Perú: "Castillo es conservador"

Este domingo se define el futuro presidencial de Perú. Los candidatos que se disputan la elección en el balotaje representan dos extremos ideológicos radicalizados y equidistantes: izquierda y derecha. En el contexto de una de las campañas más sucias y violentas vistas en la región en los últimos años, el analista político Enzo Elguera se comunicó con IP Noticias para colaborar en la comprensión del entorno sociopolítico y económico que integra el país andino en estas elecciones. 

Según se observa en los últimos sondeos de las encuestas realizadas en la región, el izquierdista Pedro Castillo y la conservadora Keiko Fujimori llegan a las urnas prácticamente empatados. Un dato destacable es que ninguno de los candidatos logró superar el 30% de los votos en la primera vuelta; esta vez la elección se ganará por mayoría simple. "Pedro Castillo se encontraba en el grupo de candidatos de última, sin embargo en última instancia la candidata política que representaba a la izquierda [Verónica Mendoza] empieza a perder votos por posicionarse dentro de la centro-izquierda, mientras que Castillo se posicionaba en la extrema izquierda. Logró capitalizarlo mejor", comentó el analista. "Castillo no estaba centrado previamente como un candidato de la izquierda: sí como un profesor revolucionario, él mismo a través del paro sindical puso en jaque al gobierno y allí tomó protagonismo".

Si bien el candidato representa parte del voto popular del país, su progresismo tiene un límite: "Lo que lo hace es no ser puramente de izquierda y ser un candidato conservador". No plantó bandera por las minorías en problemáticas como la violencia contra las mujeres o la defensa de los derechos de personas trans. La discursiva del candidato responde al populismo estrechamente vinculado a la clase trabajadora, la principal afectada por la crisis económica y del coronavirus en Perú. 

El voto anti-Fujimori 

Castillo podría concentrar parte del voto de los ciudadanos que actualmente rechazan las políticas históricas promovidas por la familia Fujimori, aunque estos votantes no sean necesariamente simpatizantes del maestro rural. A su vez, "el voto antifujimori se va a dividir en dos, por un lado el que apoya a Castillo porque en ella no ve opciones. Por otro, el que apoya a Keiko porque considera que Castillo es el mal peor". Destacó que la candidata, pese a ser hija de Alberto Fujimori, en debidas ocasiones "ha pedido perdón por los errores del pasado, suyos y de su padre". 

Economía y coronavirus 

"De estas elecciones podemos decir que los candidatos han prometido tener vacunas y dar bonos para reactivar la economía, pero todo de manera bastante populista. No fueron concretos en tanto a cómo lo van a hacer", sumó el entrevistado, y concluyó: "La tasa de desempleo es una de las más altas con el 35%".

Melina Fleiderman acompaña a IP Noticias en su edición del mediodía los sábados y domingos, a partir de las 13 hs.

 

Este domingo se define el futuro presidencial de Perú. Los candidatos que se disputan la elección en el balotaje representan dos extremos ideológicos radicalizados y equidistantes: izquierda y derecha. En el contexto de una de las campañas más sucias y violentas vistas en la región en los últimos años, el analista político Enzo Elguera se comunicó con IP Noticias para colaborar en la comprensión del entorno sociopolítico y económico que integra el país andino en estas elecciones. 

Según se observa en los últimos sondeos de las encuestas realizadas en la región, el izquierdista Pedro Castillo y la conservadora Keiko Fujimori llegan a las urnas prácticamente empatados. Un dato destacable es que ninguno de los candidatos logró superar el 30% de los votos en la primera vuelta; esta vez la elección se ganará por mayoría simple. "Pedro Castillo se encontraba en el grupo de candidatos de última, sin embargo en última instancia la candidata política que representaba a la izquierda [Verónica Mendoza] empieza a perder votos por posicionarse dentro de la centro-izquierda, mientras que Castillo se posicionaba en la extrema izquierda. Logró capitalizarlo mejor", comentó el analista. "Castillo no estaba centrado previamente como un candidato de la izquierda: sí como un profesor revolucionario, él mismo a través del paro sindical puso en jaque al gobierno y allí tomó protagonismo".

Si bien el candidato representa parte del voto popular del país, su progresismo tiene un límite: "Lo que lo hace es no ser puramente de izquierda y ser un candidato conservador". No plantó bandera por las minorías en problemáticas como la violencia contra las mujeres o la defensa de los derechos de personas trans. La discursiva del candidato responde al populismo estrechamente vinculado a la clase trabajadora, la principal afectada por la crisis económica y del coronavirus en Perú. 

El voto anti-Fujimori 

Castillo podría concentrar parte del voto de los ciudadanos que actualmente rechazan las políticas históricas promovidas por la familia Fujimori, aunque estos votantes no sean necesariamente simpatizantes del maestro rural. A su vez, "el voto antifujimori se va a dividir en dos, por un lado el que apoya a Castillo porque en ella no ve opciones. Por otro, el que apoya a Keiko porque considera que Castillo es el mal peor". Destacó que la candidata, pese a ser hija de Alberto Fujimori, en debidas ocasiones "ha pedido perdón por los errores del pasado, suyos y de su padre". 

Economía y coronavirus 

"De estas elecciones podemos decir que los candidatos han prometido tener vacunas y dar bonos para reactivar la economía, pero todo de manera bastante populista. No fueron concretos en tanto a cómo lo van a hacer", sumó el entrevistado, y concluyó: "La tasa de desempleo es una de las más altas con el 35%".

Melina Fleiderman acompaña a IP Noticias en su edición del mediodía los sábados y domingos, a partir de las 13 hs.

 

Ver más
Ver más

VIH: combatir el estigma y la discriminación.

Un día como hoy pero en 1981 se notificaba el primer caso de VIH en el mundo. La enfermedad que produjo 35 millones de muertes y atentó con la vida de miles de individuos en todas partes a lo largo de la historia. En diálogo con Martín Bustamante para IP Noticias, Pedro Cahn, médico argentino especializado en infectología y actual director de la Fundación Huésped, comentó los avances sobre la investigación de la enfermedad y reflexiones de un virus que todavía está lejos de ser erradicado.

A 40 años de su descubrimiento

"Se han dado progresos sumamente importantes en estos cuarenta años, lo que era antes una enfermedad mortal hoy es una enfermedad con la cual se puede convivir. Además tenemos estrategias de prevención que pasan por el tratamiento temprano de las personas que viven con el virus, y la profilaxis que permite reducir los contagios de manera significativa", comentó Pedro Cahn. Tras acontecidos cuarenta años del descubrimiento del virus, los avances en la ciencia han sido inmensos y han permitido que los individuos que hoy por hoy portan la enfermedad, poder vivir una vida normal (aunque tomando medicamentos de manera diaria). Sin embargo, todavía queda trecho por recorrer: "Hay un 25% de personas en el mundo que viven con el virus y todavía no lo saben", agregó el experto.

VIH en la Argentina

"Es una enfermedad desigual porque las sociedades a nivel global están marcadas por desigualdades sociales, el acceso a la salud es desigual", expuso el médico. Actualmente en la Argentina, el acceso al tratamiento de VIH es gratuito y universal, lo cual implica que tanto entidades de medicina privada como el Estado deben garantizar tratamiento a quien lo requiera. Sin embargo, "hay mucha gente que no sabe que tiene HIV, no se acerca al hospital y cuando llega tienen otras enfermedades ya avanzadas" agregó. "Los sectores sociales más desfavorecidos son aquellos que no tienen acceso al sistema de salud", dijo también."Las políticas públicas en nuestro país son efectivas pero podrían ser mucho más efectivas si cambiamos el paradigma de esperar pasivamente a que los pacientes vengan y saliésemos a buscarlos", destacó el infectólogo y subrayó la importancia de efectuar campañas que permitan detectar la enfermedad y socializar información respecto a ella. "Mucha gente no tiene noción de haber estado expuesto" dijo el profesional, en relación a la cantidad inmensa de individuos que no se testean por VIH. "Es una enfermedad que tiene un alto nivel de estigma y discriminación, creen que es una enfermedad de -los otros-, cualquier persona sexualmente activa puede estar expuesto". Destacó la importancia de facilitar el acceso a los testeos y la información para combatir el prejuicio social que trasciende a todo lo relacionado con este virus. 

Sobre Fundación Huésped 

Fundación Huésped es una organización argentina con alcance regional que trabaja desde 1989 en áreas de salud pública desde una perspectiva de derechos humanos centrada en VIH/sida, otras enfermedades transmisibles y en salud sexual y reproductiva. Tiene como objetivo, entre otras cuestiones, crear un entorno social apropiado para que la enfermedad pueda ser sobrellevada. "Tenemos grupos de asistencia psicológica, campañas de concientización en redes, oficinas de asistencia legal para casos de discriminación y además hacemos una tarea muy importante en materia de investigación clínica. Tenemos un portafolio de actividades muy amplio y extendido, hemos trabajado también en programas internacionales" concluyó el entrevistado. 

Ip Noticias, segunda edición del fin de semana, se emite los sábados y domingos a las 19hs y lo conduce Martín Bustamante. 

Un día como hoy pero en 1981 se notificaba el primer caso de VIH en el mundo. La enfermedad que produjo 35 millones de muertes y atentó con la vida de miles de individuos en todas partes a lo largo de la historia. En diálogo con Martín Bustamante para IP Noticias, Pedro Cahn, médico argentino especializado en infectología y actual director de la Fundación Huésped, comentó los avances sobre la investigación de la enfermedad y reflexiones de un virus que todavía está lejos de ser erradicado.

A 40 años de su descubrimiento

"Se han dado progresos sumamente importantes en estos cuarenta años, lo que era antes una enfermedad mortal hoy es una enfermedad con la cual se puede convivir. Además tenemos estrategias de prevención que pasan por el tratamiento temprano de las personas que viven con el virus, y la profilaxis que permite reducir los contagios de manera significativa", comentó Pedro Cahn. Tras acontecidos cuarenta años del descubrimiento del virus, los avances en la ciencia han sido inmensos y han permitido que los individuos que hoy por hoy portan la enfermedad, poder vivir una vida normal (aunque tomando medicamentos de manera diaria). Sin embargo, todavía queda trecho por recorrer: "Hay un 25% de personas en el mundo que viven con el virus y todavía no lo saben", agregó el experto.

VIH en la Argentina

"Es una enfermedad desigual porque las sociedades a nivel global están marcadas por desigualdades sociales, el acceso a la salud es desigual", expuso el médico. Actualmente en la Argentina, el acceso al tratamiento de VIH es gratuito y universal, lo cual implica que tanto entidades de medicina privada como el Estado deben garantizar tratamiento a quien lo requiera. Sin embargo, "hay mucha gente que no sabe que tiene HIV, no se acerca al hospital y cuando llega tienen otras enfermedades ya avanzadas" agregó. "Los sectores sociales más desfavorecidos son aquellos que no tienen acceso al sistema de salud", dijo también."Las políticas públicas en nuestro país son efectivas pero podrían ser mucho más efectivas si cambiamos el paradigma de esperar pasivamente a que los pacientes vengan y saliésemos a buscarlos", destacó el infectólogo y subrayó la importancia de efectuar campañas que permitan detectar la enfermedad y socializar información respecto a ella. "Mucha gente no tiene noción de haber estado expuesto" dijo el profesional, en relación a la cantidad inmensa de individuos que no se testean por VIH. "Es una enfermedad que tiene un alto nivel de estigma y discriminación, creen que es una enfermedad de -los otros-, cualquier persona sexualmente activa puede estar expuesto". Destacó la importancia de facilitar el acceso a los testeos y la información para combatir el prejuicio social que trasciende a todo lo relacionado con este virus. 

Sobre Fundación Huésped 

Fundación Huésped es una organización argentina con alcance regional que trabaja desde 1989 en áreas de salud pública desde una perspectiva de derechos humanos centrada en VIH/sida, otras enfermedades transmisibles y en salud sexual y reproductiva. Tiene como objetivo, entre otras cuestiones, crear un entorno social apropiado para que la enfermedad pueda ser sobrellevada. "Tenemos grupos de asistencia psicológica, campañas de concientización en redes, oficinas de asistencia legal para casos de discriminación y además hacemos una tarea muy importante en materia de investigación clínica. Tenemos un portafolio de actividades muy amplio y extendido, hemos trabajado también en programas internacionales" concluyó el entrevistado. 

Ip Noticias, segunda edición del fin de semana, se emite los sábados y domingos a las 19hs y lo conduce Martín Bustamante. 

Ver más
Ver más

"Queremos encontrar a Tehuel"

Continúa la búsqueda de Tehuel de la Torre, el joven trans desaparecido en la localidad de San Vicente desde el 11 de marzo. Verónica Alarcón, hermana de Tehuel, dialogó al respecto con Melina Fleiderman para IP Noticias. "Hace dos días, la policía allanó la casa de Luis Ramos, uno de los sospechosos, y encontraron dos mochilas y celulares que van a ir a pericias. También se realizaron rastrillajes con perros en el CEAMSE de San Vicente con resultados negativos", comentó Alarcón, sobre las últimas novedades del caso. 

Además, consultada por la desaparición de su hermano, Verónica explicó que "Tehuel llegó a la casa de Ramos porque tenía una entrevista de trabajo con él. Hay una foto en la casa de otro sospechoso, de apellido Montes, en la que se los ve a los tres juntos. Estas personas hoy están detenidas por falso testimonio. Se contradijeron cuando hablaron de las horas y Monte dijo que nunca lo había visto y luego apareció la foto", declaró. 

Podés ver IP Noticias, conducido por Melina Fleiderman los sábados de 13 a 14hs.

 

Continúa la búsqueda de Tehuel de la Torre, el joven trans desaparecido en la localidad de San Vicente desde el 11 de marzo. Verónica Alarcón, hermana de Tehuel, dialogó al respecto con Melina Fleiderman para IP Noticias. "Hace dos días, la policía allanó la casa de Luis Ramos, uno de los sospechosos, y encontraron dos mochilas y celulares que van a ir a pericias. También se realizaron rastrillajes con perros en el CEAMSE de San Vicente con resultados negativos", comentó Alarcón, sobre las últimas novedades del caso. 

Además, consultada por la desaparición de su hermano, Verónica explicó que "Tehuel llegó a la casa de Ramos porque tenía una entrevista de trabajo con él. Hay una foto en la casa de otro sospechoso, de apellido Montes, en la que se los ve a los tres juntos. Estas personas hoy están detenidas por falso testimonio. Se contradijeron cuando hablaron de las horas y Monte dijo que nunca lo había visto y luego apareció la foto", declaró. 

Podés ver IP Noticias, conducido por Melina Fleiderman los sábados de 13 a 14hs.

 

Ver más
Ver más

Mariano Torre y el Día del Ambiente

El Día Mundial del Ambiente, se celebra el 5 de junio con el objetivo de sensibilizar a la población mundial sobre ecología y cuidado del planeta. El actor y cantante Mariano Torre, que vive en una casa autosustentable en Ushuaia, conversó acerca de las principales cuestiones de cuidado ambiental con  Melina Fleiderman para IP Noticias. "Mi casa se llama Nave Tierra y la construimos con mi pareja, Elena Roger, cuando decidimos vivir en un lugar un poco más amigable con el medio ambiente. Investigando en la web, me contacté con el arquitecto Michael Reynolds que hace este tipo de construcciones, que generan su propia energía y no queman combustibles fósiles", declaró sobre la vivienda.  

Además, Torre participó del desafío de realizar una Estación Experimental, edificio autosustentable montado por 70 personas en un plazo de 26 días, que hoy es utilizada por la Municipalidad de Ushuaia. Su vivienda personal, construida con el mismo método, es la primera autosustentable del mundo dentro de una gran ciudad. "Tenemos errado el concepto de progreso; decimos que el agua es esencial para la vida y no paramos de contaminarla. Hay que desarmar todos esos paradigmas que nos hacen mal. Los comportamientos conocidos son los que nos llevaron a estar encerrados en nuestras casas con una pandemia global", declaró. 

IP Noticias fin de semana, conducido por Melina Fleiderman, se emite los sábados de 13 a 14hs.

 

El Día Mundial del Ambiente, se celebra el 5 de junio con el objetivo de sensibilizar a la población mundial sobre ecología y cuidado del planeta. El actor y cantante Mariano Torre, que vive en una casa autosustentable en Ushuaia, conversó acerca de las principales cuestiones de cuidado ambiental con  Melina Fleiderman para IP Noticias. "Mi casa se llama Nave Tierra y la construimos con mi pareja, Elena Roger, cuando decidimos vivir en un lugar un poco más amigable con el medio ambiente. Investigando en la web, me contacté con el arquitecto Michael Reynolds que hace este tipo de construcciones, que generan su propia energía y no queman combustibles fósiles", declaró sobre la vivienda.  

Además, Torre participó del desafío de realizar una Estación Experimental, edificio autosustentable montado por 70 personas en un plazo de 26 días, que hoy es utilizada por la Municipalidad de Ushuaia. Su vivienda personal, construida con el mismo método, es la primera autosustentable del mundo dentro de una gran ciudad. "Tenemos errado el concepto de progreso; decimos que el agua es esencial para la vida y no paramos de contaminarla. Hay que desarmar todos esos paradigmas que nos hacen mal. Los comportamientos conocidos son los que nos llevaron a estar encerrados en nuestras casas con una pandemia global", declaró. 

IP Noticias fin de semana, conducido por Melina Fleiderman, se emite los sábados de 13 a 14hs.

 

Ver más
Ver más

Ceriani: "El acuerdo contempla 500 mil dosis por semana"

La subsecretaria de Gestión de la Información del ministerio de Salud bonaerense, Leticia Ceriani, habló con IP Noticias Edición Central sobre el avance de la campaña de vacunación y la reciente compra de 10 millones de dosis de la vacuna Covaxin, efectuada por el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.

En el marco de las medidas tomadas por el Gobierno para fortalecer el sistema de salud en la región, esta tarde el gobernador Axel Kicillof y el jefe de Gabinete Carlos Bianco anunciaron la firma de un acuerdo de aprovisionamiento para adquirir hasta 10 millones de vacunas Covaxin del laboratorio indio Bharat Biotech, el cual también es extensible a 5 millones de dosis más. Un contrato condicionado y complementario a los nacionales. El mismo está sujeto a la aprobación de ANMAT. La vacuna Covaxin ya está en Fase III y, a su vez, el contrato depende la eliminación de las restricciones a las exportaciones en la India. 

"Son para todo el país, no sólo para la provincia y es una gran alegría" comentó Leticia Cerini. "Una vez que se consensuaron las condiciones para el acuerdo, la negociación fue bastante sencilla" agregó y explicó: "La documentación para la aprobación ya está presentada en el ANMAT, entendemos que la aprobación no va a demorar mucho tiempo". A su vez, respecto a las particularidades que contemplan las condiciones del acuerdo, la subsecretaria comentó: "India está disminuyendo el número de casos, se espera que para el próximo mes se puedan liberar las exportaciones y podamos empezar a recibir las dosis". En relación a la periodicidad determinada en el acuerdo para el plazo de entrega de las vacunas, dijo "se van a ir entregando en tandas y paulatinamente. El acuerdo contempla 500 mil dosis por semana". En consideración a las declaraciones efectuadas por la subsecretaria, el acuerdo tardaría aproximadamente cinco meses en concretarse. Respecto a la posibilidad de impulsar la vacunación en Argentina sólo con el primer componente de la Sputnik V dijo: "En la medida que las dosis estén disponibles se van a completar los esquemas de todas las personas que se hayan vacunado", además agregó: "No importa si pasaron 3 meses de la primera dosis, hay un 88% de efectividad en la reducción de contagios con la primera dosis, por eso es que se ha priorizado garantizar las vacunas antes que completar esquemas".

Para concluir, la subsecretaria comentó que "la Provincia analiza adelantar las vacaciones de invierno"; “En invierno aumenta la circulación del virus, una forma de evitar que eso suceda es tratar de restringir la circulación y la presencialidad de los chicos en las escuelas”, argumentó la funcionaria. 

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

La subsecretaria de Gestión de la Información del ministerio de Salud bonaerense, Leticia Ceriani, habló con IP Noticias Edición Central sobre el avance de la campaña de vacunación y la reciente compra de 10 millones de dosis de la vacuna Covaxin, efectuada por el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.

En el marco de las medidas tomadas por el Gobierno para fortalecer el sistema de salud en la región, esta tarde el gobernador Axel Kicillof y el jefe de Gabinete Carlos Bianco anunciaron la firma de un acuerdo de aprovisionamiento para adquirir hasta 10 millones de vacunas Covaxin del laboratorio indio Bharat Biotech, el cual también es extensible a 5 millones de dosis más. Un contrato condicionado y complementario a los nacionales. El mismo está sujeto a la aprobación de ANMAT. La vacuna Covaxin ya está en Fase III y, a su vez, el contrato depende la eliminación de las restricciones a las exportaciones en la India. 

"Son para todo el país, no sólo para la provincia y es una gran alegría" comentó Leticia Cerini. "Una vez que se consensuaron las condiciones para el acuerdo, la negociación fue bastante sencilla" agregó y explicó: "La documentación para la aprobación ya está presentada en el ANMAT, entendemos que la aprobación no va a demorar mucho tiempo". A su vez, respecto a las particularidades que contemplan las condiciones del acuerdo, la subsecretaria comentó: "India está disminuyendo el número de casos, se espera que para el próximo mes se puedan liberar las exportaciones y podamos empezar a recibir las dosis". En relación a la periodicidad determinada en el acuerdo para el plazo de entrega de las vacunas, dijo "se van a ir entregando en tandas y paulatinamente. El acuerdo contempla 500 mil dosis por semana". En consideración a las declaraciones efectuadas por la subsecretaria, el acuerdo tardaría aproximadamente cinco meses en concretarse. Respecto a la posibilidad de impulsar la vacunación en Argentina sólo con el primer componente de la Sputnik V dijo: "En la medida que las dosis estén disponibles se van a completar los esquemas de todas las personas que se hayan vacunado", además agregó: "No importa si pasaron 3 meses de la primera dosis, hay un 88% de efectividad en la reducción de contagios con la primera dosis, por eso es que se ha priorizado garantizar las vacunas antes que completar esquemas".

Para concluir, la subsecretaria comentó que "la Provincia analiza adelantar las vacaciones de invierno"; “En invierno aumenta la circulación del virus, una forma de evitar que eso suceda es tratar de restringir la circulación y la presencialidad de los chicos en las escuelas”, argumentó la funcionaria. 

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

UTI en Argentina: esta es la situación

Según los datos del sitio de estimaciones y estadísticas en tiempo real, Worldometer, la Argentina se encuentra en el tercer lugar de naciones con más internados en unidades de terapia intensiva (UTI), con 7.614 pacientes en esa condición. El ranking lo encabeza India con 8.944 internados y detrás lo sigue Brasil, con 8.318. Respecto a esta situación en el país, la médica intensivista Carina Balasini, dialogó con Alejandra Martínez y Ariel Aleart para IP Noticias. "Hace más de un mes estamos viendo el incremento de los niveles de ocupación de terapias en todo el país. En 3/4 partes del territorio nacional, la misma supera el 90%; es un número superior al que vimos en la primera ola, con pacientes ventilados en otras áreas y gran preocupación de todo el personal de salud", declaró. 

Además, Balasini explicó que la mortalidad de los pacientes ventilados llega, en promedio, al 50%. "Estamos colapsados porque atendemos a la mayor cantidad posible de pacientes y muchos que deberían ser atendidos por especialistas que están desbordados", remarcó. También agregó que los profesionales de la salud promueven las visitas con protocolos en las terapias intensivas. "Quizás no pueden entrar para evitar contagios, pero lo hacen a través del vidrio; llamamos a la familia para que venga a ver y despedir sus familiares en caso de que esta situación se presente", declaró la especialista. 

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9hs  

 

Según los datos del sitio de estimaciones y estadísticas en tiempo real, Worldometer, la Argentina se encuentra en el tercer lugar de naciones con más internados en unidades de terapia intensiva (UTI), con 7.614 pacientes en esa condición. El ranking lo encabeza India con 8.944 internados y detrás lo sigue Brasil, con 8.318. Respecto a esta situación en el país, la médica intensivista Carina Balasini, dialogó con Alejandra Martínez y Ariel Aleart para IP Noticias. "Hace más de un mes estamos viendo el incremento de los niveles de ocupación de terapias en todo el país. En 3/4 partes del territorio nacional, la misma supera el 90%; es un número superior al que vimos en la primera ola, con pacientes ventilados en otras áreas y gran preocupación de todo el personal de salud", declaró. 

Además, Balasini explicó que la mortalidad de los pacientes ventilados llega, en promedio, al 50%. "Estamos colapsados porque atendemos a la mayor cantidad posible de pacientes y muchos que deberían ser atendidos por especialistas que están desbordados", remarcó. También agregó que los profesionales de la salud promueven las visitas con protocolos en las terapias intensivas. "Quizás no pueden entrar para evitar contagios, pero lo hacen a través del vidrio; llamamos a la familia para que venga a ver y despedir sus familiares en caso de que esta situación se presente", declaró la especialista. 

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9hs  

 

Ver más
Ver más

Ingrid Beck y Ana Correa: "La Justicia adeuda un cambio"

Dos de las fundadoras de Ni Una Menos, Ingrid Beck y Ana Correa, conversaron en IP Noticias Edición Central a seis años de la primera movilización. "El logro más importante es lo que nos demostramos como movimiento de mujeres: que no estábamos dispuestas a seguir callando ante situaciones de violencia e injusticia", dijo Correa en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Por su parte Beck sostuvo: "El balance es positivo en estos seis años. Tenemos mucho construido a partir de Ni Una Menos, pero falta muchísimo más. Pasaron solo seis años, que parecen una eternidad, de cosechar una siembra que venía de mucho antes y que se puso en la calle por primera vez con ese énfasis".

Además, la periodista celebró la conquista de leyes modelo como la Ley de Paridad en el Congreso, Ley Micaela, Ley de Interrupción Voluntaria del Embaraza (IVE). Sin embargo, dijo que siguen "contando la misma cantidad de víctimas de femicidio que hace seis años".

"Así como la primera reacción inmediata después del 3 de junio de 2015 fue que el Poder Judicial creó la Oficina de la Mujer y el primer registro de femicidios, que no había hasta el momento en la Argentina, a seis años el Poder Judicial es el que más adeuda un cambio para combatir la violencia de género y la desigualdad", analizó Ana Correa en IP Noticias.

Las fundadoras del movimiento Ni Una Menos hicieron hincapié en luchas que continúan activas como la brecha salarial "cada vez más ancha", desigualdad en las tareas de cuidado y el hecho de que la pobreza afecta en mayor medida a las mujeres jóvenes.

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Dos de las fundadoras de Ni Una Menos, Ingrid Beck y Ana Correa, conversaron en IP Noticias Edición Central a seis años de la primera movilización. "El logro más importante es lo que nos demostramos como movimiento de mujeres: que no estábamos dispuestas a seguir callando ante situaciones de violencia e injusticia", dijo Correa en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Por su parte Beck sostuvo: "El balance es positivo en estos seis años. Tenemos mucho construido a partir de Ni Una Menos, pero falta muchísimo más. Pasaron solo seis años, que parecen una eternidad, de cosechar una siembra que venía de mucho antes y que se puso en la calle por primera vez con ese énfasis".

Además, la periodista celebró la conquista de leyes modelo como la Ley de Paridad en el Congreso, Ley Micaela, Ley de Interrupción Voluntaria del Embaraza (IVE). Sin embargo, dijo que siguen "contando la misma cantidad de víctimas de femicidio que hace seis años".

"Así como la primera reacción inmediata después del 3 de junio de 2015 fue que el Poder Judicial creó la Oficina de la Mujer y el primer registro de femicidios, que no había hasta el momento en la Argentina, a seis años el Poder Judicial es el que más adeuda un cambio para combatir la violencia de género y la desigualdad", analizó Ana Correa en IP Noticias.

Las fundadoras del movimiento Ni Una Menos hicieron hincapié en luchas que continúan activas como la brecha salarial "cada vez más ancha", desigualdad en las tareas de cuidado y el hecho de que la pobreza afecta en mayor medida a las mujeres jóvenes.

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

"El crecimiento de la represión estatal es preocupante", según un relevamiento

La abogada y referente de la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (CORREPI), María del Carmen Verdú, conversó en IP Noticias Edición Central sobre el informe del último relevamiento que evidencia un alarmante aumento de casos de gatillo fácil en el país. "Sostenemos una muerte cada 24 horas por gatillo fácil, por muertes en los lugares de detención o posteriores que sostienen un ritmo de crecimiento de la represión estatal muy preocupante", dijo.

Verdú remarcó que la mayoría de los hechos afectan a jóvenes de sectores sociales más vulnerables y aclaró en que en el informe de la organización hay otro tipo de casos relacionados a las fuerzas de seguridad: un femicidio de parte de un funcionario policial en Santiago del Estero y una nena de 6 años víctima de asesinato de parte de su padre, un policía de la Ciudad durante una discusión con su pareja, también policía.

"Desde el inicio de las de prevención para tratar de frenar el desarrollo de la pandemia, que CORREPI jamás ha objetado, hubo un error fatal que es poner en manos de las fuerzas de seguridad la garantía de cumplimiento de esas medidas en lugar de trabajar en el desarrollo de conciencia y en garantizar a través de suficientes medidas asistenciales que todo el mundo las pueda cumplir", dijo la abogada.

Verdú además fue crítica respecto a la "poca recaudación" del Impuesto a las Grandes Fortunas y a la decisión de usar ese dinero para aumentar los recursos de las fuerzas de seguridad. "Tenemos dos problemas: el virus y la represión policial", sentenció. 

Las víctimas de gatillo fácil durante el último confinamiento

  • Gianfranco Fleita Cardozo (25) en Don Torcuato
  • Richard Junior Gómez (25) en Monte Grande

  • Alejandro “Tino” John (62) en Lago Puelo Chubut

  • Juan Francisco Ghergo (29) en el barrio porteño de Saavedra

  • María José Fernández (36) en La Banda

  • Santiago del Estero y Victoria Herrera (6) en Virrey del Pino.

La abogada y referente de la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (CORREPI), María del Carmen Verdú, conversó en IP Noticias Edición Central sobre el informe del último relevamiento que evidencia un alarmante aumento de casos de gatillo fácil en el país. "Sostenemos una muerte cada 24 horas por gatillo fácil, por muertes en los lugares de detención o posteriores que sostienen un ritmo de crecimiento de la represión estatal muy preocupante", dijo.

Verdú remarcó que la mayoría de los hechos afectan a jóvenes de sectores sociales más vulnerables y aclaró en que en el informe de la organización hay otro tipo de casos relacionados a las fuerzas de seguridad: un femicidio de parte de un funcionario policial en Santiago del Estero y una nena de 6 años víctima de asesinato de parte de su padre, un policía de la Ciudad durante una discusión con su pareja, también policía.

"Desde el inicio de las de prevención para tratar de frenar el desarrollo de la pandemia, que CORREPI jamás ha objetado, hubo un error fatal que es poner en manos de las fuerzas de seguridad la garantía de cumplimiento de esas medidas en lugar de trabajar en el desarrollo de conciencia y en garantizar a través de suficientes medidas asistenciales que todo el mundo las pueda cumplir", dijo la abogada.

Verdú además fue crítica respecto a la "poca recaudación" del Impuesto a las Grandes Fortunas y a la decisión de usar ese dinero para aumentar los recursos de las fuerzas de seguridad. "Tenemos dos problemas: el virus y la represión policial", sentenció. 

Las víctimas de gatillo fácil durante el último confinamiento

  • Gianfranco Fleita Cardozo (25) en Don Torcuato
  • Richard Junior Gómez (25) en Monte Grande

  • Alejandro “Tino” John (62) en Lago Puelo Chubut

  • Juan Francisco Ghergo (29) en el barrio porteño de Saavedra

  • María José Fernández (36) en La Banda

  • Santiago del Estero y Victoria Herrera (6) en Virrey del Pino.

Ver más
Ver más

Córdoba atraviesa una grave situación sanitaria

La segunda ola de Covid-19 sigue avanzando en todo el país. La Provincia de Córdoba evaluó la posibilidad de volver a Fase 1, luego de verificar los datos del Ministerio de Salud provincial que informaron un 78,1% de ocupación de camas de terapia intensiva. Además, el parte diario indicó 4.996 nuevos casos y 35 fallecimientos, lo que afecta gravemente al sistema de salud. El doctor Juan Grass, titular de la Asociación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados de Córdoba, dialogó respecto de la situación con Ariel Aleart, para IP Noticias. "La situación es muy crítica; sabemos que las segundas olas son peores que las primeras, tanto por las variedades del virus como porque la conducta social es más difícil de contener. Nosotros hemos duplicado los casos en esta segunda etapa; sabemos que es imposible tener una cama para cada cordobés", explicó. 

También, Grass remarcó "anteayer tuvimos un récord de 5.150 casos, con lo cual no sabemos aún si este es el pico de contagios. Tenemos dos semanas por delante muy complejas, porque el mayor índice de internación se va a dar 15 días después del pico. El Ministerio monitorea la situación, con reuniones todas las semanas y discutiendo diferentes modelos estratégicos que puedan hacer más eficiente el sistema de internación", destacó. 

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9hs  

 

La segunda ola de Covid-19 sigue avanzando en todo el país. La Provincia de Córdoba evaluó la posibilidad de volver a Fase 1, luego de verificar los datos del Ministerio de Salud provincial que informaron un 78,1% de ocupación de camas de terapia intensiva. Además, el parte diario indicó 4.996 nuevos casos y 35 fallecimientos, lo que afecta gravemente al sistema de salud. El doctor Juan Grass, titular de la Asociación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados de Córdoba, dialogó respecto de la situación con Ariel Aleart, para IP Noticias. "La situación es muy crítica; sabemos que las segundas olas son peores que las primeras, tanto por las variedades del virus como porque la conducta social es más difícil de contener. Nosotros hemos duplicado los casos en esta segunda etapa; sabemos que es imposible tener una cama para cada cordobés", explicó. 

También, Grass remarcó "anteayer tuvimos un récord de 5.150 casos, con lo cual no sabemos aún si este es el pico de contagios. Tenemos dos semanas por delante muy complejas, porque el mayor índice de internación se va a dar 15 días después del pico. El Ministerio monitorea la situación, con reuniones todas las semanas y discutiendo diferentes modelos estratégicos que puedan hacer más eficiente el sistema de internación", destacó. 

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9hs  

 

Ver más
Ver más

La Legislatura trata permiso para comprar vacunas

La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires trata un proyecto de ley para dar permiso al Poder Ejecutivo porteño para adquirir vacunas contra el coronavirus. El legislador y presidente del bloque Vamos Juntos, Diego García Vilas, habló sobre el tema en IP Noticias Edición Central.

"Esta es una iniciativa que busca hacer los mayores esfuerzos para adquirir la mayor cantidad de vacunas posibles. No podemos jugar con la salud de los argentinos. Hoy las dosis de las vacunas no llegan. Lo prioritario es conseguir vacunas", comentó en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

En relación a la inclusión o no de la palabra "negligencia" en el texto del proyecto de ley en presunto beneficio de los laboratorios, García Vilas aseguró: "Creo que hubo un exceso de formalismo y rigurosidad que no tiene sentido. Tenemos que entender que estamos en un contexto de excepcionalidad".

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires trata un proyecto de ley para dar permiso al Poder Ejecutivo porteño para adquirir vacunas contra el coronavirus. El legislador y presidente del bloque Vamos Juntos, Diego García Vilas, habló sobre el tema en IP Noticias Edición Central.

"Esta es una iniciativa que busca hacer los mayores esfuerzos para adquirir la mayor cantidad de vacunas posibles. No podemos jugar con la salud de los argentinos. Hoy las dosis de las vacunas no llegan. Lo prioritario es conseguir vacunas", comentó en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

En relación a la inclusión o no de la palabra "negligencia" en el texto del proyecto de ley en presunto beneficio de los laboratorios, García Vilas aseguró: "Creo que hubo un exceso de formalismo y rigurosidad que no tiene sentido. Tenemos que entender que estamos en un contexto de excepcionalidad".

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Mendoza: Alfredo Cornejo defendió la política sanitaria del gobernador Suárez

El diputado Nacional y presidente del Comité Nacional de la Unión Cívica Radical (UCR), Alfredo Cornejo, conversó en IP Noticias Edición Central sobre la situación sanitaria en Mendoza y la decisión de no volver a un confinamiento estricto. "Es un Gobierno muy poco creíble el de Alberto Fernández, su palabra esta súper devaluada. En principio la categoría epidemiológica en la que han puesto a Mendoza no es la correcta: tenemos menos de 500 contagios cada millón de habitantes por día y es muy distinta a la situación de Córdoba o Tucumán con la que se nos asoció", aseguró el dirigente.

Cornejo explicó que algunas zonas del interior de Mendoza tienen una categoría epidemiológica que corresponde a eso, pero no el Gran Mendoza donde está concentrado el 60% de la población:  "Es engañosa la información y trata de generar polémica donde no la hay. El gobernador Suárez ha intentado equilibrar economía y salud. En Mendoza no hay ninguna denuncia de falta de asistencia por COVID-19 u otras patologías".

"El Gobierno Nacional se ha metido con sentencias que son pura y exclusivamente de las provincias. Ya lo resolvió la Corte Suprema en el conflicto con CABA. No sé por qué insiste Alberto Fernández en restringir los temas educativos y no dejarlos en quien lo presta", sentenció el exgobernador mendocino.

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El diputado Nacional y presidente del Comité Nacional de la Unión Cívica Radical (UCR), Alfredo Cornejo, conversó en IP Noticias Edición Central sobre la situación sanitaria en Mendoza y la decisión de no volver a un confinamiento estricto. "Es un Gobierno muy poco creíble el de Alberto Fernández, su palabra esta súper devaluada. En principio la categoría epidemiológica en la que han puesto a Mendoza no es la correcta: tenemos menos de 500 contagios cada millón de habitantes por día y es muy distinta a la situación de Córdoba o Tucumán con la que se nos asoció", aseguró el dirigente.

Cornejo explicó que algunas zonas del interior de Mendoza tienen una categoría epidemiológica que corresponde a eso, pero no el Gran Mendoza donde está concentrado el 60% de la población:  "Es engañosa la información y trata de generar polémica donde no la hay. El gobernador Suárez ha intentado equilibrar economía y salud. En Mendoza no hay ninguna denuncia de falta de asistencia por COVID-19 u otras patologías".

"El Gobierno Nacional se ha metido con sentencias que son pura y exclusivamente de las provincias. Ya lo resolvió la Corte Suprema en el conflicto con CABA. No sé por qué insiste Alberto Fernández en restringir los temas educativos y no dejarlos en quien lo presta", sentenció el exgobernador mendocino.

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Preocupación por el aumento de casos positivos en la provincia de Córdoba

El presidente de la Sociedad de Terapia Intensiva de Córdoba, Andrés Peñaloza, conversó en IP Noticias Edición Central sobre la situación sanitaria en Córdoba, que sostiene un significante aumento de casos de coronavirus a pesar de las medidas restrictivas.

"La realidad es que el 73% de ocupación de UTI no representa lo que se está vivenciando porque en la página oficial del ministerio local ese valor de ocupación de camas críticas solo hace referencia a camas por COVID-19", explicó en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

En ese sentido, Peñaloza remarcó habría que tener en cuenta las otras patologías que demandan camas críticas como puede ser un ACV, infartos, accidentes de tránsito, entre otros casos urgentes. Según un estudio realizado por Sociedad de Terapia Intensiva de Córdoba este número rondaría en un 93% de ocupación.

"Hubo un aumento de casos que debiera haber demostrado el efecto de la cuarentena, que debió haberse respetado, y que Córdoba adhirió a los nueve días decretados por el Gobierno Nacional. El fin de semana pasado se desactivaron más de 110 fiestas clandestinas. La gente no toma conciencia y ahora estamos viendo los números que acompañan esta actitud", expresó el presidente de la Sociedad de Terapia Intensiva de Córdoba.

El martes en la provincia se registró un récord de 5.132 nuevos contagios y 42 fallecimientos en las últimas 24 horas: "Entre el 20% y 25% de los casos nuevos demandará una cama común y de ese porcentaje el 5% necesitará una cama crítica".

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El presidente de la Sociedad de Terapia Intensiva de Córdoba, Andrés Peñaloza, conversó en IP Noticias Edición Central sobre la situación sanitaria en Córdoba, que sostiene un significante aumento de casos de coronavirus a pesar de las medidas restrictivas.

"La realidad es que el 73% de ocupación de UTI no representa lo que se está vivenciando porque en la página oficial del ministerio local ese valor de ocupación de camas críticas solo hace referencia a camas por COVID-19", explicó en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

En ese sentido, Peñaloza remarcó habría que tener en cuenta las otras patologías que demandan camas críticas como puede ser un ACV, infartos, accidentes de tránsito, entre otros casos urgentes. Según un estudio realizado por Sociedad de Terapia Intensiva de Córdoba este número rondaría en un 93% de ocupación.

"Hubo un aumento de casos que debiera haber demostrado el efecto de la cuarentena, que debió haberse respetado, y que Córdoba adhirió a los nueve días decretados por el Gobierno Nacional. El fin de semana pasado se desactivaron más de 110 fiestas clandestinas. La gente no toma conciencia y ahora estamos viendo los números que acompañan esta actitud", expresó el presidente de la Sociedad de Terapia Intensiva de Córdoba.

El martes en la provincia se registró un récord de 5.132 nuevos contagios y 42 fallecimientos en las últimas 24 horas: "Entre el 20% y 25% de los casos nuevos demandará una cama común y de ese porcentaje el 5% necesitará una cama crítica".

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

CABA, Córdoba y Mendoza desafían el DNU del gobierno nacional

A pesar de los indicadores de alerta epidemiológica que registran que Argentina está viviendo el peor momento desde el comienzo de la pandemia de coronavirus, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba y Mendoza desoyen las restricciones propuestas por el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) del Gobierno Nacional que recomienda la suspensión de las clases presenciales.

CABA sostiene su postura de que la escuela no es un foco preocupante de contagios desde que los casos comenzaron a subir exponencialmente. Por su lado, el gobierno de Rodolfo Suárez en Mendoza decidió volver al esquema previo al último DNU: escolaridad presencial y circulación permitida hasta las 23.30. La provincia de Córdoba, a pesar de haber firmado el acuerdo del Consejo Federal de Educación, mantiene la presencialidad bimodal.

Los números que preocupan

Según lo estipulado por el Gobierno Nacional y el Ministerio de Educación de la Nación las variables para suspender la presencialidad en los establecimientos educativos son dos: la tasa de incidencia mayor a 500 en la última quincena y una ocupación de camas de terapia intensiva mayor al 80%.

  • CABA: incidencia 1330, ocupación de UTI 81%
  • Córdoba: incidencia 1500, ocupación de UTI 73%
  • Mendoza: incidencia 572, ocupación de UTI 86%

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

A pesar de los indicadores de alerta epidemiológica que registran que Argentina está viviendo el peor momento desde el comienzo de la pandemia de coronavirus, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba y Mendoza desoyen las restricciones propuestas por el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) del Gobierno Nacional que recomienda la suspensión de las clases presenciales.

CABA sostiene su postura de que la escuela no es un foco preocupante de contagios desde que los casos comenzaron a subir exponencialmente. Por su lado, el gobierno de Rodolfo Suárez en Mendoza decidió volver al esquema previo al último DNU: escolaridad presencial y circulación permitida hasta las 23.30. La provincia de Córdoba, a pesar de haber firmado el acuerdo del Consejo Federal de Educación, mantiene la presencialidad bimodal.

Los números que preocupan

Según lo estipulado por el Gobierno Nacional y el Ministerio de Educación de la Nación las variables para suspender la presencialidad en los establecimientos educativos son dos: la tasa de incidencia mayor a 500 en la última quincena y una ocupación de camas de terapia intensiva mayor al 80%.

  • CABA: incidencia 1330, ocupación de UTI 81%
  • Córdoba: incidencia 1500, ocupación de UTI 73%
  • Mendoza: incidencia 572, ocupación de UTI 86%

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Neumonía bilateral, un riesgo del COVID-19

La neumonía es una afección respiratoria aguda que se aloja en los pulmones afectando su funcionamiento. También es uno de los síntomas más graves del Covid-19. Al respecto el neumonólogo Carlos Luna, dialogó con Alejandra Martínez y Ariel Aleart en IP Noticias: "El coronavirus es una neumonía, pero su gravedad como tal se manifiesta entre el 5 y 10% de los casos. Lo que debe preocupar es el estado grave de la situación, cuando se manifiestan síntomas como presencia de insuficiencia respiratoria", declaró el especialista.

Además, consultado por las posibilidades de prevención existentes el especialista aconsejó "tener un saturómetro, que es muy útil para darnos cuenta de la gravedad del paciente y sirve para descartar neumonías con insuficiencia respiratoria, pero no existen otros cuidados previos más que el distanciamiento social, el uso responsable del barbijo y evitar los encuentros sociales", explicó. 

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9hs.

 

La neumonía es una afección respiratoria aguda que se aloja en los pulmones afectando su funcionamiento. También es uno de los síntomas más graves del Covid-19. Al respecto el neumonólogo Carlos Luna, dialogó con Alejandra Martínez y Ariel Aleart en IP Noticias: "El coronavirus es una neumonía, pero su gravedad como tal se manifiesta entre el 5 y 10% de los casos. Lo que debe preocupar es el estado grave de la situación, cuando se manifiestan síntomas como presencia de insuficiencia respiratoria", declaró el especialista.

Además, consultado por las posibilidades de prevención existentes el especialista aconsejó "tener un saturómetro, que es muy útil para darnos cuenta de la gravedad del paciente y sirve para descartar neumonías con insuficiencia respiratoria, pero no existen otros cuidados previos más que el distanciamiento social, el uso responsable del barbijo y evitar los encuentros sociales", explicó. 

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9hs.

 

Ver más
Ver más

"Estamos recibiendo vacunas en cantidad"

La asesora presidencial Cecilia Nicolini conversó en IP Noticias Edición Central sobre las negociaciones en la compra de vacunas contra el coronavirus, luego de su viaje a Cuba junto a la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti. "Esta semana es muy importante porque finalmente estamos recibiendo en cantidad las vacunas que se produjeron en conjunto con México y Argentina, la vacuna de AstraZeneca. Son más de 2 millones de dosis que se suman a las que venimos recibiendo desde diciembre. De aquí a fin de año recibiremos las más de 22 millones", precisó.

La politóloga contó que en los próximos días habrá anuncios sobre nuevos lotes de vacunas de Sputnik V y AstraZeneca además del cierre de nuevos contratos con el laboratorio Sinopharm, entre otras negociaciones en curso. Además, dio detalles sobre la intención de comprar las vacunas producidas en Cuba, la Soberana 02 y Abdala: "Está muy avanzado el ensayo clínico de fase 3 y la ANMAT ya está en contacto con la CECMED".

Consultada sobre los avances en las pruebas de la vacuna Sputnik V.I.D.A que desarrolla el Laboratorio Richmond, Nicolini sostuvo: "Esperamos poder tener una confirmación del Instituto Gamaleya en los próximos días. Nos vienen diciendo que los resultados son óptimos".

"El objetivo sigue siendo vacunar a la mayor cantidad de gente posible, al menos con una dosis, respetando las recomendaciones del comité de expertos respecto a los intervalos entre las dosis. En el caso de Sinopharm recomendaron completar el esquema cuando llegan; en el caso de Sputnik V y AstraZeneca es un intervalo de 90 días", explicó la asesora.

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

La asesora presidencial Cecilia Nicolini conversó en IP Noticias Edición Central sobre las negociaciones en la compra de vacunas contra el coronavirus, luego de su viaje a Cuba junto a la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti. "Esta semana es muy importante porque finalmente estamos recibiendo en cantidad las vacunas que se produjeron en conjunto con México y Argentina, la vacuna de AstraZeneca. Son más de 2 millones de dosis que se suman a las que venimos recibiendo desde diciembre. De aquí a fin de año recibiremos las más de 22 millones", precisó.

La politóloga contó que en los próximos días habrá anuncios sobre nuevos lotes de vacunas de Sputnik V y AstraZeneca además del cierre de nuevos contratos con el laboratorio Sinopharm, entre otras negociaciones en curso. Además, dio detalles sobre la intención de comprar las vacunas producidas en Cuba, la Soberana 02 y Abdala: "Está muy avanzado el ensayo clínico de fase 3 y la ANMAT ya está en contacto con la CECMED".

Consultada sobre los avances en las pruebas de la vacuna Sputnik V.I.D.A que desarrolla el Laboratorio Richmond, Nicolini sostuvo: "Esperamos poder tener una confirmación del Instituto Gamaleya en los próximos días. Nos vienen diciendo que los resultados son óptimos".

"El objetivo sigue siendo vacunar a la mayor cantidad de gente posible, al menos con una dosis, respetando las recomendaciones del comité de expertos respecto a los intervalos entre las dosis. En el caso de Sinopharm recomendaron completar el esquema cuando llegan; en el caso de Sputnik V y AstraZeneca es un intervalo de 90 días", explicó la asesora.

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Biden investiga el origen del coronavirus

El gobierno de China volvió a criticar la investigación propuesta por el presidente estadounidense Joe Biden para conocer el origen del coronavirus. IP Noticias invitó a Juan Elman, columnista especializado en Política Internacional, para analizar cuál es el panorama ante esta disputa.

Las investigaciones de Estados Unidos surgieron cuando finalizó el estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que comunicó que había una posibilidad muy baja de que el brote pandémico hubiera surgido por un virus tratado en laboratorio. Aún así, la chance no se descartó y el director general, Tedros Adhanom Ghebreyesus invitó a que se continúe con esa línea de investigación. 

De esta forma, el gobierno estadounidense aprovechó para instar a la “comunidad de inteligencia” para estudiar estas circunstancias de origen del COVID19, además de hacer hincapié en la poca comunicación del gobierno chino en las primeras semanas clave del influjo de la infección.

"Los motivos y propósitos de la administración Biden son claros", dijo Zhao Lijian, portavoz de la Cancillería china, en rechazo a una nueva investigación sobre la pandemia y la teoría del origen de un laboratorio. De manera oficial, Beijing rechaza la teoría de que el virus pueda haber surgido de un laboratorio de virología en Wuhan y acusó a Estados Unidos de vender "conspiraciones" y politizar la pandemia.

El gobierno de China volvió a criticar la investigación propuesta por el presidente estadounidense Joe Biden para conocer el origen del coronavirus. IP Noticias invitó a Juan Elman, columnista especializado en Política Internacional, para analizar cuál es el panorama ante esta disputa.

Las investigaciones de Estados Unidos surgieron cuando finalizó el estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que comunicó que había una posibilidad muy baja de que el brote pandémico hubiera surgido por un virus tratado en laboratorio. Aún así, la chance no se descartó y el director general, Tedros Adhanom Ghebreyesus invitó a que se continúe con esa línea de investigación. 

De esta forma, el gobierno estadounidense aprovechó para instar a la “comunidad de inteligencia” para estudiar estas circunstancias de origen del COVID19, además de hacer hincapié en la poca comunicación del gobierno chino en las primeras semanas clave del influjo de la infección.

"Los motivos y propósitos de la administración Biden son claros", dijo Zhao Lijian, portavoz de la Cancillería china, en rechazo a una nueva investigación sobre la pandemia y la teoría del origen de un laboratorio. De manera oficial, Beijing rechaza la teoría de que el virus pueda haber surgido de un laboratorio de virología en Wuhan y acusó a Estados Unidos de vender "conspiraciones" y politizar la pandemia.

Ver más
Ver más

Día Nacional por la Donación de Órganos: la palabra del padre de Justina

Justina Lo Cane, de 12 años, murió esperando un trasplante de corazón. Pero dejó un legado: su caso inspiró una ley que lleva su nombre. La ley Justina se promulgó en 2018, y dispone que toda persona mayor de edad que no haya expresado su negativa a la donación de órganos será tratada como donante. Antes de esta norma, solo se consideraban donantes las personas que hubieran manifestado expresamente su voluntad de donación, en el caso de mayores de edad, o cuyos responsables legales quisieran donar sus órganos −en el caso de menores de edad o personas tuteladas−. Ezequiel Lo Cane, padre de la nena, dialogó con Melina Fleiderman en IP Noticias en el marco del Día Nacional por la Donación de Órganos y dijo que antes de partir Justina le pidió: “Papi, ayudemos a todos los que podamos”.

Hay 7.900 personas que están en lista de espera de donantes y 200 mil personas saben que en algún momento necesitarán un trasplante. “Con la ley Justina, el primer año aumentó un 60% el trasplante de órganos −señala Lo Cane−. Pero en la pandemia bajó un 40%”. El festival Músicax7 se iba a hacer el 30 de mayo, pero se reprogramó para el domingo 6 de junio a las 19 h por streaming, a total beneficio de las siete casas Justina.

Melina Fleiderman acompaña a IP Noticias en su edición del mediodía los sábados y domingos, a partir de las 13 hs.

 

Justina Lo Cane, de 12 años, murió esperando un trasplante de corazón. Pero dejó un legado: su caso inspiró una ley que lleva su nombre. La ley Justina se promulgó en 2018, y dispone que toda persona mayor de edad que no haya expresado su negativa a la donación de órganos será tratada como donante. Antes de esta norma, solo se consideraban donantes las personas que hubieran manifestado expresamente su voluntad de donación, en el caso de mayores de edad, o cuyos responsables legales quisieran donar sus órganos −en el caso de menores de edad o personas tuteladas−. Ezequiel Lo Cane, padre de la nena, dialogó con Melina Fleiderman en IP Noticias en el marco del Día Nacional por la Donación de Órganos y dijo que antes de partir Justina le pidió: “Papi, ayudemos a todos los que podamos”.

Hay 7.900 personas que están en lista de espera de donantes y 200 mil personas saben que en algún momento necesitarán un trasplante. “Con la ley Justina, el primer año aumentó un 60% el trasplante de órganos −señala Lo Cane−. Pero en la pandemia bajó un 40%”. El festival Músicax7 se iba a hacer el 30 de mayo, pero se reprogramó para el domingo 6 de junio a las 19 h por streaming, a total beneficio de las siete casas Justina.

Melina Fleiderman acompaña a IP Noticias en su edición del mediodía los sábados y domingos, a partir de las 13 hs.

 

Ver más
Ver más

Jonathan Casco: "Vi la necesidad y me sumé"

La crisis económica generada por la pandemia no se detiene. Frente a la emergencia sanitaria, la demanda de personas que asisten a comedores comunitarios creció exponencialmente. Según datos de la asociación civil Ingeniería Sin Fronteras, más de 3 millones de personas se sumaron a recibir alimentación en comedores de asistencia social, resultando un total de 11 millones en todo el país. En este contexto, los vecinos de los barrios más vulnerables se organizan para frenar la crisis, colaborando en estos espacios. Jonathan Casco, uno de los voluntarios de la olla popular del barrio Zavaleta, dialogó al respecto con Melina Fleiderman, para IP Noticias. "Arranqué a ayudar en medio de la pandemia. Los fines de semana alimentamos a más de 120 personas con las ollas populares. Empezamos con 50 platos y ahora estamos superando los 250", declaró. 

El padre Lorenzo de Vedia, más conocido en el barrio Zavaleta como "Toto", es quien coordina los comedores de emergencia y merenderos "Los comedores son lugares de encuentro y solidaridad; ahí vemos cómo ayudar a los vecinos, familias y tratar de que salgan adelante; también pienso que son los grandes olvidados a la hora de vacunarse", explicó el párroco a Soledad Rojas, la cronista de IP Noticias que se acercó a dialogar con los vecinos. "Toto", organiza la llegada y distribución de mercaderías de lunes a viernes, mientras que cede la responsabilidad a Jonathan y otros colaboradores barriales durante los fines de semana. 

Además, Casco reflexionó sobre el aumento de personas en estos espacios y demostró asombro por la asistencia de ciertos grupos que nunca habían tenido la necesidad de llegar al comedor. "Hay gente que nunca me imaginé que iban a venir a pedir un plato, como personal que trabajaba en la construcción, amas de casa y personal doméstico. Con la pandemia dejaron de recibir ingresos y no les quedó otra alternativa", contó Jonathan, que también está ayudando en las vacunaciones del barrio Zavaleta. 

Podés ver IP Noticias con Melina Fleiderman los sábados de 13 a 14hs. por IP.

La crisis económica generada por la pandemia no se detiene. Frente a la emergencia sanitaria, la demanda de personas que asisten a comedores comunitarios creció exponencialmente. Según datos de la asociación civil Ingeniería Sin Fronteras, más de 3 millones de personas se sumaron a recibir alimentación en comedores de asistencia social, resultando un total de 11 millones en todo el país. En este contexto, los vecinos de los barrios más vulnerables se organizan para frenar la crisis, colaborando en estos espacios. Jonathan Casco, uno de los voluntarios de la olla popular del barrio Zavaleta, dialogó al respecto con Melina Fleiderman, para IP Noticias. "Arranqué a ayudar en medio de la pandemia. Los fines de semana alimentamos a más de 120 personas con las ollas populares. Empezamos con 50 platos y ahora estamos superando los 250", declaró. 

El padre Lorenzo de Vedia, más conocido en el barrio Zavaleta como "Toto", es quien coordina los comedores de emergencia y merenderos "Los comedores son lugares de encuentro y solidaridad; ahí vemos cómo ayudar a los vecinos, familias y tratar de que salgan adelante; también pienso que son los grandes olvidados a la hora de vacunarse", explicó el párroco a Soledad Rojas, la cronista de IP Noticias que se acercó a dialogar con los vecinos. "Toto", organiza la llegada y distribución de mercaderías de lunes a viernes, mientras que cede la responsabilidad a Jonathan y otros colaboradores barriales durante los fines de semana. 

Además, Casco reflexionó sobre el aumento de personas en estos espacios y demostró asombro por la asistencia de ciertos grupos que nunca habían tenido la necesidad de llegar al comedor. "Hay gente que nunca me imaginé que iban a venir a pedir un plato, como personal que trabajaba en la construcción, amas de casa y personal doméstico. Con la pandemia dejaron de recibir ingresos y no les quedó otra alternativa", contó Jonathan, que también está ayudando en las vacunaciones del barrio Zavaleta. 

Podés ver IP Noticias con Melina Fleiderman los sábados de 13 a 14hs. por IP.

Ver más
Ver más

Mariana Scayola: "No descartamos que haya medidas de fuerza para el lunes"

La secretaria General de la Asociación de Docentes de Enseñanza Media y Superior (Ademys), Mariana Scayola, en diálogo con IP Noticias sobre las nuevas medidas anunciadas por el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta. Bajo la nueva normativa, las escuelas volverán a su actividad con algunas modificaciones: jardín y educación primaria y especial volverán a clases presenciales.

"La sensación es de una negación total de la realidad y del situación que estamos atravesando", dijo Scayola. "Desde la semana pasada a esta no se entiende cuál es el cambio que estamos atravesando", agregó. "El Gobierno de la Ciudad lo que ofreció fue presencialidad o nada" dijo y subrayó la falta de alternativas presentadas por parte del Gobierno en relación a la situación pandémica actual y la idea de sostener la presencialidad. "También es una exigencia de las familias la de garantizar equipos y un pase urgente a la virtualidad", acotó para señalar que los docentes no son los únicos en desacuerdo con las medidas tomadas. 

"O van a las escuelas o se suspenden las clases, y ahora sin ningún cambio notorio en la situación sanitaria manda a los estudiantes y a los docentes una vez más a las escuelas; jugando al límite con la cantidad de casos y la saturación del sistema de salud", destacó la Secretaria General.

"No descartamos que haya medidas de fuerza para el lunes", concluyó y aclaró que el gremio ya se habría reunido en asamblea para considerar la posibilidad de ir a un paro el lunes de la próxima semana.

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

La secretaria General de la Asociación de Docentes de Enseñanza Media y Superior (Ademys), Mariana Scayola, en diálogo con IP Noticias sobre las nuevas medidas anunciadas por el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta. Bajo la nueva normativa, las escuelas volverán a su actividad con algunas modificaciones: jardín y educación primaria y especial volverán a clases presenciales.

"La sensación es de una negación total de la realidad y del situación que estamos atravesando", dijo Scayola. "Desde la semana pasada a esta no se entiende cuál es el cambio que estamos atravesando", agregó. "El Gobierno de la Ciudad lo que ofreció fue presencialidad o nada" dijo y subrayó la falta de alternativas presentadas por parte del Gobierno en relación a la situación pandémica actual y la idea de sostener la presencialidad. "También es una exigencia de las familias la de garantizar equipos y un pase urgente a la virtualidad", acotó para señalar que los docentes no son los únicos en desacuerdo con las medidas tomadas. 

"O van a las escuelas o se suspenden las clases, y ahora sin ningún cambio notorio en la situación sanitaria manda a los estudiantes y a los docentes una vez más a las escuelas; jugando al límite con la cantidad de casos y la saturación del sistema de salud", destacó la Secretaria General.

"No descartamos que haya medidas de fuerza para el lunes", concluyó y aclaró que el gremio ya se habría reunido en asamblea para considerar la posibilidad de ir a un paro el lunes de la próxima semana.

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Roberto Salvarezza: "Sin las medidas, la semana que viene estaríamos en 50 mil casos"

El ministro de Ciencia y Tecnología de la Nación, Roberto Salvarezza, analizó en IP Noticias Edición Central el récord de más de 40 mil casos de COVID-19 en las últimas 24 horas y los avances en el desarrollo de una vacuna argentina.

"Estos son los números que se esperaban y por los cuales el Gobierno tomó las medidas de restricciones más estrictas. Veníamos con números que no bajaban de 24 o 30 mil casos y se esperaba que sigan creciendo", remarcó el funcionario. En ese sentido agregó que hay que dejar pasar los diez días que reflejan si las medidas fueron efectivas en mitigar la suba de casos.

Sobre la campaña de vacunación y la llegada de dosis de AstraZeneca, el titular de la cartera de Ciencia y Tecnología se mostró optimista: "Vamos a tener un número de vacunas importante para continuar el proceso de vacunación que avanza a buen ritmo. La semana pasada se vacunaron más de un millón de personas".

Salvarezza contó que la población objetivo, considerada de riesgo, son de 15 millones de personas y estarán cubiertas con la cantidad de vacunas confirmada. Al mismo tiempo, dijo que estadísticamente a nivel mundial hay alrededor un 20% de personas que eligen no aplicarse la vacuna. Respecto al desarrollo de una dosis nacional, agregó: "En los próximos meses vamos a poder completar los ensayos de toxicidad y buenas prácticas del antígeno. Creemos que vamos a poder tener dentro de 18 meses la vacuna argentina en fase III. Podremos diseñar la vacuna resistente a las nuevas variantes".

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El ministro de Ciencia y Tecnología de la Nación, Roberto Salvarezza, analizó en IP Noticias Edición Central el récord de más de 40 mil casos de COVID-19 en las últimas 24 horas y los avances en el desarrollo de una vacuna argentina.

"Estos son los números que se esperaban y por los cuales el Gobierno tomó las medidas de restricciones más estrictas. Veníamos con números que no bajaban de 24 o 30 mil casos y se esperaba que sigan creciendo", remarcó el funcionario. En ese sentido agregó que hay que dejar pasar los diez días que reflejan si las medidas fueron efectivas en mitigar la suba de casos.

Sobre la campaña de vacunación y la llegada de dosis de AstraZeneca, el titular de la cartera de Ciencia y Tecnología se mostró optimista: "Vamos a tener un número de vacunas importante para continuar el proceso de vacunación que avanza a buen ritmo. La semana pasada se vacunaron más de un millón de personas".

Salvarezza contó que la población objetivo, considerada de riesgo, son de 15 millones de personas y estarán cubiertas con la cantidad de vacunas confirmada. Al mismo tiempo, dijo que estadísticamente a nivel mundial hay alrededor un 20% de personas que eligen no aplicarse la vacuna. Respecto al desarrollo de una dosis nacional, agregó: "En los próximos meses vamos a poder completar los ensayos de toxicidad y buenas prácticas del antígeno. Creemos que vamos a poder tener dentro de 18 meses la vacuna argentina en fase III. Podremos diseñar la vacuna resistente a las nuevas variantes".

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más
42