo media sanción en el Senado, plantea que esta equidad sea transversal y llegue a todos los puestos dentro de un medio de comunicación. Además habrá un "Certificado de Equidad" que será aplicable de cumplir cuatro de los ocho requerimientos propuestos en la norma.

"Los medios son los que entran en las casas de todos los argentinos y las argentinas, con lo cual para deconstruir realmente el discurso patriarcal se tiene que trabajar con esta perspectiva", remarcó Marziotta.

La periodista y diputada también criticó que hay quienes critican el proyecto sin haberlo leído y desinforman. "La polémica pasa por el Artículo 8 que dice que quienes tengan Certificado de Equidad van a tener preferencia a la hora de la pauta oficial, que es un incentivo para que se cumpla la ley".

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

La diputada Nacional del Frente de Todos, Gisela Marziotta, conversó con IP Noticias Edición Central desde el Congreso de la Nación, donde apunta a votarse este jueves por la noche la Ley de Cupo Laboral Travesti Trans y la Ley de Equidad en Medios de Comunicación. "El proyecto apunta a la búsqueda de la equidad, que no solamente es la paridad entre varones y mujeres en los medios, sino que incluye a todas las diversidades y hay un cupo de un 1% para que personas trans se incorporen a los medios de comunicación", explicó la legisladora en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El proyecto, que ya obtuvo media sanción en el Senado, plantea que esta equidad sea transversal y llegue a todos los puestos dentro de un medio de comunicación. Además habrá un "Certificado de Equidad" que será aplicable de cumplir cuatro de los ocho requerimientos propuestos en la norma.

"Los medios son los que entran en las casas de todos los argentinos y las argentinas, con lo cual para deconstruir realmente el discurso patriarcal se tiene que trabajar con esta perspectiva", remarcó Marziotta.

La periodista y diputada también criticó que hay quienes critican el proyecto sin haberlo leído y desinforman. "La polémica pasa por el Artículo 8 que dice que quienes tengan Certificado de Equidad van a tener preferencia a la hora de la pauta oficial, que es un incentivo para que se cumpla la ley".

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Debaten la Ley de Emergencia COVID-19

En el día que el Congreso Nacional tiene su agenda legislativa más que completa, una decena de manifestantes se pronuncian en la entrada de Diputados contra la Ley de Emergencia COVID-19, con temor a lo que la agenda de la oposición denominó la "ley de superpoderes". IP Noticias MD dialogó con Ana Carolina Gaillard, diputada nacional de Entre Ríos por el Frente de Todos, para indagar sobre las verdaderas intenciones del proyecto.

"No estamos tratando ni una ley de super poderes ni para cerrar escuelas. Estamos tratando una ley que le da las herramientas al Presidente, a nuestros ejecutivos provinciales, nuestros gobernadores y nuestros intendentes para que puedan tomar medidas sanitarias, evitar el colapso del sistema de salud y para bajar el número de casos", declaró la diputada.

La representante también aclaró que la tratativa de esta ley tiene la intención de unificar criterios para las políticas sanitarias a lo largo del país y para que las autoridades locales y regionales puedan responder con medidas que originalmente serían facultades del Congreso.

"Lo más lógico"

Gaillard también explicó que esta medida federal es para garantizar la "previsibilidad" con el fin de que los gobiernos de cada provincia puedan actuar por sobre su nivel de emergencia sanitaria en su zona.

"La oposición pretende parar este debate porque no quiere darle las herramientas a nuestro gobierno de tomas las medidas que debemos tomar", dijo la diputada. "Por eso es tan importante que se cumpla el quorum y sea parte del debate. La verdad que no se puede estar haciendo política barata", agregó.

Podés ver IP Noticias MD con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzolo de lunes a viernes de 12hs a 14hs por IP Noticias

 

En el día que el Congreso Nacional tiene su agenda legislativa más que completa, una decena de manifestantes se pronuncian en la entrada de Diputados contra la Ley de Emergencia COVID-19, con temor a lo que la agenda de la oposición denominó la "ley de superpoderes". IP Noticias MD dialogó con Ana Carolina Gaillard, diputada nacional de Entre Ríos por el Frente de Todos, para indagar sobre las verdaderas intenciones del proyecto.

"No estamos tratando ni una ley de super poderes ni para cerrar escuelas. Estamos tratando una ley que le da las herramientas al Presidente, a nuestros ejecutivos provinciales, nuestros gobernadores y nuestros intendentes para que puedan tomar medidas sanitarias, evitar el colapso del sistema de salud y para bajar el número de casos", declaró la diputada.

La representante también aclaró que la tratativa de esta ley tiene la intención de unificar criterios para las políticas sanitarias a lo largo del país y para que las autoridades locales y regionales puedan responder con medidas que originalmente serían facultades del Congreso.

"Lo más lógico"

Gaillard también explicó que esta medida federal es para garantizar la "previsibilidad" con el fin de que los gobiernos de cada provincia puedan actuar por sobre su nivel de emergencia sanitaria en su zona.

"La oposición pretende parar este debate porque no quiere darle las herramientas a nuestro gobierno de tomas las medidas que debemos tomar", dijo la diputada. "Por eso es tan importante que se cumpla el quorum y sea parte del debate. La verdad que no se puede estar haciendo política barata", agregó.

Podés ver IP Noticias MD con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzolo de lunes a viernes de 12hs a 14hs por IP Noticias

 

Ver más
Ver más

Coronavirus: preocupación por la cepa india

El virólogo Humberto Debat analizó en IP Noticias Edición Central el impacto de la nueva cepa india de coronavirus que preocupa al mundo. El especialista es además integrante del Proyecto PAIS, un consorcio interinstitucional para la secuenciación del genoma y estudios genómicos de SARS-COV-2. "La variante india tiene tres sublinajes. Uno de ellos de preocupación y que estuvo asociado a importantes brotes en distintas regiones de la India. Ya fue detectada en más de 64 países", explicó en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

En Argentina, esta variante fue detectada únicamente en dos casos de viajeros menores de edad que venían de Europa y cursaron la enfermedad de manera asintomática. Además, Debat repasó el proceso por el cual la Organización Mundial de la Salud (OMS) determina que una variante es de "preocupación".

3 características que determinan que una variante de preocupación

  • Genéticas o evolutivas: que tienen mutaciones que las hacen distintas al virus que estaba circulando.
  • Epidemiológico: asociadas con la coincidencia de brotes epidemiológicos dramáticos.
  • Biológico: mutaciones que impactan en ciertas partes del virus que generan nuevas propiedades. Pueden ser más contagiosas, eventualmente más graves o también asociadas a procesos de evasión o escape inmune.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El virólogo Humberto Debat analizó en IP Noticias Edición Central el impacto de la nueva cepa india de coronavirus que preocupa al mundo. El especialista es además integrante del Proyecto PAIS, un consorcio interinstitucional para la secuenciación del genoma y estudios genómicos de SARS-COV-2. "La variante india tiene tres sublinajes. Uno de ellos de preocupación y que estuvo asociado a importantes brotes en distintas regiones de la India. Ya fue detectada en más de 64 países", explicó en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

En Argentina, esta variante fue detectada únicamente en dos casos de viajeros menores de edad que venían de Europa y cursaron la enfermedad de manera asintomática. Además, Debat repasó el proceso por el cual la Organización Mundial de la Salud (OMS) determina que una variante es de "preocupación".

3 características que determinan que una variante de preocupación

  • Genéticas o evolutivas: que tienen mutaciones que las hacen distintas al virus que estaba circulando.
  • Epidemiológico: asociadas con la coincidencia de brotes epidemiológicos dramáticos.
  • Biológico: mutaciones que impactan en ciertas partes del virus que generan nuevas propiedades. Pueden ser más contagiosas, eventualmente más graves o también asociadas a procesos de evasión o escape inmune.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Polémica por sueldos en el Congreso

La directora Ejecutiva de la fundación Directorio Legislativo, Noel Alonso Murray, conversó en IP Noticias Edición Central sobre el aumento y la discusión en torno al salario del Poder Legislativo. "Si hacemos un comparativo con otros países de América Latina, haciendo el pase a dólares, los sueldos de los legisladores argentinos con los más bajos. Lo que sucede es que con las fluctuaciones del tipo de cambio a lo largo de los años es muy pendular. Nunca fueron los que más ganaron, pero han estado en el medio", explicó.

Además, Murray remarcó que el tema de los salarios en el Congreso siempre es polémico porque hay muchísima informalidad en la ejecución administrativa en ambas cámaras. "Saber exactamente lo que gana un legislador es muy difícil. En un momento estaba el tema de los pasajes aéreos que podían canjearse por dinero. Eso en la Cámara de Diputados dejó de suceder, pero en senadores no responden a los pedidos de esta información".

"Que la dieta de los legisladores esté atada a un sueldo de planta del Congreso se formalizó en 2011, antes, por ejemplo entre 2001 y el 2005 casi no hubo aumentos, después hubo un aumento grande. Lo que pedimos como fundación es que haya transparencia y que no haya que bucear entre montones de documentos para saber exactamente cuál es el monto", concluyó.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

La directora Ejecutiva de la fundación Directorio Legislativo, Noel Alonso Murray, conversó en IP Noticias Edición Central sobre el aumento y la discusión en torno al salario del Poder Legislativo. "Si hacemos un comparativo con otros países de América Latina, haciendo el pase a dólares, los sueldos de los legisladores argentinos con los más bajos. Lo que sucede es que con las fluctuaciones del tipo de cambio a lo largo de los años es muy pendular. Nunca fueron los que más ganaron, pero han estado en el medio", explicó.

Además, Murray remarcó que el tema de los salarios en el Congreso siempre es polémico porque hay muchísima informalidad en la ejecución administrativa en ambas cámaras. "Saber exactamente lo que gana un legislador es muy difícil. En un momento estaba el tema de los pasajes aéreos que podían canjearse por dinero. Eso en la Cámara de Diputados dejó de suceder, pero en senadores no responden a los pedidos de esta información".

"Que la dieta de los legisladores esté atada a un sueldo de planta del Congreso se formalizó en 2011, antes, por ejemplo entre 2001 y el 2005 casi no hubo aumentos, después hubo un aumento grande. Lo que pedimos como fundación es que haya transparencia y que no haya que bucear entre montones de documentos para saber exactamente cuál es el monto", concluyó.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Cecilia Moreau: "El laboratorio confirmó la necesidad de una 'Ley Pfizer'"

La diputada Nacional del Frente de Todos (FDT) Cecilia Moreau, que propuso la incorporación de la palabra "negligencia" en la ley de vacunas, contó los detalles de la reunión de este martes con los laboratorios productores de vacunas contra el coronavirus en el Congreso de la Nación.

"Se terminó la mentira de Bullrich de que hubo coimas, pedido de retornos o la presencia de intermediarios. Otra cosa importante es que el laboratorio continúa negociando con el Gobierno Nacional para alcanzar un acuerdo", precisó la legisladora.

Moreau remarcó que entienden que las cláusulas de indemnidad son necesarias frente al riesgo que se corrió en la emergencia, "es lógico que tengan un límite en las acciones fraudulentas, maliciosas y aun en las negligentes porque entendemos que ante errores que se puedan cometer en la producción elaboración y transporte de la vacuna se tiene que hacer cargo".

En ese sentido, la diputada del Frente de Todos contó que el laboratorio confirmó la necesidad de establecer otro marco regulatorio, una "Ley Pfizer". Y los criticó por la falta de cumplimiento de acuerdos de entrega de vacunas en otros países.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

La diputada Nacional del Frente de Todos (FDT) Cecilia Moreau, que propuso la incorporación de la palabra "negligencia" en la ley de vacunas, contó los detalles de la reunión de este martes con los laboratorios productores de vacunas contra el coronavirus en el Congreso de la Nación.

"Se terminó la mentira de Bullrich de que hubo coimas, pedido de retornos o la presencia de intermediarios. Otra cosa importante es que el laboratorio continúa negociando con el Gobierno Nacional para alcanzar un acuerdo", precisó la legisladora.

Moreau remarcó que entienden que las cláusulas de indemnidad son necesarias frente al riesgo que se corrió en la emergencia, "es lógico que tengan un límite en las acciones fraudulentas, maliciosas y aun en las negligentes porque entendemos que ante errores que se puedan cometer en la producción elaboración y transporte de la vacuna se tiene que hacer cargo".

En ese sentido, la diputada del Frente de Todos contó que el laboratorio confirmó la necesidad de establecer otro marco regulatorio, una "Ley Pfizer". Y los criticó por la falta de cumplimiento de acuerdos de entrega de vacunas en otros países.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Paula Español explicó las claves del programa "Súper Cerca"

La secretaria de Comercio Interior de la Nación, Paula Español, conversó con IP Noticias Edición Central sobre "Súper Cerca", el nuevo programa que lanzó este martes el Gobierno Nacional, una canasta de 70 productos con precios fijos por al menos 180 días.

"Quiero ser clara con algo: no podemos pensar que un programa de 70 productos que va a estar en comercios de proximidad es un programa antiinflacionario. No le pidamos tanto porque si no efectivamente va a ser difícil pensar que con esto vamos a tener un éxito. Los programas de política de administración de precios que lleva adelante la Secretaría de Comercio Interior tienen que ver con ser parte de un programa integral y una política antiinflacionaria", explicó la funcionaria.

"Esto viene a complementar 'Precios Cuidados', una canasta de cerca de 700 productos pero que está en las grandes cadenas de supermercados y regionales del país. Esto queremos buscar en un comercio de proximidad, más pequeño, al que era muy difícil llegar", agregó Español.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

La secretaria de Comercio Interior de la Nación, Paula Español, conversó con IP Noticias Edición Central sobre "Súper Cerca", el nuevo programa que lanzó este martes el Gobierno Nacional, una canasta de 70 productos con precios fijos por al menos 180 días.

"Quiero ser clara con algo: no podemos pensar que un programa de 70 productos que va a estar en comercios de proximidad es un programa antiinflacionario. No le pidamos tanto porque si no efectivamente va a ser difícil pensar que con esto vamos a tener un éxito. Los programas de política de administración de precios que lleva adelante la Secretaría de Comercio Interior tienen que ver con ser parte de un programa integral y una política antiinflacionaria", explicó la funcionaria.

"Esto viene a complementar 'Precios Cuidados', una canasta de cerca de 700 productos pero que está en las grandes cadenas de supermercados y regionales del país. Esto queremos buscar en un comercio de proximidad, más pequeño, al que era muy difícil llegar", agregó Español.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Coronavirus: Avanza la vacuna binacional

El Conicet, la Universidad Federal de San Pablo y el Instituto Leloir, concretaron un acuerdo con la compañía biotecnológica Vaxniz para realizar una vacuna binacional contra el COVID-19.  La Dra. Sabrina Vinzón, una de las investigadoras a cargo del proyecto, dialogó al respecto con Ariel Aleart y Alejandra Martínez para IP Noticias. "Se trata de un  proyecto de una vacuna de segunda generación, de única dosis, que pueda cumplir un amplio espectro contra las nuevas cepas que están surgiendo; también que tenga una respuesta potente, para que no sea necesario aplicar un refuerzo en un período corto", explicó la especialista. 

Además, Vinzón remarcó los resultados "muy positivos" de los estudios preliminares, lo que genera la posibilidad de avanzar con ensayos en personas durante el segundo semestre. "Buscamos una producción a gran escala, con los mejores estandartes de calidad. Estamos testeando nuestra vacuna, que se compone de un adenovirus híbrido, similar al segundo componente de la Sputnik V,  contra las nuevas variantes para terminar de definir el mejor candidato para la etapa de producción y ensayos clínicos", declaró. 

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9hs  

El Conicet, la Universidad Federal de San Pablo y el Instituto Leloir, concretaron un acuerdo con la compañía biotecnológica Vaxniz para realizar una vacuna binacional contra el COVID-19.  La Dra. Sabrina Vinzón, una de las investigadoras a cargo del proyecto, dialogó al respecto con Ariel Aleart y Alejandra Martínez para IP Noticias. "Se trata de un  proyecto de una vacuna de segunda generación, de única dosis, que pueda cumplir un amplio espectro contra las nuevas cepas que están surgiendo; también que tenga una respuesta potente, para que no sea necesario aplicar un refuerzo en un período corto", explicó la especialista. 

Además, Vinzón remarcó los resultados "muy positivos" de los estudios preliminares, lo que genera la posibilidad de avanzar con ensayos en personas durante el segundo semestre. "Buscamos una producción a gran escala, con los mejores estandartes de calidad. Estamos testeando nuestra vacuna, que se compone de un adenovirus híbrido, similar al segundo componente de la Sputnik V,  contra las nuevas variantes para terminar de definir el mejor candidato para la etapa de producción y ensayos clínicos", declaró. 

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9hs  

Ver más
Ver más

Falleció una enfermera que había sido inmunizada

Mientras que el Monitor de Información Epidemiológica de la Nación muestra que en las últimas 24 horas existieron un total de 1.204 casos positivos en la ciudad de Buenos Aires, se anunció que María Castelló, enfermera del Hospital Santojanni había fallecido por coronavirus. Al mismo tiempo, la delegada del Hospital Gutiérrez anunció el fallecimiento de su compañero Patricio Santos Torres, luego que se le denegara el acceso a la licencia por ser paciente de riesgo.

La enfermera María Castelló había sido vacunada con las dos dosis de Sputnik V, además de haber padecido de coronavirus el año pasado. Desde el Hospital especificaron que la profesional había estado de licencia médica hacía dos meses por fractura de codo y negaron que se haya contraído el virus en el hospital.

"Hay muchas variables para analizar. Como toda vacuna hay que ver si estaba realmente inmunizado el paciente, porque dentro de la cadena de vacunación pueden existir errores técnicos o en el momento de vacunación (que pueden tener que ver con la forma de colocación o la forma de mantenimiento) donde el paciente está vacunado pero no inmunizado. En la práctica hay que ver los informes que están saliendo, porque datos en concreto al respecto, como todo lo que hay en tanto COVID, nada es certero", había explicado el médico infectólogo Rodolfo Buffo a IP Noticias.

Sin embargo, Elena Amarilla, delegada del Hospital Gutiérrez, comentó que la situación de su compañera fue distinta: Patricia Santos Torres, de 51 años, estaba pidiendo por su licencia médica ya que no podía ser vacunada por alergias y sin embargo habían rechazado la solicitud. "Acá no tenemos respuesta de ninguna autoridad. La realidad es que la licencia se la negaron. Tenemos varios responsables: el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, la dirección médica y la subgerencia de enfermería", señaló Amarilla. El grupo de manifestantes que hablan sobre el fallecimiento de la enfermera Santos Torres declararon que aunque la fase de trabajadores de riesgo ya hubiese pasado, muchos siguen teniendo una sola dosis e inclusive recién se están completando las vacunaciones.

 

Mientras que el Monitor de Información Epidemiológica de la Nación muestra que en las últimas 24 horas existieron un total de 1.204 casos positivos en la ciudad de Buenos Aires, se anunció que María Castelló, enfermera del Hospital Santojanni había fallecido por coronavirus. Al mismo tiempo, la delegada del Hospital Gutiérrez anunció el fallecimiento de su compañero Patricio Santos Torres, luego que se le denegara el acceso a la licencia por ser paciente de riesgo.

La enfermera María Castelló había sido vacunada con las dos dosis de Sputnik V, además de haber padecido de coronavirus el año pasado. Desde el Hospital especificaron que la profesional había estado de licencia médica hacía dos meses por fractura de codo y negaron que se haya contraído el virus en el hospital.

"Hay muchas variables para analizar. Como toda vacuna hay que ver si estaba realmente inmunizado el paciente, porque dentro de la cadena de vacunación pueden existir errores técnicos o en el momento de vacunación (que pueden tener que ver con la forma de colocación o la forma de mantenimiento) donde el paciente está vacunado pero no inmunizado. En la práctica hay que ver los informes que están saliendo, porque datos en concreto al respecto, como todo lo que hay en tanto COVID, nada es certero", había explicado el médico infectólogo Rodolfo Buffo a IP Noticias.

Sin embargo, Elena Amarilla, delegada del Hospital Gutiérrez, comentó que la situación de su compañera fue distinta: Patricia Santos Torres, de 51 años, estaba pidiendo por su licencia médica ya que no podía ser vacunada por alergias y sin embargo habían rechazado la solicitud. "Acá no tenemos respuesta de ninguna autoridad. La realidad es que la licencia se la negaron. Tenemos varios responsables: el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, la dirección médica y la subgerencia de enfermería", señaló Amarilla. El grupo de manifestantes que hablan sobre el fallecimiento de la enfermera Santos Torres declararon que aunque la fase de trabajadores de riesgo ya hubiese pasado, muchos siguen teniendo una sola dosis e inclusive recién se están completando las vacunaciones.

 

Ver más
Ver más

Llega la traducción del "Libro Azul"

La primera traducción completa al español del "Libro Azul", de Spruille Braden, que impregnó al peronismo de una imagen asociada al fascismo y el nazismo se publicará esta semana. Martín Bustamente estuvo en diálogo con Kelly Olmos, la Consejera nacional del Partido Justicialista, en la edición de los fines de semana de IP Noticias, para hablar sobre este libro elaborado por el gobierno de Estados Unidos y difundido en 1946, que impregnó con tintes autoritarios al movimiento político de masas. 

Lo novedoso de la publicación del libro del político estadounidense Braden, es que por primera vez lo contextualiza y permite correr “esa sombra que se proyecta hasta la actualidad” sobre el peronismo, comentó Olmos. “Encontramos una serie de hechos que al ser contextualizados, demuestran claramente la falsedad de cada una de sus acusaciones”, afirmó. 

Además, la economista y dirigente peronista aseveró que “a diferencia del nazismo y del fascismo, jamás previmos que el movimiento obrero fuera dependiente a una institución del Estado, del gobierno, sino que siempre ha tenido una absoluta libertad y eso ha sido un elemento muy favorable para el peronismo porque le ha permitido al movimiento obrero contribuir a la resistencia en las etapas en que fue proscripto y perseguido”. 

La primera traducción completa al español del "Libro Azul", de Spruille Braden, que impregnó al peronismo de una imagen asociada al fascismo y el nazismo se publicará esta semana. Martín Bustamente estuvo en diálogo con Kelly Olmos, la Consejera nacional del Partido Justicialista, en la edición de los fines de semana de IP Noticias, para hablar sobre este libro elaborado por el gobierno de Estados Unidos y difundido en 1946, que impregnó con tintes autoritarios al movimiento político de masas. 

Lo novedoso de la publicación del libro del político estadounidense Braden, es que por primera vez lo contextualiza y permite correr “esa sombra que se proyecta hasta la actualidad” sobre el peronismo, comentó Olmos. “Encontramos una serie de hechos que al ser contextualizados, demuestran claramente la falsedad de cada una de sus acusaciones”, afirmó. 

Además, la economista y dirigente peronista aseveró que “a diferencia del nazismo y del fascismo, jamás previmos que el movimiento obrero fuera dependiente a una institución del Estado, del gobierno, sino que siempre ha tenido una absoluta libertad y eso ha sido un elemento muy favorable para el peronismo porque le ha permitido al movimiento obrero contribuir a la resistencia en las etapas en que fue proscripto y perseguido”. 

Ver más
Ver más
41